GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO II CÁTEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO OCTAVO (8) 2023
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
TELEFONO: 3004556003, NO RECIBO LLAMADAS SOLO MENSAJES ESCRITOS Y AUDIO, A NO SER QUE SEA DE CARÁCTER URGENTE, Y NO ENVIAR EN HORARIO NO LABORAL, RESPETAR EL DESCANSO DEL DOCENTE. RECUERDEN EL WHATSAPP NO ES OBLIGACION, SE HACE POR AYUDA EN EL PROCESO.
MATERIALES:
1 CUADERNO GRANDE DE 100, PUEDE SER LINEA O CUADRICULADO
1 DICCIONARIO EN ESPAÑOL
LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
LAPIZ, COLORES, BORRADOS, REGLA, MARCADORES, ETC.
TENER EN CUENTA EL DEBIDO PROCESO PARA CUALQUIER DIFICULTAD: Primero el docente de la asignatura, luego director de grupo, sino se soluciona Coordinador, por ultimo Rectoría.
TODO ESTO DEBE ESTAR ESCRITO EN EL CUADERNO, considere usar un solo bolígrafo, bien sea azul o negro, para más agilidad.
REALIZAR LA PORTADA DEL PRIMER PERIODO EN EL CUADERNO, ASI: COLOREAR, SER MUY CREATIVO(A).
UNIDAD 1 CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
PERIODO I
DIBUJO O LAMINA DE ACUERDO AL TITULO DE LA UNIDAD
|
Nombre del estudiante: ETNIA :
GRADO:
JOSE EUSEBIO CARO JORNADA MAÑANA
2023
PEGAR EL PLAN DE AREA SEGUNDO PERIODO
v TALLER DESARROLLO DE COMPETENCIAS SEMANA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD.
1. ¿QUE ES LA AFROCOLOMBIANIDAD?
2. ¿PORQUE SE CELEBRA EL 21 DE MAYO EL DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD?
3. MENCIONA Y EXPLICA LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL COLEGIO (Jose Eusebio Caro) DURANTE LA SEMANA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD.
4. PARA TODAS LAS TRES RESPUESTA ILUSTRAR CON IMÁGENES O DIBUJOS.
TEMA 2.1. IDENTIDAD. VIDEOS DE AMBIENTACIÓN: EXPLICAR CADA UNO DE LOS VIDEOS CON TUS PROPIAS PALABRAS. Y ESCRIBIR EN EL CUADERNO.
Identidad
https://www.youtube.com/watch?v=jS_Q7QJdDac&t=137s
Grupos étnicos en Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=sEPNdmSUhts&t=35s
La Herencia Africana en América 🌎✊🌍
https://www.youtube.com/watch?v=1ApMBrMjhlI&t=4s
POBLACIÓN COLOMBIANA
https://www.youtube.com/watch?v=CM1f9qO35fU
TALLER DESARROLLO DE COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL: · Identifico algunas características comunes de las comunidades afrodescendientes y las explico. INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS: · Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado. PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: · Asumo la importancia del reconocimiento y pertenencia a una etnia |
v COPIAR SOLO PREGUNTAS Y RESPUESTAS
v LEER BIEN ANTES DE RESPONDER
v USAR EL DICCIONARIO SI ES NECESARIO.
v NO OLVIDES LEER BIEN PREGUNTAR AL DOCENTE EN CASO DE DUDA EN EL COLEGIO ANTES DE LA REVISION.
EJE TEMÁTICO:
Unidad 2. DESCUBRIENDO MI IDENTIDAD 2.1. IDENTIDAD. |
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:
· Lectura:
Significado de Identidad Qué es Identidad: La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto. Identidad es la cualidad de idéntico. La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros. También hace referencia a la información o los datos que identifican y distinguen oficialmente a una persona de otra. En Matemáticas, identidad es una igualdad entre dos expresiones que se verifica independientemente del valor de las variables. Esta palabra procede del latín identĭtas, -ātis. Identidad cultural La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto. Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias características de una determinada cultura. La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten a una persona o grupo afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas. Identidad nacional La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo basado en la pertenencia a un estado o nación que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua. La identidad nacional se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo. Identidad de género La identidad de género es un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de identidad sexual. La construcción de la identidad de género se basa en procesos psicológicos básicos y factores sociales. Identidad personal La identidad personal es el conjunto de características propias de una persona y la concepción que tiene de sí misma en relación al resto de personas. La identidad personal es individual, dinámica y abarca diferentes dimensiones de la persona. La identidad personal permite por un lado la individualización o diferenciarse del resto de personas y por otro ofrece la posibilidad de pertenencia a un grupo o colectivo. En otros ámbitos como el administrativo, la identidad personal es el conjunto de información y datos diferenciadores e individuales que sirven para identificar a una persona. La identidad de una persona se refleja en este sentido en información personal, números, fotos, huellas digitales y otros elementos que permiten identificar de manera oficial a alguien. Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 5 de abril de 2021, 10:23 pm. https://www.significados.com/identidad/
|
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD QUE DEPENDE DE LOS HORARIOS Y ASISTENCIA, SE REALIZA EN CLASE O EN CASA.
