GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO I CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO SEPTIMO (7) 2021

 CATEDRA AFROCOLOMBIANA SEPTIMO (7) PERIODO I




                         CATEDRA AFROCOLOMBIANA SEPTIMO (7) PERIODO I              

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN CASA

QUE SE ENCUENTRA EN EL BLOGGUER DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA SEPTIMO(7).

 Si Las actividades no se pueden entregar presencialmente puedes realizar y enviar al correo neyaz2016@outlook.esEn las fechas que se estipule por necesidad de la institución, la docente, o un evento a nivel local, departamental o nacional.

 1.    LEA ANTES DE REALIZAR. IMPORTANTE REALICE LOS TALLERES SIN AFANES, Y A SU RITMO, IRE REVISANDO POCO A POCO POR CORREO, Y ACLARARE SUS DUDAS POR EL NUMERO DE TEL. 3004556003.

 2.    No envié información falsa a sus compañeros y acudientes la invitación es a leer todo bien.

 3.    Como la cuarentena continua, envíe sólo por correo las preguntas y respuestas al correo. Enviar un solo paquete de tareas por cada asignatura según el grado, de los temas que trabajes, para no enviar muchos correos que dificulten su revisión, recuerda no hay prisa. Avisaré el tiempo límite, cuando reciba instrucciones de subida de notas a la plataforma.

 Ejemplo: 

 TEMA 1.1 AMBIENTACION

 PREGUNTAS:

1.    ¿Qué es la Cátedra?

R/

2.    ------------

3.    -----------

 TEMA 1.2 INTRODUCION A LA CATEDRA

 PREGUNTAS

 1.    ------------

2.    -------------

3.    ------------

 Y así hasta tener todos los temas con sus preguntas y respuesta.

 4.    ALGUNOS TEMAS VIENEN ACOMPAÑADOS DE VIDEOS DE AMBIENTACION CON SU RESPECTIVO LINK O WEBGRAFIA.

 

5.    LA MAYORIA DE LOS TEMAS Y TALLERES TIENEN UNA LECTURA, PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE LOS TALLERES. Y QUE EL ESTUDIANTE TENGA DE PRIMERA MANO LA INFORMACION Y NO TENGA QUE DESPLAZARSE A CONSULTAR A OTRO LUGAR O BUSCAR OTRAS FUENTES.

 6.    En algunos casos si es necesaria la consulta porque sería muy extenso la información, para efectos de impresión, pero corresponde a los previsto en el plan original. Dependiendo del tema la lectura será extensa e inevitable, pero recuerda que el ICFES requiere de ese compromiso, y prepararse mentalmente a los procesos de lectura en la universidad.

 7.    REALICE EN COMPUTADOR, EN EL SISTEMA QUE TENGAS, WORD, PDF, O EL QUE SE TE FACILITE. Y ENVIAR AL CORREO. SI NO TIENES, COMPUTADOR, A MANO TOMAS FOTOS Y ENVIAS AL CORREO, CUANDO TENGAS TODO AL CORREO.

 8.    ALGUNOS TALLERES, SON DE EXPOSICION O CARTELERAS, ACTIVIDADES QUE SERIAN PRESENCIALES, IGNORALAS, SOLO REALIZA LAS ESCRITAS.

 9.  ESPERO APROVECHES LOS LINKS DE VIDEOS, Y LOS OBSERVES, COMO EN EL COLEGIO Y TAMBIEN LAS LECTURAS, TRATA DE APRENDER, NO TANTO POR LA NOTA Y COMENTA LOS TEMAS EN FAMILIA.

 

10. GRACIAS POR NO RENDIRTE

 

EJES TEMATICOS:

Unidad 1. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

1.1.      Ambientación a la Catedra Afrocolombiana grado SEPTIMO.

1.2.      Presentación e Introducción

1.3.      DIA NACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS (21 de febrero)

1.4.      DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 de marzo)

1.5.      DIA DE LA NO DISCRIMINACION ETNICA (21 de marzo).

1.6.    La etno-educación afrocolombiana.

1.7.    Exposición de trabajos de ampliación y profundización, examen final de periodo

 


                             

AREA: CIENCIAS SOCIALES        

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA      

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SEPTIMO (7º)

FECHA DE INICIAL:                                  FECHA DE FINALIZACION: 

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

 

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas leyes que aportan la construcción de la Catedra Afrocolombiana.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Reconoce la importancia de la cultura afrocolombiana

DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

  

 DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación)

 

 EJE TEMÁTICO:

 Unidad 1. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

1.1.      Ambientación a la enseñanza de la Catedra Afrocolombiana.

 

  EXPLORACIÓN:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

 ·        Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, Soy la docente Nelly Pisco Lemos, compartiré con ustedes este proceso   de enseñanza y aprendizaje, y espero que este camino de conocimientos nos conozcamos y poder establecer lazos de amistad profesional y cuenten con alguien que puede y desea escucharlo en lo que este a mi alcance. Hoy compartiré con ustedes nuestro plan de área de Catedra Afrocolombiana grado noveno periodo I. ¿Alguna pregunta?......

·        ·        Materiales o recursos que necesitaremos durante el año lectivo: 1 cuaderno de 100 hojas grande, 1 Atlas Universal y de Colombia (actualizado), la Constitución Política de Colombia 1991(actualizada), diccionario de español(actualizado), colores, marcadores, ega, tijeras punta roma, bolígrafos, regla… Materiales que se pedirán de acuerdo a las actividades de la asignatura en el período y el año lectivo y a tiempo para su consecución.

