9.GUIA DE SUPERACION PERIODO I CÁTEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO NOVENO (9) 2024
SUPERACION DE CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS NOVENO, PRIMER PERIODO
REALIZAR LA PORTADA DEL PRIMER PERIODO EN EL CUADERNO, ASI: COLOREAR, SER MUY CREATIVO(A).
UNIDAD 1 CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
PERIODO I
DIBUJO O LAMINA DE ACUERDO AL TITULO DE LA UNIDAD
|
Nombre del estudiante: ETNIA :
GRADO:
JOSE EUSEBIO CARO JORNADA MAÑANA
2024
TODO LO QUE SIGUE DEBE ESTAR EN EL CUADERNO:
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
TELEFONO: 3004556003, NO RECIBO LLAMADAS SOLO MENSAJES ESCRITOS Y AUDIO, A NO SER QUE SEA DE CARÁCTER URGENTE, Y NO ENVIAR EN HORARIO NO LABORAL, RESPETAR EL DESCANSO DEL DOCENTE. RECUERDEN EL WHATSAPP NO ES OBLIGACION, SE HACE POR AYUDA EN EL PROCESO.
MATERIALES:
1 CUADERNO GRANDE DE 50, PUEDE SER LINEA O CUADRICULADO
1 CARPETADE CARTON TAMAÑO OFICIO SENCILLA
HOJAS DE BLOCK SIN LINEAS TAMAÑO OFICIO
ICIO SIN LINEAS O CUADRITOS
1 DICCIONARIO EN ESPAÑOL
LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
LAPIZ, COLORES, BORRADOS, REGLA, MARCADORES, ETC.
Considere usar un solo bolígrafo, bien sea azul o negro, para más agilidad.
PACTO DE AULA (para la sana convivencia)
BIENVENIDOS: Otro año más para compartir, aprender y crecer tanto físicamente como mentalmente, les invito a tener en cuenta las siguientes normas en la Clase:
PUNTUALIDAD
RESPETO
ORDEN Y ASEO ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA CLASE
DISCIPLINA
RESPONSABILIDAD
CUMPLIR CON LAS NORMAS DEL PACTO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
PARTICIPACION EN CLASE LEVANTANDO LA MANO Y RESPETAR EL TURNO
NO USO DE CELULAR A NO SER QUE SEA AUTORIZADO NO SE RESPONDE POR PERDIDA
NO USO DE APARATOS ELECTONICOS U OTROS ELEMENTOS A NO SER QUE SEA AUTORIZADO
NO PERMISO, PARA EL IR AL BAÑO A NO SER QUE SEA UNA EMERGENCIA, Y EN CASO EXTREMO EXCUSA MEDICA, PRESENTADA POR ESCRITO TANTO AL DIRECTOR DE GRUPO, COMO AL DOCENTE DE LA CLASE.
NO HAY AUTORIZACION DE TOMA DE PASTILLAS O MEDICINAS SI NO HAY ORDEN MEDICA Y SUSTENTADA POR EL ACUDIENTE POR ESCRITO, NOMBRE, CEDULA, TELEFONO Y DATOS CLAROS DE LA FORMULA.
NO MENTIR, EN CLASE Y EN CASA SOBRE ASUNTOS DEL COLEGIO Y OTROS ASUNTOS
NO TOMAR LOS UTILES O PERTENENCIAS DE SUS COMPAÑEROS O EL DOCENTE SIN PERMISO.
NO CONSUMIR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, QUE ALTEREN LA SEGURIDAD DE LA CLASE, SERA REPORTADO A LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y ESTA A SU VEZ A LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO COMPETENTES SEGÚN LEY 1620
NO PORTAR ARMAS, QUE ALTEREN LA SEGURIDAD DE LA CLASE, SERA REPORTADO A LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y ESTA A SU VEZ A LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO COMPETENTES SEGÚN LEY 1620
TENER EN CUENTA EL DEBIDO PROCESO PARA CUALQUIER DIFICULTAD: Primero el docente de la asignatura.
CERO CONFLICTOS ENTRE PARES, DOCENTES Y ESTUDIANTES.
NO COMER EN CLASE A NO SER QUE SEA AUTORIZADO
SALIR DEL SALON, SOLO CON AUTORIZACION DEL DOCENTE O EN CASO DE EMERGENCIA. Y ACOMPAÑADO(A) SOLO DE LA REPRESENTANTE O LOS MEDIADORES.