· TALLER: Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 1. ¿Qué es la identidad? 2. Qué significa esta expresión: Identidad es la cualidad de idéntico 3. ¿Qué ideas principales te deja el video de ambientación? 4. ¿Cuáles son los tipos de identidad, que se menciona en la lectura? 5. ¿Qué es lo que más se te dificulta en el aprendizaje sobre tu identidad?
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE
2.2.
IDENTIDAD AFRICANA |
MARCO TEORICO CONCEPTUAL:
·
Socialización de lo
observado en el video: -Preguntas
abiertas a los estudiantes en general
·
Entrega de fotocopia
del tema ·
Lectura
TEMA 2.2. IDENTIDAD AFRICANA
La cultura humana en África es tan antigua como la
misma especie; e incluye los tallados en roca, los petroglifos (un tipo de
trabajos lineales, la mayoría hechos por la gente prehistórica) de las eras
glaciales, cazadores recolectores, en las praderas de África del Norte, los nomos de
Egipto y del antiguo Egipto.
Cultura de África Pirámides de Guiza construidas hacia el 2500 a.C.
Escultura yombe (Louvre, París) La cultura humana en África es tan
antigua como la misma especie; e incluye los tallados en roca, los petroglifos (un tipo de trabajos lineales, la
mayoría hechos por la gente prehistórica) de las eras glaciales, cazadores
recolectores, en las praderas de África del Norte, los nomos de Egipto y del antiguo Egipto.
Las lenguas de África revelan las principales migraciones y expansiones
de pueblos durante el neolítico reciente. En África continental existen
cuatro grupos lingüísticos principales: (1) las lenguas Níger-Congo se expandieron desde regiones
cercanas a la costa del Golfo de Guinea en África Occidental hacia la parte
oriental y sur del continente. (2) La expansión de pueblos Níger-Congo debió
desplazar a los antecesores de los pigmentos y a pueblos posiblemente
relacionado con los actuales hablantes de lenguas khoisán (naranja, actualmente sólo restos
en África Meridional). (3) Las lenguas
afroasiáticas parecen haberse
originado en África Oriental desde donde se habrían expandido
hacia el norte de África y África occidental septentrional e
incluso hacia Próximo Oriente y la península arábiga. (4) Los pueblos
Nilo-saharianos parecen formar
parte de poblaciones que oscilaron entre el actual Sáhara cuando las
condiciones eran más favorables y el actual Sah él y algo más al sur hacia
donde debieron migrar al desecarse el Sáhara. África presenta una enorme diversidad
étnica, cultural y lingüística, el número de lenguas supera ampliamente las
1300 (el número depende del criterio de disimilaría escogido entre variedades
emparentadas y para algunos autores llega a 2100). Esta enorme diversidad de
desde el punto de vista de las lenguas es menor si se consideran familias lingüísticas ya que en ese caso la diversidad
lingüística es similar a la de Asia, aunque inferior a la encontrada en
la América precolombina o Nueva Guinea. África experimentó un proceso de
uniformización cultural muy importante ya antes de la colonización europea.