·        Continuación observaran un video, socializaremos lo observado y luego haremos un taller de ambientación de acuerdo al video.

·        Video de ambientación: ¿DE QUE COLOR ES UN LAPIZ, DE QUE COLOR CARNE? ANGELICA DASS

https://www.youtube.com/watch?v=mkDqaGANaos.

 

ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

·        Socialización de lo observado en el video:

-Preguntas abiertas a los estudiantes en general

·        Lectura del plan de área de Catedra Afrocolombiana (entrega de fotocopia a cada estudiante)

·        Explicación de cada uno de los aspectos del plan.

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

 

·        TALLER DE AMBIENTACION 1: Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. SE RECOMIENDA QUE LOS ESTUDIANTES CON ALGUNA DIFCULTAD SEAN ACOMPAÑADAS DE ADULTOS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES.


COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL

1.   ¿Qué e la Catedra Afrocolombiana?

2.   ¿Por qué es importante la enseñanza de la Catedra Afrocolombiana?

3.   ¿Qué relación tiene el video o documental (¿DE QUE COLOR ES UN LAPIZ, DE QUE COLOR CARNE?) con la Catedra Afrocolombiana?

4.   ¿Qué crees que se debería enseñar en la Catedra Afrocolombiana?

5.   ¿Qué es lo que más se te dificulta en el aprendizaje de la Catedra Afrocolombiana?

 

·        Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento:

-Elaborar una portada creativa en el cuaderno, como inicio de la unidad o eje temático del periodo. Materiales: revistas, colores, marcadores, ega, tijeras punta roma, regla, lápiz…

·        Consultar los objetivos de la Catedra Afrocolombiana

 TRANSVERSALIZACIÓN: (ENUNCIADO QUE EXPLICA LA RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS)

LENGUAJE:

·        Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

·        Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

TECNOLOGIA:

·        Utilizo responsable y autónomamente la tecnología de información y la comunicación (TIC) para aprender e investigar y comunicarme con otros en el mundo.


·        BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA

 

                              


AREA: CIENCIAS SOCIALES        

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA      

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SEPTIMO (7º)

FECHA DE INICIAL:                                   FECHA DE FINALIZACION:

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

 

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas leyes que aportan la construcción de la Catedra Afrocolombiana.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Reconoce la importancia de la cultura afrocolombiana

DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 

 DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación)

 

 EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 1. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

1.2. PRESENTACION E INTRODUCCION

 

 EXPLORACIÓN:

 

·        Saludo: Buen día, espero hoy sea un día excelente 

·        Lectura de ambientación: Presentación e Introducción Catedra afrocolombiana (entrega de fotocopia a cada estudiante.

ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

 ·        Socialización de la lectura de ambientación: Presentación e Introducción Catedra   afrocolombiana


 

              TEMA 1.2. PRESENTACION E INTRODUCCION CATEDRA AFROCOLOMBIANA

 Presentación La multiculturalidad y la plurietnicidad aun cuando siempre han estado presentes en la conformación de los pueblos de América, sólo en el siglo pasado empezaron a tener visibilidad y a ganar espacios en los marcos constitucionales y sociales. En este sentido, nuestro país ha tenido avances significativos, especialmente a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991 donde el Estado reconoció este carácter pluriétnico y multicultural como constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la protección a la diversidad y al respeto por la dignidad humana. Estos principios surgen no sólo como resultados de los justos reclamos de los pueblos y comunidades, denominados “minoritarios”, sino en concordancia con las tendencias cada vez más crecientes de la sociedad mundial de aceptar que la diversidad se constituye en verdadero pilar de la integración social y el paso más firme hacia la convivencia pacífica. Construir así la democracia desde la perspectiva del conocimiento y reconocimiento de las demás culturas, sin perder la conciencia de la singularidad de la cultura propia, compromete fundamentalmente a la educación. Es a ella a la que le Ministerio de Educación Nacional corresponde formar ciudadanos y ciudadanas capaces de responder al tiempo, a la imperiosa necesidad de una conciencia nacional y mundial, y al afianzamiento de su propia identidad. El documento “Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos” es, además del producto de un trabajo conjunto de la Comisión Pedagógica Nacional de las Comunidades Afrocolombianas y el Ministerio de Educación Nacional, un esfuerzo por interpretar y responder a la misión de la educación en este proceso de construcción. Creemos que el documento cumple fundamentalmente con los propósitos de la Cátedra, dispuestos por la Ley 70 de 1993, el Decreto1122 de 1998 y con los principios establecidos en la Constitución, en torno a la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto a la diversidad. Ella no es, ni debe aplicarse únicamente a los afrodescendientes nacionales. Si bien, uno de sus objetivos sí es el afianzamiento de la identidad de estas comunidades, también pretende que todos los niños, niñas, jóvenes, adultos del país, conozcan los valiosos aportes de los afrocolombianos a la formación de la Nación, y para que realmente tenga sentido la interculturalidad. Otro aspecto de relevancia, es la claridad que ésta no ser a una asignatura que se suma a los planes y programas existentes. Su característica de transversalidad es también una contribución a la innovación educativa, por cuanto su dimensión pedagógica, político–social, lingüística, geohistórica y espiritual, debe proyectarse desde el propio Proyecto Educativo Institucional y atravesar todas las áreas del conocimiento. El papel del docente es fundamental, en tanto se constituye en el principal dinamizador de este   proceso que debe construirse paso a paso, día a día, con las vivencias y la comunicación con los alumnos, padres de familia y comunidad. Esta dinámica coincide con los nuevos horizontes de la educación, y hace que estos lineamientos de manera alguna puedan considerarse como un producto terminado. El trabajo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos apenas comienza y los aportes que al respecto se hagan, enriquecerán esta construcción. Por ello, este año, en el que se conmemoran los 150 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia, y en el que se realizará la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y demás formas conexas de intolerancia, se constituye en el mejor espacio para emprender una tarea que no sólo representa el reconocimiento de una gran deuda con estas comunidades, sino la importante contribución a la convivencia de esta gran nación.