LOS UNICOS AUTORIZADOS PARA SALIR Y AVISAR EN CASO DE QUE NO HA LLEGADO UN DOCENTE AL AULA DE CLASES O EN CASO DE EMERGENCIA SON LA REPRESENTANTE, LOS MEDIADORES O SI ELLOS NO ESTAN LOS DE COMITÉ AMBIENTAL O EN ULTIMA INSTANCIA LOS DE PREVENCION Y DESASTRE.
LA PAZ ES UN COMPROMISO DE TODOS Y PARA TODOS
TEMA 1.1. Ambientación a la Catedra Afrocolombiana (Documental y lectura)
PLAN DE AREA PRIMER PERIODO CATEDRA AFROCOLOMBIANA QUE SE ENCUENTRA EN D Y P. (SE DEBE PEGAR LA FOTOCOPIA EN EL CUADERNODESPUES DEL ANTERIOR ESCRITO)
v TALLER DE AMBIENTACION: Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. (PRUEBA DIAGNOSTICA)
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL
1. ¿Qué e la Catedra Afrocolombiana?
2. ¿Por qué es importante la enseñanza de la Catedra Afrocolombiana?
3. ¿Qué crees que se debería enseñar en la Catedra Afrocolombiana?
4. ¿Qué es lo que más se te dificulta en el aprendizaje de la Catedra Afrocolombiana?
5. ¿QUE ES AFRO?
6. ¿QUE ES UNA PERSONA AFRODESCENDIENTE?
7. ¿QUE ES BLANCO?
8. ¿QUE ES UN INDIO?
9. ¿QUE ES SER INDIGENA?
10. ¿Qué ES SER MESTIZO?
11. ¿QUE ES SER GITANO?
12. ¿QUE ES NEGRO?
13. ¿QUE ES UNA CULTURA?
14. ¿QUE UNA ETNIA?
15. ¿QUE ES LA DISCRIMINACION?
16. ¿SE DEBE LLAMAR A LAS PERSONAS POR SU COLOR DE PIEL O POR SU NOMBRE?
v PARA LA PROXIMA CLASE PRESENTAR LOS SIGUIENTES MATERIALES:
ü 1 CARPETA DE CARTON TAMAÑO OFICIO SENCILLA
ü LAPIZ, COLORES, BORRADOS, REGLA, MARCADORES, ETC.
ü REVISTAS CON IMÁGENES
ü HOJAS DE BLOCK TAMAÑO OFICIO SIN LINEAS O CUADRITOS
TALLER EN CLASE: DISEÑO CARPETA CLUB DE LECTURA
SEMANA DE 12 DE FEBRERO AL 16 DE FEBRERO
INSTRUCCIONES QUE DEBEN IR EN EL CUADERNO Y REALIZADAS EN CARPETA.
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
Ø MATERIALES:
ü CARPETA DE CARTON TAMAÑO OFICIO
1. PORTADA DE LA CARPETA ASI:
UNIDAD 1 CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
PERIODO I
DIBUJO O LAMINA DE ACUERDO AL TITULO DE LA UNIDAD
|
Nombre del estudiante: ETNIA :
GRADO:
JOSE EUSEBIO CARO JORNADA MAÑANA
2024
2. REALIZAR LA CONTRAPORTADA EN LA CARPETA ASI:
FECHA | TALLER | NOTA | FIRMA DOCENTE | FIRMA ACUDIENTE |
3. REALIZAR LA PLANTILLA DE TRABAJO SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES:
4Cm EN LA PARTE SUPERIOR
3Cm EN LA PARTE INFERIOR
2Cm A LOS DERECHOS E IZQUIERDO
1Cm ENTRE LINEAS
4cm
3cm |
1. LUEGO CON UNA VELA BLANCA, FROTAR LA PLANTILLA, PARA CREAR ADHERENCIA
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS GRADO: OCTAVO (8º) FECHA: 19 de FEBRERO AL 23 DE FEBRERO
EJE TEMÁTICO: IMPRIMIR Y AGREGAR A LA CARPETA Y RESOLVER EL TALLER, USANDO HOJAS DE BLOCK OFICIO SIN LINEAS O CUADRITOS Y LA PLANTILLA, SOLO BOLIGRAFO NEGRO O AZUL. ESTA ACTIVIDAD ES PARA LOS QUE NO TRABAJORON Y NO TIENEN LA FIRMA EN LA FOTOCOPIA Y EN LA CARPETA EN CLASES Y LOS QUE NO ASISTEN POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA PERSONAL
Unidad 1. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS 1.1. Ambientación a la Catedra Afrocolombiana. |
Presentación
La multiculturalidad y la Plurietnicidad aun cuando siempre han estado presentes en la conformación de los pueblos de América, sólo en el siglo pasado empezaron a tener visibilidad y a ganar espacios en los marcos constitucionales y sociales. En este sentido, nuestro país ha tenido avances significativos, especialmente a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991 donde el Estado reconoció este carácter pluriétnico y multicultural como constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la protección a la diversidad y al respeto por la dignidad humana. Estos principios surgen no sólo como resultados de los justos reclamos de los pueblos y comunidades, denominados “minoritarios”, sino en concordancia con las tendencias cada vez más crecientes de la sociedad mundial de aceptar que la diversidad se constituye en verdadero pilar de la integración