8.GUIA DE SUPERACION PERIODO II CÁTEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO OCTAVO (8) 2024
SUPERACION DE CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS OCTAVO, SEGUNDO PERIODO
REALIZAR LA PORTADA DEL PRIMER PERIODO EN EL CUADERNO, ASI: COLOREAR, SER MUY CREATIVO(A).
UNIDAD 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE
PERIODO II
DIBUJO O LAMINA DE ACUERDO AL TITULO DE LA UNIDAD
|
Nombre del estudiante: ETNIA :
GRADO:
JOSE EUSEBIO CARO JORNADA MAÑANA
2024
ü CARPETA DE CARTON TAMAÑO OFICIO
1. PORTADA DE LA CARPETA ASI:
UNIDAD 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE
PERIODO II
DIBUJO O LAMINA DE ACUERDO AL TITULO DE LA UNIDAD
|
Nombre del estudiante: ETNIA :
GRADO:
JOSE EUSEBIO CARO JORNADA MAÑANA
2024
2. REALIZAR LA CONTRAPORTADA EN LA CARPETA ASI:
FECHA | TALLER | NOTA | FIRMA DOCENTE | FIRMA ACUDIENTE |
3. REALIZAR LA PLANTILLA DE TRABAJO SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES:
4Cm EN LA PARTE SUPERIOR
3Cm EN LA PARTE INFERIOR
2Cm A LOS DERECHOS E IZQUIERDO
1Cm ENTRE LINEAS
4cm
3cm |
1. LUEGO CON UNA VELA BLANCA, FROTAR LA PLANTILLA, PARA CREAR ADHERENCIA
TODO
LO QUE SIGUE DEBE ESTAR EN EL CUADERNO:
DEL 20
DE MAYO AL 7 DE JUNIO
PLAN
DE AREA SEGUNDO PERIODO CATEDRA AFROCOLOMBIANA QUE SE ENCUENTRA EN D Y P. (SE
DEBE PEGAR LA FOTOCOPIA EN EL CUADERNO DESPUES DEL PORTADA)
v TALLER DE AMBIENTACION: 21 DE MAYO DIA DE
LA AFROCOLOMBIANIDAD.
1.
Registrar
las actividades de la semana de la afrocolombianidad que se realizaron en la
sede, organizada por las Docentes Fernanda Rodriguez y Nelly Pisco Lemos.
2.
Explicar
cada una de las actividades y acompañar de imágenes de las misma.
3.
Realizar
esta actividad en el cuaderno
4.
Se les
recuerda las actividades, semana del 27 al 31 de mayo
ü Martes dirección de grupo: Lectura y
elaboración de carteleras.
ü Jueves programación central: acto
cultural.
ü Viernes Jean Day
ü Cine foro, semana del 4 al 7 de junio.
5. CINE FORO: VIDEOS DE AMBIENTACION: EXPLICAR LOS VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=TA7ev0RWavs
https://www.youtube.com/watch?v=jPKiGHbx6Yw
https://www.youtube.com/watch?v=ZH0Mbobc6Mk
https://www.youtube.com/watch?v=ZDQRf3ToSZQ
https://www.youtube.com/watch?v=VIL5U7LHxvQ
https://www.youtube.com/watch?v=7-SeEgBIebU
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA DE ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS
DOCENTE:
LIC. NELLY PISCO LEMOS GRADO:
OCTAVO (8º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
EJE TEMÁTICO: Realizar en la carpeta, el tema
y las respuestas deben estar en la carpeta junto, en las hojas oficios, hacer
uso de la plantilla de trabajo.
Unidad.