 Francisco José Lloreda Mera Ministro de Educación Nacional

 ·        Explicación de ideas principales y conceptos de la misma.

·        Registro de información. (cuaderno)

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

 TALLER : Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. SE RECOMIENDA QUE LOS ESTUDIANTES CON ALGUNA DIFCULTAD SEAN ACOMPAÑADAS DE ADULTOS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES.

·                      COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL.

1.  ¿Qué es una catedra?

2. Consulta los siguientes conceptos: Plurietnicidad, multiculturalidad, promulgación, diversidad, geohistórica, diversidad, ancestros, comunidades…

3. ¿Qué papel cumple la constitución Política de Colombia de 1991 en la declaración de la diversidad en Colombia?

4. Extrae del texto guía, tres ideas principales

5. ¿Cuál es la ley que garantiza los derechos de las comunidades afrocolombianas?        

 

TRANSVERSALIZACIÓN: (ENUNCIADO QUE EXPLICA LA RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS)

LENGUAJE:

·        Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

·        Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

TECNOLOGIA:

·        Utilizo responsable y autónomamente la tecnología de información y la comunicación (TIC) para aprender e investigar y comunicarme con otros en el mundo.

 


·        BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

 

  

                          

AREA: CIENCIAS SOCIALES        

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA      

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SEPTIMO (7º)

FECHA DE INICIAL:                                 FECHA DE FINALIZACION:

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

 

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas leyes que aportan la construcción de la Catedra Afrocolombiana.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Reconoce la importancia de la cultura afrocolombiana

DBA:

 ·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos. 

 DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación)

 

EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 1. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

1.3. DIA DE LAS LENGUAS NATIVAS (21 DE FEBRERO)

EXPLORACIÓN:

         

·        VIDEO DE AMBIENTACION:

·        Colombia Conmemora el Día de las Lenguas Nativas

·        https://www.youtube.com/watch?v=ZrxEVgCyVRk

 

ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

PATRIMONIO ORAL

Quiénes Somos 


​La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad. Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y expresiones étnicas, lingüísticas de los pueblos y comunidades que conforman la Nación, reconocida en la Constitución Política de Colombia de 1991 - artículo 7º: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.”

Es por ello un propósito del Ministerio de Cultura contribuir desde la política pública y su campo misional al reconocimiento y fortalecimiento de los diversos grupos poblacionales de Colombia, a la salvaguardia de su patrimonio cultural; a visibilizar frente al país la importancia de las expresiones culturales, sus saberes y a promover, en el conjunto de la Nación, los valores de la interculturalidad, el respeto por la diferencia y la convivencia pacífica.

Lenguas Nativas y Criollas de Colombia

Las lenguas nativas son parte de nuestro patrimonio inmaterial, cultural y espiritual; y es responsabilidad de cada colombiano y colombiana proteger la diversidad lingüística de nuestro territorio.

LA DIVERSIDAD LINGÜISTICA: PATRIMONIO DE LOS COLOMBIANOS

 

En Colombia existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas. Entre ellas, se encuentran 65 lenguas indígenas, o indoamericanas, dos lenguas criollas habladas por afrodescendientes: el creole de base léxica inglesa hablado en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Ir Palenque de base léxica española, hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, donde residen palenqueros. De igual manera, en Colombia, también se encuentra, la lengua Romaní hablada por el pueblo Rom o Gitano presente en diferentes departamentos del país. Muchas de estas lenguas están en riesgo y las próximas generaciones no las conocerá.

El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Poblaciones en su componente  de protección a la diversidad etnolingüística ha realizado más de 68 autodiagnósticos sociolingüísticos de las lenguas nativas de Colombia con el fin de establecer el grado de vitalidad de las mismas y de dar continuidad a los planes, proyectos y programas encaminados a salvaguardar y visibilizar todo el patrimonio lingüístico de Colombia, tal y como está contemplado en la ley 1381 de 2010 o Ley de Lenguas Nativas.

 

Este micro sitio es un espacio de reconocimiento y valoración de nuestros grupos étnicos, que invita a vivir y reconocer la diversidad y recordar que somos parte de un país pluriétnico y multicultural, donde las lenguas además de ser formas de comunicación son conocimiento, sabiduría y cosmovisión. 

​​

Las traducciones son relevantes porque hacen parte de las estrategias para el diálogo cultural con los grupos étnicos, son herramienta de reconocimiento y visibilización que promueven el derecho a la igualdad de oportunidades, aseguran el uso del principio de no discriminación y son un ejercicio que contribuye a la eliminación de la discriminación racial. Estas acciones reflejan la diversidad cultural de los distintos grupos étnicos que habitan el territorio colombiano, son especialmente relevantes debido a la inminencia de transformar el debilitamiento que afrontan muchas de ellas y generar escenarios de uso de las lenguas nativas, para reivindicarlas y promover su protección.