social y el paso más firme hacia la convivencia pacífica. Construir así la democracia desde la perspectiva del conocimiento y reconocimiento de las demás culturas, sin perder la conciencia de la singularidad de la cultura propia, compromete fundamentalmente a la educación. Es a ella a la que le Ministerio de Educación Nacional corresponde formar ciudadanos y ciudadanas capaces de responder al tiempo, a la imperiosa necesidad de una conciencia nacional y mundial, y al afianzamiento de su propia identidad. El documento “Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos” es, además del producto de un trabajo conjunto de la Comisión Pedagógica Nacional de las Comunidades Afrocolombianas y el Ministerio de Educación Nacional, un esfuerzo por interpretar y responder a la misión de la educación en este proceso de construcción. Creemos que el documento cumple fundamentalmente con los propósitos de la Cátedra, dispuestos por la Ley 70 de 1993, el Decreto1122 de 1998 y con los principios establecidos en la Constitución, en torno a la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto a la diversidad. Ella no es, ni debe aplicarse únicamente a los afrodescendientes nacionales. Si bien, uno de sus objetivos sí es el afianzamiento de la identidad de estas comunidades, también pretende que todos los niños, niñas, jóvenes, adultos del país, conozcan los valiosos aportes de los afrocolombianos a la formación de la Nación, y para que realmente tenga sentido la interculturalidad. Otro aspecto de relevancia, es la claridad que ésta no ser a una asignatura que se suma a los planes y programas existentes. Su característica de transversalidad es también una contribución a la innovación educativa, por cuanto su dimensión pedagógica, político–social, lingüística, geo histórica y espiritual, debe proyectarse desde el propio Proyecto Educativo Institucional y atravesar todas las áreas del conocimiento. El papel del docente es fundamental, en tanto se constituye en el principal dinamizador de este proceso que debe construirse paso a paso, día a día, con las vivencias y la comunicación con los alumnos, padres de familia y comunidad. Esta dinámica coincide con los nuevos horizontes de la educación, y hace que estos lineamientos de manera alguna puedan considerarse como un producto terminado. El trabajo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos apenas comienza y los aportes que al respecto se hagan, enriquecerán esta construcción. Francisco José Lloreda Mera Ministro de Educación Nacional Objetivos:
|
RECUERDE ACTIVIDAD PARA LOS QUE NO TRABAJARON EN CLASE O NO ASISTIERON:
TRANSFERENCIA: IMPRIMIR Y AGREGAR A LA CARPETA Y RESOLVER EL TALLER, USANDO HOJAS DE BLOCK OFICIO SIN LINEAS O CUADRITOS Y LA PLANTILLA, SOLO BOLIGRAFO NEGRO O AZUL. Si no tiene para la impresión copiar tanto el tema como las preguntas y repuestas usando las hojas de block tamaño oficio sin líneas y la plantilla.
1.1. Ambientación a la Catedra Afrocolombiana. Uso del diccionario, Constitución Política de 1991
v Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
1. SEGÚN LA LECTURA COMPLETA LAS ORACIONES:
a. La multiculturalidad y la Plurietnicidad han estado presente en___ b. La Constitución Política de 1991 reconoce___ c. Los principios son (consulta en el diccionario) ___ d. Los principios que la constitución promulga según la lectura son_ e. El documento “Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos” es___
2. ¿Según la lectura que ley contiene los lineamientos curriculares de la catedra afrocolombiana?
3. ¿Cuál es el papel del docente según la lectura?
4. Consulta en el diccionario las siguientes palabras: Racial, discriminación, xenofobia e intolerancia.
5. Lee los objetivos de la catedra de estudios afrocolombianos y responde según lo leído porque es importante la enseñanza de la catedra afrocolombiana.