Así la expansión de los bantúes uniformó enormemente el África subsahariana quedando sólo bolsas residuales de
población que hable lenguas no bantúes al sur de Camerún. África occidental presenta una gran diversidad
lingüística y étnica, aunque parece que muchas de las familias lingüísticas
bien identificadas podrían estar remotamente relacionadas dentro de una macro
familia denominada lenguas Níger-Congo. Fuera de esta agrupación, existen otros
grupos lingüísticos diferentes como las lenguas
Nilo-saharianas (África
occidental y Sah el principalmente), muchos de cuyos grupos sólo muestran un parentesco
muy remoto. En la África austral se encuentran las llamadas lenguas
joisánidas que son lenguas
de origen pre bantú provenientes de poblaciones no asimiladas a los pueblos
bantúes. El resto de África habla lenguas
afroasiáticas extendidas
básicamente por la mitad norte del continente y en Madagascar se encuentran lenguas
malayo-polinesias, cuya presencia en África es relativamente reciente. Las lenguas más extendidas en la
actualidad con más de 120 millones de hablantes, son el árabe, el suajili
lenguas francas habladas por diversos grupos culturales. A estas le siguen en
número de hablantes varios idiomas de origen europeo: el inglés, el francés y
el portugués, generalmente utilizados por las administraciones postcoloniales
y las clases urbanas. A continuación, existe un grupo de cerca de 20 idiomas
étnicos con entre 1 y 20 millones de hablantes como: (de norte a sur) el
sólo, mandé, ese, fon, yoruba, igbo, lingala, zona, se tsuana, xhosa, malgache,
etc. Otros idiomas minoritarios son el afrikáans y el español, de origen
europeo, y otros autóctonos como el bereber. Finalmente, hay decenas de
lenguas habladas por menos de 100.000 personas. Los idiomas africanos y
oficiales en sus respectivos estados son: el amárico hablado en Etiopía, el
somalí en Somalia, el suajili en Kenia y Tanzania, él se tsuana en Botsuana,
el afrikáans en Sudáfrica y Namibia (junto con el inglés), y el malgache en
la República de Madagascar (junto con el francés). Historia Existe abundante evidencia arqueológica
que el homosapiens es una especie de origen africano,
y que fue en ese continente donde evolucionó la especie y desde donde se expandió
al resto del mundo. Por esa razón, los estudios de los primeros estadios
prehistóricos del hombre deben buscarse en África.
Actualmente África es un continente mucho
más diverso que Europa o América, en gran parte debido a factores históricos.
Por ejemplo, la mayor parte de imperios africanos no pasaron de ser potencias
regionales que controlaron sólo una fracción pequeña del continente. Esto se
debe en gran parte a que la diversidad geográfica, climática y étnica de
África no permitió la formación de unidades políticas de un tamaño comparable
al del continente. Jared Damon ha señalado que esto en gran parte
es fruto de las condiciones ecológicas y de recursos naturales disponibles,
que hacían objetivamente más difícil el desarrollo de ciertas tecnologías en
el continente. Por ejemplo, el caballo fue domesticado en Eurasia, no existiendo en África animales de
carga similares. Aunque los africanos si poseyeron desde antiguo animales
para la ganadería, como atestigua lo temprano de la domesticación de ciertos animales.
Igualmente, los cereales disponibles en África para su domesticación diferían
de los encontrados en otros continentes.
Edad
Antigua Antiguo Egipto y Expansión bantú. El primer gran estado centralizado
conocido de África es Imperio Antiguo
de Egipto, que surgió en parte
por las condiciones excepcionalmente favorables del Valle del Nilo, que incluye tierras muy fértiles y
condiciones ecológicas excepcionalmente estables. Además, la situación
geográfica facilitó la estabilidad política al no existir durante mucho
tiempo potencias regionales que amenazaran a la población. La fertilidad del
suelo permitió tener densidades de población inusualmente altas para el
período y un alto grado de urbanidad, lo que facilitó la uniformidad cultural
y lingüística del Valle. Egipto siguió siendo una región muy
próspera en términos agrícolas, razón por la que fue objeto de intervenciones
militares persas, greco-macedonias, romanas y musulmanas. El norte de África tuvo conexiones mucho más
importantes con Europa y Próximo Oriente que el África subsahariana que
durante la antigüedad evolucionó independientemente de los imperios de
la zona templada y subtropical de Eurasia. En cuanto a la situación histórica de
África en este período es mal conocida, ya que sólo las regiones adyacentes a
la cuenca mediterránea están adecuadamente documentadas. Para el resto del
territorio debe recurrirse a la evidencia arqueológica y lingüística.
Posiblemente el hecho histórico de este período de mayor impacto en la historia
posterior de África fue la expansión bantú desde alguna región indeterminada
en el este de Nigeria y el N. de Camerún hacia toda el África subsahariana.
Edad
Media y moderna
Civilizaciones africanas antes de la colonización europea. A partir del período medieval los
testimonios históricos sobre África son mucho más abundante y permiten
reconstruir de manera más o menos detalladas lo que sucedería en la mayor
parte del continente. En el siglo VII hubo una considerable inmigración árabe, resultando en una gran absorción de la cultura bereber. Incluso antes de esto los bereberes en
general habían adoptado la lengua y religión de sus conquistadores. La influencia
árabe y la religión islámica se adhirieron indeleblemente al
norte de África. Juntas se propagaron hacia el sur, a través del Sahara.