2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE 2.1. ¿Qué es
identidad? |
ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:
TEMA 2.1 ¿QUE ES IDENTIDAD? Significado de
Identidad
Qué es Identidad: Identidad es la
cualidad de idéntico. La identidad se puede
entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo
sobre sí mismo en relación a otros. También hace referencia a la información
o los datos que identifican y distinguen oficialmente a una persona de otra. En Matemáticas,
identidad es una igualdad entre dos expresiones que se verifica
independientemente del valor de las variables. Esta palabra procede
del latín videntitas, -atas. Identidad cultural La identidad cultural
son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los
individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse
del resto. Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los
valores y las creencias características de una determinada cultura. La identidad cultural y la interculturalidad son
conceptos complementarios que permiten a una persona o grupo afirmar su
propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas. Identidad nacional La identidad nacional es un sentimiento identitario a
nivel individual o colectivo basado en la pertenencia a un estado o nación
que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua. La identidad nacional
se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el nacionalismo
y el chauvinismo. Identidad de género La identidad un conjunto
de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse
con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de
identidad sexual. La construcción de la identidad
de género se basa en procesos psicológicos básicos y factores sociales. Identidad personal La identidad personal
es el conjunto de características propias de una persona y la concepción que
tiene de sí misma en relación al resto de personas. La identidad personal es
individual, dinámica y abarca diferentes dimensiones de la persona. La identidad personal
permite por un lado la individualización o diferenciarse del resto de
personas y por otro ofrece la posibilidad de pertenencia a un grupo o colectivo. En otros ámbitos como
el administrativo, la identidad personal es el conjunto de información y
datos diferenciadores e individuales que sirven para identificar a una
persona. La identidad de una persona se refleja en este sentido en
información personal, números, fotos, huellas digitales y otros elementos que
permiten identificar de manera oficial a alguien. Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo citar: "Identidad".
En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm.
|
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD
EN CLASES Y CASA DE SER NECESARIO Hacer uso de la carpeta, de las hojas de
block oficio, la plantilla de trabajo y diccionario. Lo deben realizar los que
no tienen la lectura de clases.
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 1. ¿Qué es la Identidad? 2. ¿Por qué es importante
tener una identidad? 3. ¿Cuáles son los tipos de
identidad? 4. ¿Qué es lo que más se te
dificulta en el aprendizaje sobre tu identidad? 5. Escribe todo lo que te
identifica como persona. |
TEMA 2.2. IDENTIDAD AFRICANA:
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN
CASA. Hacer uso de la carpeta, de las hojas de block oficio, la plantilla de
trabajo y diccionario. Puede ser realizado a mano o computador.
·
TALLER:
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
·
COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL
1.
Realizar
el mapa de África Político a color, con todos sus países y capitales.
2.
Realizar
el mapa de relieve o físico de África a Color
3.
Consultar
del continente africano:
ü Historia
ü Geografía
ü Economía
ü Política
ü Población
ü Idiomas
ü Países más destacados del continente
africano
ü Personaje de la historia de África:
Deportistas, científicos, políticos, escritores, actores, etc.
4.
¿A qué
se le llama identidad africana?
5.
Reforzar
cada una de las respuestas con imágenes.
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA DE ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS
DOCENTE:
LIC. NELLY PISCO LEMOS GRADO:
OCTAVO (8º)
FECHA:
EJE TEMÁTICO: Hacer uso de la carpeta, de las
hojas de block oficio, la plantilla de trabajo y diccionario. SE DEBE imprimir
el tema o copiar, hojas oficios. Lo deben realizar los que no tienen la lectura
de clases.
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE 2.3.
IDENTIDAD AFROAMERICANA |
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:
TEMA.2.3 IDENTIDAD AFROAMERICANA. El término fue ampliado y comenzó a ser utilizado con igual
propósito, para hacer referencia a las personas nacidas en el continente
americano en general, y a los que tienen antepasados africanos subsaharianos
derivado de la esclavitud con o sin mestizaje; los afroamericanos son por tanto un
grupo de afrodescendientes.
La cultura africana se destaca por tener sus propias percepciones de lo que
es la religión, unidad, inmortalidad, muerte, noción del tiempo y los
parentescos. Lo que caracteriza mucho en la historia africana son los
tiempos de esclavitud y condiciones opresivas. Esos tiempos hicieron que los
valores de dicha cultura se preservaran. Por ejemplo, uno de los principios
de la cultura Afroamericana es la sobrevivencia colectiva. Las personas
que tienen un concepto alto de consciencia de la cultura africana tienen la
cualidad de sentir compromiso con la comunidad de raza negra.
En relación a la filosofía, la gran parte de África tiene el mismo concepto
de pensamiento metafísico. Poor exempla, “they identify religious
beliefs related to the African conceptions of God, the universe, and
their interrelations as central to Africans” (Belgrave,2010, pp.36). La
metaphysical Africana se characterize poor seer “holistic in nature, and
reality is a closed system so that everything bands together and is affected
by any change in the system” (pp.36). La espiritualidad
para ellos es la creencia de algo que tiene una fuerza mayor sobre ellos.