6. ¿Crees que es posible cumplir con los objetivos de la catedra de estudios afrocolombianos?
7. Contribuir al fortalecimiento de la identidad, auto reconocimiento y autoestima de los colombianos en el contexto del sentido de pertenencia a la nación colombiana (explica con tus palabras este objetivo) |
SEMANA DEL 26 DE FEBRERO AL 8 DE MARZO
ACTIVIDAD PARA TODOS: CONSULTAR POR QUE EL 1 DE MARZO ES EL DÍA CERO DE LA NO DISCRIMINACION. IMPRIMIR TEXTO CON IMÁGENES. O COPIAR EN HOJA DE BLOCK OFICIO SIN LINEAS Y EL USO DE LA PLANTILLA.
DÍA PARA LA CERO DISCRIMINACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=Y6wi3mdJiWA
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS GRADO: OCTAVO (8º) FECHA: DEL 11 DE MARZO AL 15 DE MARZO
EJE TEMÁTICO: RECUERDE ACTIVIDAD PARA LOS QUE NO TRABAJARON EN CLASE, NOTIENEN LA FIRMA DE LA DOCENTE EN LA CARPETA O EN LA FOTOCOPIA O NO ASISTIERON:
TRANSFERENCIA: IMPRIMIR Y AGREGAR A LA CARPETA Y RESOLVER EL TALLER, USANDO HOJAS DE BLOCK OFICIO SIN LINEAS O CUADRITOS Y LA PLANTILLA, SOLO BOLIGRAFO NEGRO O AZUL. Si no tiene para la impresión copiar tanto el tema como las preguntas y repuestas usando las hojas de block tamaño oficio sin líneas y la plantilla.
TRANSFERENCIA: RECUERDE ACTIVIDAD PARA LOS QUE NO TRABAJARON EN CLASE O NO ASISTIERON:
TRANSFERENCIA: IMPRIMIR Y AGREGAR A LA CARPETA Y RESOLVER EL TALLER, USANDO HOJAS DE BLOCK OFICIO SIN LINEAS O CUADRITOS Y LA PLANTILLA, SOLO BOLIGRAFO NEGRO O AZUL. Si no tiene para la impresión copiar tanto el tema como las preguntas y repuestas usando las hojas de block tamaño oficio sin líneas y la plantilla.
· Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. Uso del diccionario, Constitución Política de 1991 COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVA Y PENSAMIENTO SITEMICO Y REFLEXIVO: 1. ¿Qué entiendes por Etnoeducación? 2. ¿Según el texto, cual es la importancia de la Etnoeducación? 3. ¿Qué relación tiene la Etnoeducación con la catedra afrocolombiana? 4. ¿Crees que es un acierto en la educación moderna la Etnoeducación? 5. ¿Y qué propones para la igualdad en al Etnoeducación en cuanto a la enseñanza de las poblaciones indígenas? |
SEMANA DEL 18 DE MARZO AL 22 DE MARZO
ACTIVIDAD PARA TODOS: CONSULTAR EL 21 DE FEBRERO DIA INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS Y EL 25 DE JULIO, DIA DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE IMPRIMIR TEXTO CON IMÁGENES. O COPIAR EN HOJA DE BLOCK OFICIO SIN LINEAS Y EL USO DE LA PLANTILLA.
SEMANA DEL 1 DE ABRIL AL 12 DE ABRIL
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS GRADO: OCTAVO (8º) FECHA:
EJE TEMÁTICO: RECUERDE ACTIVIDAD PARA LOS QUE NO TRABAJARON EN CLASE, NOTIENEN LA FIRMA DE LA DOCENTE EN LA CARPETA O EN LA FOTOCOPIA O NO ASISTIERON:
TRANSFERENCIA: IMPRIMIR Y AGREGAR A LA CARPETA Y RESOLVER EL TALLER, USANDO HOJAS DE BLOCK OFICIO SIN LINEAS O CUADRITOS Y LA PLANTILLA, SOLO BOLIGRAFO NEGRO O AZUL. Si no tiene para la impresión copiar tanto el tema como las preguntas y repuestas usando las hojas de block tamaño oficio sin líneas y la plantilla.