También, son herramientas de gestión del conocimiento para las comunidades o pueblos partícipes, porque garantizan que los grupos étnicos puedan tener acceso a la información en sus propias lenguas, lo que para ellos significa que sea información comprensible, acorde a sus competencias lingüísticas y comunicativas. Por ello las traducciones buscan, por un lado, el acceso a la información clave para la garantía de los derechos fundamentales de las comunidades y, del otro lado, realizar un proceso participativo que fortalezca a la propia comunidad.

Que el Estado facilite dichas traducciones es una manera de reconocer a los grupos étnicos como sujetos de derecho, como comunidades con tradiciones culturales que necesitan continuar vivas y con condiciones y necesidades particulares. La traducción del acuerdo es una apuesta para la realización de los derechos culturales de los 850.000 hablantes de lenguas nativas y criollas.

¿Qué traducciones hemos hecho y/o apoyado?

​Como respuesta a una orden judicial y en concertación con la comunidad indígena del Resguardo Menkue Misaya y La Pista, en el municipio de Agustín Codazzi, Cesar, el Ministerio de Cultura y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), realizaron, con ayuda de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (Mapp– OEA), la traducción e interpretación a la lengua Yukpa de la sentencia de restitución de derechos territoriales étnicos.

*Todas las traducciones disponibles en la publicación 'LEY 1502: Traducciones a Lenguas Nativas​'

A través de la Ley 1618 de 2013 el Estado colombiano busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión. Así las cosas, ponemos a disposición ​​​de la ciudadanía la mencionada ley traducida a lenguas nativas:

 LEY 1618 EN LENGUA PALENQUERA​​

 Rutas de Libertad combina la ambición intuitiva del relato con la pasión del conocimiento. El libro no solo da cuenta de una gesta memorable, la de los afrodescendientes, con momentos conmovedores de resistencia, nobleza, heroísmo, desprendimiento y apropiación, sino que pone ante los ojos del lector una condición humana y un mundo que, por ignorancia o por malicia, estaba oculto. Conocerlo hoy es un deber indispensable para fomentar la convivencia y el sentimiento de nación y para hacer posible el ideal de democracia.

Artículos de Rutas de Libertad en Ir Palenque y Creole

Traducción a las lenguas nativas del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado

 Se involucraron 150 participantes en este proyecto: hablantes de lenguas nativas y criollas, autoridades indígenas traductores, intérpretes, maestros y etnoeducadores, lingüistas, consejeros de cultura y abogados. Las traducciones son la oportunidad para promover la participación activa de los pueblos indígenas, raizales y palenqueros, y construir de manera colaborativa las traducciones e interpretaciones de los acuerdos. Estos procesos dan cuenta de cómo la lengua tiene presencia en la vida cotidiana de las personas, su relación con el territorio y con sus saberes ancestrales. Los pueblos indígenas, comunidades raizales y palenqueros, decidieron adelantar ejercicios pedagógicos para conocer los acuerdos y así mismo determinar la realización de interpretaciones y traducciones. También decidieron el formato de entrega de los resultados del proyecto: manuscritos, audios, videos, documentos –transcripciones de las traducciones y de las interpretaciones, acorde con las posibilidades de acceso a dicha información en las comunidades. El proceso de traducción contó con el permanente apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para la paz, Presidencia de la República y la coordinación de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, que ejerce la secretaría técnica del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas- Ley 1381/ 2010.

 

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​21 DE FEBRERO DÍA NACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS- DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA


El 21 de febrero fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, El Día mundial de la lengua materna. El origen de esta conmemoración data del año 1952, cuando un grupo de estudiantes de la entonces República de Paquistán manifestaron para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada "Angla". El fatal desenlace de la protesta ocurrió cuando la Policía de la ciudad de Dhaka, capital del territorio que hoy se conoce como Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres de ellos: Abel Barquet (del pueblo Bable, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka). Es a través de la Resolución 30C/DR35 que se proclama el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta resolución hace énfasis en la importancia cultural que tienen las, la necesidad de promover la diversidad cultural y, la importancia del multilingüismo para el desarrollo de una sociedad más tolerante y consciente de sus raíces culturales. Es a partir de su conmemoración Internacional que el Gobierno colombiano junto con el Ministerio de Cultura reconoce El Día Nacional de las Lenguas Nativas  datándolo así de herramientas para el desarrollo de una política de protección de la diversidad etnolingüística del país, reconociendo así la estrecha relación existente entre la diversidad cultural y la diversidad lingüística y, adicionalmente, que una de los vehículos más poderosos para conservar y desarrollar el patrimonio tangible e intangible del país es precisamente la lengua. 

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD DE CASA 

 TALLER : Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. SE RECOMIENDA QUE LOS ESTUDIANTES CON ALGUNA DIFCULTAD SEAN ACOMPAÑADAS DE ADULTOS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES.

·                      COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL.

1. ¿Qué es una lengua?

2.       Consulta los siguientes conceptos: Plurietnicidad, multiculturalidad, promulgación, diversidad, geohistórica, diversidad, ancestros, comunidades…

3.       ¿Qué papel cumple la constitución Política de Colombia de 1991 en la declaración de la diversidad en de las Lenguas Nativas?

4.       Extrae del texto guía, tres ideas principales

5.       ¿Cuál es la ley que garantiza el reconocimiento de las Lenguas Nativas en Colombia?

6. Consultar sobre las Lengua Nativas y maternas afrodescendiente en Colombia.       

·        

TRANSVERSALIZACIÓN: (ENUNCIADO QUE EXPLICA LA RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS)

LENGUAJE:

·        Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

·        Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

TECNOLOGIA:

·        Utilizo responsable y autónomamente la tecnología de información y la comunicación (TIC) para aprender e investigar y comunicarme con otros en el mundo.