Este tipo de creencia se percibe en que mucho de los pensamientos de las
personas africanas empieza de un punto social, todo como un sistema. Para
ellos el tiempo lo utilizan de forma más flexible. Prefieren recibir estímulos
e información de forma oral. Es así que la información de generaciones se
traslada oralmente. Podemos ver por las características mencionadas como se
diferencia de la cultura americana. Podrán compartir mismos territorios, pero
las raíces de por las cuales se formó la cultura Afroamericana, no serán las
mismas.
La cultura Afroamericana se caracteriza por las raíces africanas de
colectivismo, interdependencia y motivación al trabajo. Estas características
surgen para buscar el bien para el grupo, no para el individuo. Esta
orientación colectiva es importante cuando uno quiere entender la cultura
Afroamericana ya que para ellos es de suma importancia su tribu y su familia.
El proceso de la historia de los africanos ha llevado a los mismos en América
a la aculturación.
En la historia africana hubo constantes acontecimientos de condiciones
opresivas que afectaron el sentir de dicha población. La opresión en la
historia de los Afroamericanos ha sido causa de la formación de varios estereotipos
y prejuicios. Por ejemplo, en el artículo de Steel y Aron son “Estereotipe
Theta and the Intelectual Test Performance of Africana Americanos” se
destaca como los estudiantes afroamericanos han internalizado los
estereotipos hacia ellos sobre su proceso intelectual (1995). Como
consecuencia, se afectó el desempeño de dichos estudiantes en las pruebas
estandarizadas que se les administraron.
El término que utilizan en el artículo sobre esta internalización de
estereotipos es el de “inferiorcita anexita” (ansiedad por inferioridad).
Aunque hayan pasado miles de años, todavía a los afroamericanos les crea
ansiedad sus desempeños en distintas áreas, por el prejuicio de inferioridad
que existe sobre ellos. Por tal razón, es bien importante poder entender las
raíces de la cultura Afroamericana con los estereotipos y prejuicios que se
crearon. Entendiendo los aspectos de dicha población podemos entender sus
pensamientos y emociones, y como esto lo lleva a sus conductas. References: Africa
to American (2 ed.). California: Sage Publications, Inc.
Chap. 1, 2, 3, 5 & 6.
and spirituality in the lives of African Americans. Journal of
Community
Psychology, 29(5), 519-539. A. Culture afroestadounidense La cultura
afroestadounidense comprende las diferentes aportaciones
culturales de los estadounidenses descendientes de africanos, tanto como
parte o como elemento distintivo de la cultura estadounidense. En general, esta expresión se entiende referida
a los afro estadounidenses que viven
en Estados
Unidos. La identidad diferencial de la cultura afroestadounidense
hunde sus raíces en África. Se trata principalmente de una mezcla de subsahariana y saheliana.
Aunque la esclavitud restringió
en buena medida la capacidad de los estadounidenses descendientes de
africanos para practicar sus propias tradiciones, muchas de sus prácticas,
valores y creencias se mantuvieron a lo largo del tiempo, habiéndose
modificado o fusionado en buena parte con la cultura blanca. Al mismo tiempo,
algunas características de la cultura africana fueron potenciadas durante
el período de esclavitud. El
resultado de todo lo anterior es una cultura única y dinámica que ha tenido
un profundo impacto sobre la cultura mayoritaria estadounidense. Tras la emancipación, las tradiciones afro
estadounidenses únicas siguieron aportando innovaciones radicales en campos
como la música, el arte, la literatura, la religión, la cocina y otros
campos. Diferentes sociólogos del siglo XX como Ganar Mardal creían que los afro estadounidenses
habían perdido la mayor parte de sus lazos culturales con África.1
Sin embargo, el trabajo de campo del antropólogo Neville Herskovits y
otros demostró que ha habido un continuum en las tradiciones africanas entre
los africanos de la diáspora.2
La mayor influencia de las prácticas culturales africanas sobre la cultura
europea se puede observar bajo la línea Mason-Dixon en el sureste de Estados Unidos.34 Música La música afroestadounidense está arraigada en
la música poli
rítmica de diferentes grupos
étnicos de África, especialmente aquellos de África Occidental, el Sah
él y la región subsahariana.