También se establecieron firmemente a lo largo de la costa oriental, donde
los árabes, los persas y los indios establecieron florecientes colonias, tales como Mambisa, Maldini y Sofalda, ejerciendo una influencia análoga a aquella desempeñado en siglos
previos por los cartagineses en la costa norte. Hasta el siglo XIV, Europa y los árabes en África del Norte ignoraban la existencia de
estas ciudades y estados orientales. La expansión del Islam en África fue otro factor
importante de uniformización cultural, especialmente en el norte de África y
parte de África Occidental y África Oriental. El establecimiento de rutas
comerciales, la difusión de tecnologías e ideas, favoreció la formación de
numerosos imperios autóctonos africanos en el Sah él. Durante la Edad Moderna se intensificaron
los contactos con Europa e India, especialmente en el África subsahariana que
en gran parte había evolucionado indpendendientemente. El Océano Índico tenía importantes rutas comerciales
con Asia meridional y la Península arábiga. En la costa Atlántica y algunos
enclaves en Mozambique los portugueses establecieron enclaves comerciales, y
a veces también intervinieron en la política interna de los estados africanos
cercanos. Edad
contemporánea La última ola de uniformización cultural,
tuvo lugar durante el reparto de África y la posterior colonización
europea. En ese período se hizo una intensa labor misionera y se implantó por
la conquista militar un régimen colonial y sistema de administración
alócatenos traídos por las minorías europeas que dominaban la región. En esta
época se introdujeron numerosos cambios, y tecnologías que condicionarían la
posterior evolución de África tras la descolonización, así frecuentemente en países
multiétnicos se escogió como lengua
administrativa la lengua
previamente de los colonizadores a modo de lengua franca entre diferentes etnicidades que
frecuentemente no compartían una lengua común. Religiones
autóctonas Las religiones seguidas en África que son
conocidas como animismos actualmente son seguidas por más de 100 millones de
africanos. Las religiones indígenas africanas tienden a girar alrededor
del culto a los
antepasados y el animismo. Un hilo común en sistemas de creencia tradicionales era la división del
mundo espiritual en "provechoso" y "dañoso/dañino". Los
espíritus provechosos, por lo general, incluyen a los espíritus de los
antepasado que ayudan a sus descendientes, y los espíritus poderosos que
protegen comunidades enteras de alguna catástrofe o los ataques de enemigos;
mientras que los espíritus "dañosos" incluyen las almas de las
víctimas de asesinatos que fueron enterradas sin los ritos funerarios apropiados, y espíritus sólidos,
que por medios de espíritu hostiles causan la enfermedad entre sus enemigos.
Mientras el efecto de estas tempranas formas de adorar sigue teniendo una
influencia profunda, los sistemas de creencia se han desarrollado como ellos
actúan recíprocamente con otras religiones. La formación del Antiguo Reino de Egipto
en el tercer milenio A.C., marcó el primer sistema religioso complejo
conocido sobre el continente. Alrededor del siglo IX a. C., Cartago
(en el actual Túnez) fue fundado por el fenicios, y continuó hasta volverse la principal "cosmopolita" de las
deidades sobre Egipto, Roma y las ciudades-estado etruscas donde se les
adoraba.
Cristianismo La fe cristiana llegó a África del Norte en el siglo I d. C. y se extendió a
Sudán y Etiopía por el siglo IV. La fe cristiana ha existido desde entonces en Egipto, Eritrea, y
Etiopía, cuyas iglesias forman parte de la Ortodoxia Oriental. En el siglo XV, el cristianismo fue
llevado al África tropical por los portugueses. En la actualidad hay más de
350 millones de cristianos en ese continente. La Iglesia etíope ortodoxa y la Iglesia eritrea ortodoxa oficialmente son dejadas a partir
del siglo IV, y son así parte de las primeras iglesias cristianas
establecidas en el mundo. Al principio, el cristianismo ortodoxo benefició al
Sudán de nuestros días y otras regiones vecinas. Sin embargo, después de la
extensión del Islam, el crecimiento se volvió lento y restringió a las tierras altas. Muchos Africanos fueron convertidos al
cristianismo durante el período colonial. En las décadas pasadas del siglo XX, varias sectas de cristianismo protestante rápidamente crecieron. Un número de
obispos católicos, pero africanos por nacionalidad, fueron
mencionados como posibles candidatos papales en 2005. Los cristianos africanos parecen ser más socialmente
conservadores que sus correligionarios en la mayor parte del mundo
industrializado. Las primeras Iglesias africanas han experimentado el
crecimiento significativo en los siglos XX y XXI. Islam El islam alcanzó el continente en el siglo VII desde la costa mediterránea. Durante cierto período, la extensión
del islam llegó a lo largo de la costa oriental y las áreas interiores de África Occidental. Hoy, los seguidores del islam se
encuentran en todas las partes de África y son alrededor más de 290 millones. El ingreso del Islam en África estuvo marcado por las conquistas
musulmanas en África del Norte, entre los años 640 y 710 de nuestra era, comenzando con Egipto.