 

BIBLIOGRAFIA:

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA

                         

                 

AREA: CIENCIAS SOCIALES        

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA     

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO:IAL:  SEPTIMO (7º)                         FECHA DE FINALIZACION:

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas leyes que aportan la construcción de la Catedra Afrocolombiana.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Reconoce la importancia de la cultura afrocolombiana

 

 DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación).

  

 EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 1. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

1.4. DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO).

 EXPLORACIÓN:

SALUDO: Buen día, como siempre espero que su día, su semana sea excelente y con la ayuda de Dios tener un excelente proceso de enseñanza aprendizaje.

 

 TEMA DE CLASE:  14. A. DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 DE MARZO.

 

EXPLICACION SOBRE LAS ACTIVIDADES DESARROLLAR PARA TRATAR EL TEMA:

ü VIDEO DE AMBIENTACION:

ü 8 de marzo - Día internacional de la mujer

ü https://www.youtube.com/watch?v=chSsFCDu1ys

ü 8 de marzo - Día Internacional de la Mujer – cuentacuentos

ü https://www.youtube.com/watch?v=Vd7XsmeeSxw

  

 ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

 

TEMA 1.4.B DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER AFORDESCENDIENTE

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente



Se celebra: 25 de julio de 2020El Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también se conoce como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Esta fecha está íntimamente relacionada con el Día Internacional de la Mujer, al ser una oportunidad más de reivindicar los derechos y la dignidad de la mujer en general.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente?

La fecha fue elegida para conmemorar el primer congreso en el que se reunieron más de 400 mujeres latinoamericanas y del Caribe, en 1992 en la República Dominicana. En este congreso se trataron temas relacionados con el sexismo, discriminación racial, pobreza, migración y violencia. En este encuentro surgió la Red de Mujeres Afro latinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, un espacio para luchar por la dignidad y los derechos de las mujeres negras en su calidad de ciudadanas plenas.

Problemas a los que se enfrentan las mujeres afrodescendientes

En la actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia estas mujeres, miradas que las estigmatizan. El estereotipo más común es el de la mujer hipersexualizada como objeto, a la que se ve como un objeto de deseo sin voluntad propia que la denigra y la hace mucho más vulnerable. Solo en América Latina y El Caribe hay alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes: un 30% de la población. Y aún se enfrentan a formas múltiples de discriminación y racismo, sobre todo las mujeres.

Objetivos del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

  • Enfrentar el racismo y el sexismo que aboca a las mujeres afro a situaciones de pobreza y marginalidad.
  • Combatir los estereotipos y los prejuicios que pesan sobre las mujeres negras.
  • Promover la participación de las mujeres afrodescendientes en la vida pública y en la toma de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad.
  • Demandar a los países el impulso de políticas a favor de la integración de este colectivo.

¿Qué puedes hacer para celebrar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente?

Tanto si eres afrodescendiente como si no, puedes apoyar esta causa uniéndote a las campañas que cada año se lanzan por parte de las organizaciones y asociaciones que abogan la causa, como la Diáspora. También puedes compartir tu mensaje de apoyo a este colectivo bajo el hahstag #DiaDeLaMujerAfro.

Día Internacional de la Mujer Afro-Latinoamérica. Afro-caribeña, y Diáspora…. Mujer Afrodescendiente

 


El 25 de julio pasado se celebró el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora. El eje central de esta conmemoración es la lucha por la inclusión, por la justicia e igualdad para las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica y El Caribe.

Historia

El 25 de julio de 1992 mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para hacer visibles las luchas y resistencia de las mujeres afro y definir estrategias de incidencia política para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género. A raíz de ese encuentro, se instituyó el 25 de julio como Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.

La Asamblea General de la ONU proclamó en su resolución 68/237 los años 2015-2014, como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el propósito de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

Se reconocerá el rol clave de las mujeres afrodescendientes en la lucha por la reivindicación de sus derechos.

¿Qué es?

A través de un espacio de articulación y empoderamiento se conmemorará el rol de las mujeres afrodescendientes en la construcción de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, sexismo y de exclusión. El día Internacional de las mujeres afrodescendientes nace el 25 de julio de 1992 (lee la nota: Por qué se celebra el día de la Mujer Afrodescendiente) donde mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para definir estrategias de incidencia política para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género. La Asamblea General de la ONU proclamó en su resolución 68/237 los años 2015-2014 como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el propósito de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad. A pesar de todas estas adversidades, las mujeres negras luchan día a día para recuperar su dignidad, y lo hacen a través de la resistencia contra la marginación que les es impuesta, en el combate contra la pobreza y el racismo, y la conciencia adquirida a través de la militancia organizada los movimientos sociales.


 TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA


·        TALLER : Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVA: Trabajo en equipos, se le dará un tema específico para exposición.

1.   Consulta las mujeres afrodescendientes más destacadas a nivel internacional, selecciona la que más impacto le cause y prepara una exposición de 5 minutos, bien sea con cartelera o presentación pp.

2.   Consulta las mujeres afrodescendientes más destacadas de Colombia, selecciona la que más impacto le cause y prepara una exposición de 5 minutos, bien sea con cartelera o presentación pp.