Las tradiciones orales africanas, cultivadas por los esclavos, promovían el
uso de la música como forma de transmisión de la historia, como medio
educativo, como vía para aliviar el sufrimiento y como forma para transmitir
mensajes. La base africana de la música afroestadounidense se percibe en
diferentes elementos: llamada y respuesta, incoación, percusión, improvisación, notas osciladas, notas de blues, el uso del falsete, melismas,
y complejas armonías multipartes.5
Durante la esclavitud, los africanos en Estados Unidos fusionaron los himnos europeos
tradicionales con elementos africanos para crear el espiritual.6 Danza La danza afroestadounidense, como otros
aspectos de la cultura afroestadounidense, encuentra sus raíces en las danzas
de los cientos de grupos étnicos que formaban el colectivo de esclavos
africanos llevados a Estados Unidos y América, así como influencias de
fuentes europeas presentes en Estados Unidos. La danza en la tradición
africana, y por lo tanto en la tradición de los esclavos, era parte tanto de
la vida cotidiana como de ocasiones especiales. Muchas de estas tradiciones,
como jet Down, ring sour y otros elementos del lenguaje
corporal africano sobreviven como elementos de la danza moderna.7 Arte Desde su primer origen en las comunidades de
esclavos hasta finales del siglo XX, el arte afroestadounidense ha hecho
una contribución vital al arte de Estados Unidos.8
figuras de hierro y vasijas de cerámica en el sur de Estados Unidos. Estos
artefactos guardan similitudes con objetos de artesanía comparables de África
Occidental y Central. Frente a este arte, algunos artesanos afro
estadounidenses como Sipia Moorhead y
el pintor Joshua
Johnson crearon arte concebido a la moda europea.9Después
de Estados Unidos, fue Haití, país de población casi por completo
afrodescendiente, la segunda colonia en el continente americano en lograr la
independencia. Tras los procesos de independencia, muchos países americanos
―Brasil, Estados Unidos, República Dominicana― han estimulado la inmigración
de europeos, reduciendo así la proporción de población negra y mulata en el
conjunto del país. La literatura afroestadounidense se basa en las
tradiciones orales de los esclavos africanos llevados a Estados Unidos. Los
esclavos utilizaban las historias y fábula de
un modo similar a como utilizaban la música.5
Estas historias influyeron sobre los primeros escritores y poetas afro
estadounidenses del siglo XVIII como Phillips
Wheatley y Lauda Equino. Durante el movimiento del siglo XX Renacimiento de Harlem, numerosos
autores y poetas, como Langostón
Hughes, W. E. B. Du Bois y Bróker T. Washington, dieron respuesta
a la discriminación existente en Estados Unidos. Autores durante el movimiento por
los derechos civiles en Estados Unidos, como Richard Wright, James Baldwin y Gwendolyn
Brooks escribieron sobre temas relacionados con
la segregación racial, la opresión y otros
aspectos de la vida afroestadounidense. Esta tradición continúa hoy con
autores como Alex
Halley, Alice
Walker, Toni
Morrison, Octavia
Butler y Walter
Mosley10 Referencias↑ James, Jessica S. (junio de
2008). «What
Neighborhood Poverty Studies Can Learn from African American Studies» (PDF). The Journal of
Pan Africana Studies 2 (4): 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Afroestadounidense B. Afro latinoamericano Los términos Afrolatinoamericano, latinoamericano negro o afrolatino se refieren a personas de América Latina de ascendencia africana. También podría referirse a
los elementos históricos o culturales en América Latina que hayan podido
originarse de esta comunidad.20 El término Afrolatinoamericano se refiere específicamente a personas
de ascendencia africana y no a la ascendencia europea, como podría serlo los
blancos europeos subalpinos.2122
El término no es ampliamente usado en Latinoamérica fuera del ámbito
académico. Normalmente, los Afrolatinoamericano reciben el nombre de negros (en portugués, negro o preto, en francés, noir). Comúnmente, para referirse a aspectos de origen
africano dentro de ciertos países de América Latina, se le agrega el prefijo
«afro-» después de la nacionalidad deseada.