Unidad 1. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS 1.5. DIA DE LA NO DISCRIMINACION ETNICA (21 de marzo). |
21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Etnica
En conmemoración al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Etnica, la CNOA comparte con ustedes esta pieza gráfica, que nos invita a la construcción de una sociedad más justa y equitativa libre de racismo y de discriminación, y a reconocernos como un país pluriétnico y multicultural, con una raíz afrodescendiente que enriquece nuestra historia, la cultura, la educación, la política y la Paz. Retos para superar la Discriminación Racial y el Racismo» Un día para eliminar la discriminación racial El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Etnica se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI) ). En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24 ). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que deberá organizarse todos los años en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación étnica. Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica ha sido desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación étnica. La Convención está ahora a punto de la ratificación universal, y, aun así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y las sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo. Discriminación racial La discriminación étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas: desde la negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación del odio étnico que puede llevar al genocidio, todo lo cual puede destruir vidas y fraccionar comunidades. La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria para la comunidad internacional y es el centro de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial. Reuniones y eventos principales de las Naciones Unidas En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el programa más amplio y autoritativo de lucha contra el racismo, la discriminación étnica, la xenofobia y la intolerancia conexa: la Declaración y el Programa de Acción de Durban. En abril de 2009, la Conferencia de Examen de Durban pasó revista a los adelantos mundiales logrados en la lucha contra el racismo y llegó a la conclusión de que todavía quedaba mucho por hacer. No cabe duda de que el mayor logro de la Conferencia fue la renovación del compromiso internacional con el programa de lucha contra el racismo. El 22 de septiembre de este año la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró una reunión de alto nivel de un día para conmemorar el décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el programa de acción de Durban . Este documento sirve de esquema operativo para la lucha de la comunidad internacional contra el Racismo. Fue adoptado por consenso en el 2001 en la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación ETNICA, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica. Se trata de una innovación en el programa con énfasis en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación étnica. Este décimo aniversario ofrece una oportunidad para reforzar el compromiso con la lucha contra el racismo y la discriminación racial. Siendo el 2011 el Año Internacional de los Afrodescendientes, nos acordamos de todas las víctimas que fueron identificadas en la Declaración y programa de acción de Durban, y tenemos otra oportunidad para enfocar la lucha y la prevención del racismo y la discriminación étnica en todas sus manifestaciones. La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclama el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzará el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo». Todos debemos hacer un mayor esfuerzo por remediar las fisuras y la polarización que son tan frecuentes en las sociedades actuales. Debemos fomentar la comprensión mutua e invertir para lograr que triunfe la diversidad. Y debemos manifestar nuestra oposición y rechazo a las personalidades de la política que aprovechan las diferencias con fines electorales." |
TRANSFERENCIA: RECUERDE ACTIVIDAD PARA LOS QUE NO TRABAJARON EN CLASE O NO ASISTIERON.
TRANSFERENCIA: IMPRIMIR Y AGREGAR A LA CARPETA Y RESOLVER EL TALLER, USANDO HOJAS DE BLOCK OFICIO SIN LINEAS O CUADRITOS Y LA PLANTILLA, SOLO BOLIGRAFO NEGRO O AZUL. Si no tiene para la impresión copiar tanto el tema como las preguntas y repuestas usando las hojas de block tamaño oficio sin líneas y la plantilla.
Uso del diccionario, Constitución Política de 1991 COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVA Y PENSAMIENTO SITEMICO Y REFLEXIVO: 1. ¿Qué es la discriminación según el video? 2. ¿Cuándo se conmemora el día internacional de eliminación de la discriminación étnica? 3. ¿Porque la ONU conmemora el día internacional de eliminación de la discriminación étnica? 4. Declaración y el Programa de Acción de Durban (qué es ) 5. Consulta en el diccionario: Xenofobia, Intolerancia, conexa, migrantes y étnica. 6. ¿Cuándo se declara el Año Internacional de los Afrodescendientes? 7. ¿Cuándo se declara el Decenio Internacional de los Afrodescendientes? 8. ¿Qué puedes hacer para ayudar en la lucha contra la discriminación étnica? |
SEMANA DEL 15 DE ABRIL AL 19 DE ABRIL
ACTIVIDAD PARA TODOS: CONSULTAR: LA BIOGRAFIA DE MARTIN LUTHER KING. IMPRIMIR TEXTO CON IMÁGENES. O COPIAR EN HOJA DE BLOCK OFICIO SIN LINEAS Y EL USO DE LA PLANTILLA.
LA RESPONSABILIDAD CON EL ESTUDIO ES DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA, EN ESPECIAL DE ESTUDIANTES Y ACUDIENTES
Comentarios
Publicar un comentario