3.   Consulta los problemas a través de la historia que han tenido las mujeres   afrodescendientes en el mundo.

4.   Consulta los problemas a través de la historia que han tenido las mujeres   afrodescendientes en el mundo.

5.   Consulta los problemas a través de la historia que han tenido las mujeres   afrodescendientes en Colombia.

6.   Consulta las mujeres afrodescendientes de Candelaria y Villagorgona y su impacto en el entorno.

TRANSVERSALIZACIÓN: (ENUNCIADO QUE EXPLICA LA RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS)

LENGUAJE:

·        Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

·        Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

TECNOLOGIA:

·        Utilizo responsable y autónomamente la tecnología de información y la comunicación (TIC) para aprender e investigar y comunicarme con otros en el mundo.

 


·        BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA

 

AREA: CIENCIAS SOCIALES 

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA      

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SEPTIMO (7º)

FECHA DE INICIAL:                                   FECHA DE FINALIZACION:

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

 ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas leyes que aportan la construcción de la Catedra Afrocolombiana.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Reconoce la importancia de la cultura afrocolombiana

DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación).

 

 

 

 

Unidad 1. ESPACIOS DE PARTICIPACION AFROCOLOMBIANA

1.5. DIA DE LA NO DISCRIMINACION ETNICA (21 de marzo).

 

EXPLORACIÓN:

SALUDO: Buen día, como siempre espero que su día, su semana sea excelente y con la ayuda de Dios tener un excelente proceso de enseñanza aprendizaje.

  TEMA DE CLASE:  La etno-educación una realidad y un desafío

DINAMICA DE AMBIENTACION:

 

·        Explicación del tema mediante la proyección de un video

ü Breve historia del racismo en Colombia | La Pulla |

htthttps://www.youtube.com/watch?v=7iqPEjHY2-w


ü LOS INVISIBLES, DOCUMENTAL

https://www.youtube.com/watch?v=NcoV3UfLcoE

 ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

 

v SOCIALIZACION DE LOS VIDEOS EN DIFERENTES MOMENTOS DE LA CLASE.

v MARCO TEORICO CONCEPTUAL: Competencia lectora.

21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial


En conmemoración al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la CNOA comparte con ustedes esta pieza gráfica, que nos invita a la construcción de una sociedad más justa y equitativa libre de racismo y de discriminación, y a reconocernos como un país pluriétnico y multicultural, con una raíz afrodescendiente que enriquece nuestra historia, la cultura, la educación, la política y la Paz.

Retos para superar la Discriminación Racial y el Racismo»

Un día para eliminar la discriminación racial

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI) ).

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24 ). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que deberá organizarse todos los años en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.

Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica ha sido desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de la ratificación universal, y, aun así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y las sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

Discriminación racial

La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas: desde la negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación del odio étnico que puede llevar al genocidio, todo lo cual puede destruir vidas y fraccionar comunidades. La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria para la comunidad internacional y es el centro de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.

Reuniones y eventos principales de las Naciones Unidas

En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el programa más amplio y autoritativo de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia conexa: la Declaración y el Programa de Acción de Durban. En abril de 2009, la Conferencia de Examen de Durban pasó revista a los adelantos mundiales logrados en la lucha contra el racismo y llegó a la conclusión de que todavía quedaba mucho por hacer. No cabe duda de que el mayor logro de la Conferencia fue la renovación del compromiso internacional con el programa de lucha contra el racismo.

El 22 de septiembre de este año la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró una reunión de alto nivel de un día para conmemorar el décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el programa de acción de Durban . Este documento sirve de esquema operativo para la lucha de la comunidad internacional contra el Racismo. Fue adoptado por consenso en el 2001 en la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica. Se trata de una innovación en el programa con énfasis en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación racial.

Este décimo aniversario ofrece una oportunidad para reforzar el compromiso con la lucha contra el racismo y la discriminación racial. Siendo el 2011 el Año Internacional de los Afrodescendientes, nos acordamos de todas las víctimas que fueron identificadas en la Declaración y programa de acción de Durban, y tenemos otra oportunidad para enfocar la lucha y la prevención del racismo y la discriminación racial en todas sus manifestaciones.

La Asamblea General, en su resolución 68/237  de fecha 23 de diciembre de 2013, proclama el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzará el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo».

Todos debemos hacer un mayor esfuerzo por remediar las fisuras y la polarización que son tan frecuentes en las sociedades actuales. Debemos fomentar la comprensión mutua e invertir para lograr que triunfe la diversidad. Y debemos manifestar nuestra oposición y rechazo a las personalidades de la política que aprovechan las diferencias con fines electorales."
—António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

Mitigar y contrarrestar el aumento del populismo nacionalista y las ideologías de supremacía extrema

Movimientos extremistas y racistas de diversa índole, basados en ideologías que pretenden promover programas populis.

tas, nacionalistas y de derechas, así como la superioridad racial, y destacando que esas prácticas alimentan el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, a menudo dirigen sus acciones a migrantes y refugiados, así como a personas de ascendencia africana.

En su reciente resolución sobre la eliminación del racismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad y que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas.

La Relatora Especial  sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, E. Tendayi Achiume, en su reciente informe sobre el populismo nacionalista, analizó la amenaza que plantea el populismo nacionalista a los principios fundamentales de derechos humanos de no discriminación e igualdad. Ella condenó el populismo nacionalista que promueve prácticas y políticas excluyentes o represivas que dañan a individuos o grupos por su raza, etnia, origen nacional y religión, u otras categorías sociales relacionadas.

En su informe  la Relatora Especial aborda el uso contemporáneo de la tecnología digital en la propagación de intolerancia neonazi y formas conexas de intolerancia. Señala tendencias y manifestaciones recientes de glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. La Relatora pone de relieve la obligación de los Estados en virtud del derecho de los derechos humanos de contrarrestar esas ideologías extremas en Internet, así como las responsabilidades de las empresas de tecnología a la luz de los principios de los derechos humanos.