Algunos ejemplos de esta práctica son afrocubano,23 afrobrasileño,24 afro haitiano 25
y afrolatino.26 Se ha cuestionado la precisión de estadísticas sobre los Afrolatinoamericano,
especialmente las que provienen de censos en donde los individuos se
identifican con su propia denominación debido a que, en varios países, el
concepto de la ascendencia africana genera
reacciones mixtas.2427 Historia En los siglos XV y XVI, los españoles y
portugueses trajeron a América a
mucha gente de origen africano. Pedro Alonso Niño, considerado el
primero de varios exploradores del Nuevo Mundo de ascendencia africana,28
fue un navegante que formó parte de la primera expedición de Cristóbal Colón
en 1492. Los africanos que venían del África Occidental llegaron a
Latinoamérica como parte del comercio atlántico de esclavos como
mano de obra servil, doméstica, agrícola y minera. También eran empleados en
el trazado
de mapas y la exploración (como Esteva Nico) e incluso participaron en la
conquista (como Juan
Valiente). Latinoamérica y el Caribe recibieron el 95% de los
africanos que llegaron a América, con el 5% restante yendo a la América Septentrional.29303132 Los países que tienen las más altas poblaciones
de africanos, mulatos y zambos en la actualidad son Brasil (con 54 millones
si se incluye a la población parda brasileña con fenotipo mulato), Haití (8,7 millones), República Dominicana (8,5
millones), Cuba, (7
millones), Colombia (5 millones), Venezuela (4 millones) y Ecuador (1,1 millones). Algunos términos tradicionales para referirse a
los Afrolatinoamericano que desarrollaron su propia cultura son «garífuna» (en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice),
«cazuzo» (en Brasil) y «zambo» en los Andes y Centroamérica. El término «marabú» en Haití
hace referencia a una persona de etnia mestiza. La mezcla de estas culturas africanas con las
culturas española, portuguesa, francesa y las culturas nativas de
Latinoamérica produjeron varias formas peculiares del lenguaje (el criollo palanquero, el garífuna y
el criollo
haitiano), de religiones (candomblé, santería y
el vudú), música (copa diré, salsa, bachata, punta, Palo
de Mayo, plena, samba, merengue, cumbia), artes marciales (capoeira)
y danza (rumba, merengue. Para 2015, México y Chile son los únicos países
de Latinoamérica que aún no reconocían formalmente a sus comunidades
africanas en sus constituciones.33
Estos hechos se diferencian de la situación en Brasil y Colombia, países que
extendieron los derechos constitucionales de sus poblaciones afrodescendientes. Diferencias raciales y étnicas Algunos términos usados para referirse a la
ascendencia africana en Latinoamérica son «mulato» (mezcla de africano y europeo),
«zambo/chino» (mezcla de nativo y africano), «pardo» (mezcla de africano,
nativo y europeo) y «mestizo», que indica este último una mezcla de nativo y
europeo en todos los casos excepto en Venezuela, en donde se usa en vez de
«pardo».3435
El término «mestizaje» se refiere a la mezcla o fusión de etnias, tanto por
mera costumbre o por políticas intencionadas. En Latinoamérica, el mestizaje
fue practicado en gran medida por todos los grupos étnicos y culturas, pero
más ocurría entre hombres europeos y mujeres nativas y africanas. Representación en los medios Los Afro latinoamericano tienen apariciones
limitadas en los medios. Hay críticos que acusan a los medios
latinoamericanos de ignorar a las comunidades africanas, indígenas y mestizas
mientras sobre representan a los latinoamericanos blancos mayormente rubios y
de ojos azules o verdes en lugar de verse como latinoamericanos blancos de
características típicas del sur de Europa, especialmente en telenovelas populares. |
COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL 1. ¿Según
la lectura, de donde proviene la palabra afroamericano y su significado? 2. ¿Qué
significa ser afro estadounidense? 3. ¿Qué
significa ser afrolatino? 4. Realiza
un cuadro comparativo con las características de las características de los
afroestaudinenses, frente a las características de los afrolatinos. 5. En un
mapa del continente americano ubica los países con mayor población
afrodescendiente. 6. Consulta
los problemas más destacados a través de la historia que ha afrontado y
afrontan la población afroamericana en general. |
Comentarios
Publicar un comentario