¡Ayúdanos a luchar contra el racismo!

DefiendeLosDDHH   #ContraElRacismo   #Juntos   #Afrodescendientes

 

·        Se revisarán conceptos básicos de la lectura y se hará énfasis en las ideas principales del texto.

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

·        TALLER DE AMBIENTACION 1: Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. SE RECOMIENDA QUE LOS ESTUDIANTES CON ALGUNA DIFCULTAD SEAN ACOMPAÑADAS DE ADULTOS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES.

COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVA Y PENSAMIENTO SITEMICO Y REFLEXIVO:

1. Qué es discriminación?

2.       ¿Qué es una etnia?
3.       ¿Qué tipos de etnias se reconoce en Colombia?
4.       ¿Cómo se da el marco de la celebración del día de la no discriminación étnica?
5.     ¿Cuáles son las Reuniones y eventos principales de las Naciones Unidas?
6.       ¿Qué son movimientos extremistas y racistas?
7.       ¿Qué son ideologías?
8.       ¿Crees que en Colombia hay discriminación étnica?
9.   ¿Cómo se puede evitar la discriminación étnica?
10. DIBUJA UN SIMBOLO CONTRA LA DISCRIMINACION

 TRANSVERSALIZACIÓN: (ENUNCIADO QUE EXPLICA LA RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS)

LENGUAJE:

·        Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

·        Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

TECNOLOGIA:

·        Utilizo responsable y autónomamente la tecnología de información y la comunicación (TIC) para aprender e investigar y comunicarme con otros en el mundo.

 


·        BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA

  

 AREA: CIENCIAS SOCIALES 

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA      

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SEPTIMO (7º)

FECHA DE INICIAL:                             FECHA DE FINALIZACION:

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato. 

 COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas leyes que aportan la construcción de la Catedra Afrocolombiana.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Reconoce la importancia de la cultura afrocolombiana

 DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos. 

DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación).

 

 

EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 1. ESPACIOS DE PARTICIPACION AFROCOLOMBIANA

1.6. LA ETNOEDUCACION AFROCOLOMBIANA

EXPLORACIÓN:

SALUDO: Buen día, como siempre espero que su día, su semana sea excelente y con la ayuda de Dios tener un excelente proceso de enseñanza aprendizaje.


TEMA DE CLASE:  LA ETNOEDUCACION AFROCOLOMBIANA

DINAMICA DE AMBIENTACION:

 ·        Explicación del tema

·        Entrega del trabajo final del periodo, que se estableció al inicio del mismo

 ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

 

v SOCIALIZACION DE LOS VIDEOS EN DIFERENTES MOMENTOS DE LA CLASE.

v MARCO TEORICO CONCEPTUAL: Competencia lectora.



 TEMA 1.6. La Etnoeducación afrocolombiana

 Con el título de “Nuestra Tercera Raíz o el Rostro Negro de América”, el investigador Humberto Triana y Antorveza resalta como los hombres y mujeres Afroamericanos constituyen una de las múltiples caras y facetas de la extraordinaria geografía humana del Nuevo Mundo con su cuota de sangre en la composición demográfica del continente:

“Con los términos Negro o Afro se caracterizó en el mundo occidental a la diversidad de pueblos, lenguas y culturas procedentes del África Central y Occidental 12, pero situados al Sur del Sahara. A América llegaron, en una de las migraciones forzadas más dolorosas, masivas e importantes en la historia de la humanidad” 13. 

 

La tercera raíz africana en América es tan profunda y ramificada que abarca más allá de la participación afro en la configuración de los rasgos genéticos de su población. El proceso de adaptación de africanos y africanas negros en diferentes regiones del continente americano no fue pasivo. Crearon un nuevo acervo cultural en el contacto forzoso con el europeo, el indígena y el medio natural, y también como resultado de su resistencia social y política a la esclavitud, de sus actitudes por la supervivencia y continuidad de la cultura ancestral. Este acervo cultural enriquece a su vez muchas expresiones culturales en los diferentes países americanos, desde Canadá hasta la Patagonia. 

Estas raíces también soportan la inserción de América en la historia del capitalismo mundial. La llamada trata Atlántica de esclavos no se puede desligar de la formación del sistema capitalista mundial. El trabajo de africanos y africanas negros esclavizados y sus descendientes, se convirtió en la fuerza motriz de las colonizaciones europeas en América. Se utilizaba la mano de obra esclava en todas las actividades productivas y de servicios para proporcionar a los mercados del viejo continente algodón, azúcar, arroz, tabaco y añil entre otros productos. Así, la lucrativa trata de esclavos contribuyó significativamente a la acumulación de capital y estimuló otras actividades económicas igualmente rentables como la construcción de barcos, la banca, los seguros, las inversiones, etc. La propia Revolución Industrial del siglo XVIII se abasteció con las materias primas producidas por el trabajo de los esclavos. El capitalismo de América en su conjunto se construyó con una alta cuota de fuerza de trabajo esclava. 

En el territorio actual de Colombia, los africanos y africanas negros y sus descendientes, por el avanzado desarrollo cultural de los pueblos de donde procedían, estuvieron presentes en el proceso de construcción de las bases materiales y espirituales de la República desde sus inicios. Hoy su presencia es más numerosa. 

 “En el territorio actual de Colombia, los africanos y africanas negros y sus descendientes, por el avanzado desarrollo cultural de los pueblos de donde procedían, estuvieron presentes en el proceso de construcción de las bases materiales y espirituales de la República desde sus inicios. Hoy su presencia es más numerosa. 

“La gente negra en Colombia desciende de aquellos individuos que llegaron con los primeros conquistadores y de los miles de africanos que desde el siglo XVI oficialmente desembarcaron como parte de la trata, en Cartagena de Indias, y de contrabando en otros lugares como Buenaventura, Charambirá, Gorgona y Barbacoas en el Litoral Pacífico y en Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién sobre la Costa Atlántica. Actualmente, encontramos grupos negros descendientes de africanos en las regiones de las Costas Atlántica y Pacífica y en sitios de los valles interandinos así: 

l Región del Caribe: departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y Antioquia.

Ministerio de Educación Nacional

l Costa del Pacífico: departamento del Chocó y zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

l Valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, incluyendo algunos de sus afluentes y el valle transversal del río Patía.

l Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe Isleño” 14.

Con base en el Censo DANE 1993 y sustentados en el CONPES 2909 de 1997, la población actual de afrocolombianos y afrocolombianas se aproxima a los 10.5 millones, equivalente al 26% de la población total del país: “... es importante observar cómo, una aproximación al número de afrocolombianos presentes en el territorio nacional llevado a mapas, nos revela datos interesantes (Ver mapa). 

Distribución espacial de la población afrocolombiana

En términos relativos, o sea, en proporción porcentual frente al total de la población departamental, el departamento con mayor porcentaje de afrocolombianos es el Chocó (con un 85% aproximadamente), seguido por Magdalena (72%), Bolívar (66%) y Sucre (65%). En t términos absolutos, los departamentos con mayor n número de habitantes afrocolombianos son Valle (1.720.257 habitantes aproximadamente), Antioquia (1.215.985) y Córdoba (801.643). El departamento del Chocó con 369.558 habitantes afrocolombianos, se ubica después de Sucre (490.187), Cauca (462.638) y Cesar (411.742). 

En relación con la información distribuida por municipios, en términos relativos, los municipios con una mayor proporción

Ministerio de Educación Nacional

porcentual de población afro se ubican en el Litoral Pacífico y en la Costa Atlántica. En términos absolutos, la población se ubica principalmente en áreas urbanas, en ciudades como Cali (1.064.648), Bogotá (900.717), Barranquilla (689.974), Cartagena (598.307), Medellín (376.589) y Santa Marta (218.238) 15. 

Por los movimientos forzados de población afrocolombiana en los últimos años y su evidente crecimiento, aunque no existan suficientes bases estadísticas oficiales, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que es muy difícil encontrar hoy en Colombia un lugar donde no se vean negros.  

Antes de ser esclavizados hacia el siglo X ya habían surgido en África Negra grandes civilizaciones con imperios y reinos que daban muestras de su avanzado desarrollo cultural en el momento de su diáspora forzada a América: Audaghost, Ghana, Mali, Songhai, Mossi y Haussa, Benin, Kebbi, Kanem y Bornu, yoruba, el Congo, el imperio de Monomotapa. Ver: Gutiérrez Asopado, Ildefonso. Los Afroamericanos. Editorial El Búho, 1996; Pérez Ramírez, Gustavo. Mirar hacia África. Plaza y Janes, 1989, entre otros libros. 

Triana y Antor veza, Humberto. Léxico documentado para la historia del negro en América (Siglos XV – XIX). Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1997. Pág. 18. 

Friedman, Nina. La saga del negro. Instituto de Genética Humana. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, 1993.

 Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana “Hacia una Nación Pluriétnica y Multicultural” 1998-2002, diciembre de 1998.

·        La Etnoeducación afrocolombiana.

La identificación de la Cátedra con los estudios afrocolombianos exige como mínimo unas precisiones conceptuales.

 

·        Se revisarán conceptos básicos de la lectura y se hará énfasis en las ideas principales del texto.

 TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

·        TALLER : Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. SE RECOMIENDA QUE LOS ESTUDIANTES CON ALGUNA DIFCULTAD SEAN ACOMPAÑADAS DE ADULTOS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES.

COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVA Y PENSAMIENTO SITEMICO Y REFLEXIVO:

1. ¿Qué significa nuestra tercera raíz?
2.       ¿Cómo están distribuidos los afrodescendientes en Colombia?
3.       ¿Qué es la genética?
4.       ¿Consulta que se debe tener en cuenta para lograr la etnoeducación afrocolombiana?
5.       ¿Qué aporta la catedra afrocolombiana a la construcción d ella etnoeducación en Colombia?
6.       Realiza un mapa de Colombia y ubica en el los lugares de asentamientos afrocolombianos mencionados en la lectura.


 TRANSVERSALIZACIÓN: (ENUNCIADO QUE EXPLICA LA RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS)

LENGUAJE:

·        Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

·        Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

TECNOLOGIA:

·        Utilizo responsable y autónomamente la tecnología de información y la comunicación (TIC) para aprender e investigar y comunicarme con otros en el mundo.

 

·        BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA

 


ü  PARA UN BUEN PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CASA ES NECESARIO QUE LOS PADRES DE FAMILIA, REALICEN UN ADECUADO ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES, CON MATERIALES ESCOLARES, Y AYUDA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTVIDADES.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO I CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO OCTAVO (8) 2021

CATEDRA AFROCOLOMBIANA NOVENO (9) SEGUNDO PERIODO II

GUIA DE APRENDIZAJE CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO NOVENO (9) PI