Establecieron Mogadishu, Melinda, Mambisa, Kiwi, y Sofalda, después del
comercio de marítimo, desde la costa de África Oriental, y atravesando el
desierto del Sahara en el interior de África - después, camino de
comerciantes musulmanes. Los musulmanes estaban también entre los pueblos
asiáticos que más tarde se instalaron en las colonias británicas de África. Estadísticas Los africanos profesan una amplia
variedad de creencia religiosas, con el cristianismo y el islam a la cabeza.
Aproximadamente el 46,3% son cristianos y un 40,5% son musulmanes. El 11,8%
sigue principalmente religiones indígenas de África. Un pequeño número de
africanos profesa el hinduismo, o tiene creencia de la tradición judaica, como los Beta Israel o las tribus embala mayor
parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas
dentro del impreciso grupo conocido como animista. Esto significa que creen
que los espíritus habitan objetos animados o inanimados. Dicho animismo suele
persistir bajo la apariencia de religiones universalistas como el islam o el
cristianismo. También hay creyentes del rastafarismo. El islam tiene una
presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el Sah el, África
Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo
que el islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una
creciente importancia el catolicismo y protestantismo. Sin embargo, tanto
islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o
menos sectorizados como el kimbanguismo o la Iglesia "Cita con la
Vida", que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de
los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales
africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente el vudú en
Haití, la religión yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en el
Caribe y en Brasil principalmente. Administración y Derecho Durante gran parte de la historia más
reciente de África, el fiqh y en menor medida la sharia fueron fundamento para la
administración y el derecho en extensas zonas de África, en particular para
el área islamizada. Gran parte de los principios islámicos del derecho
siguieron siendo aplicados aún bajo la administración europea, frecuentemente
en paralelo a los sistemas judiciales basados las nociones europeas modernas
del estado de derecho, de hecho en muchos países el derecho islámico sigue teniendo un papel importante
en la administración de justicia. La irrupción de los europeos, en muchos
sentidos fue catastrófica para muchos africanos ya que introdujeron el comercio de esclavos a gran escala, el trabajo forzado a una escala mayor de la que había
existido antes. Hay que señalar la esclavitud ya existía en África antes de la
llegada de los europeos, pero en muchos sentidos la forma en que se
practicaba en África era muy diferente, del comercio de esclavos capitalista
que introdujeron los europeos. Durante el siglo XX, apareció en África
una nueva clase de intelectuales con cierto acceso a la educación de tipo europeo,
que desarrolló ideas favorables a la descolonización, inspirando movimientos de liberación
nacional. La élite educada, frecuentemente aliada, a los antiguos colonizadores
sería la que lideraría en gran medida los países surgidos con los movimientos
de Independencia. Si bien las potencias europeas, han seguido influyendo en
la política interna de sus antiguas colonias a fin de usar los recursos
naturales del continente africano. Eso unido a factores internos hizo que
durante el siglo XX fueran frecuentes los golpes de estado y las dictaduras militares en
muchos países del continente africano. Música
y danza Unos de las principales son: La música
indígena y las danzas tradicionales africanas que han sido transmitidas por
vía tradicional y es distinta tanto en el norte como en el sur. Muchas lenguas africanas son lenguajes de
tonos, por lo que el nivel del sonido determina el significado. Esto último
repercute en las melodías y ritmos musicales africanos. En el continente
africano se utilizan distintos instrumentos, entre los cuales están:
los tambores (los
más utilizados), campanillas, laúd, flauta y trompeta.
Las danzas africanas son un importante modo de comunicación, y los bailarines
utilizan gestos, máscaras, trajes, pintura corporal y un sinnúmero de medios visuales. Los
movimientos básicos suelen ser simples, acentuando el cuerpo, el torso o los
pies solamente. Las danzas a veces se realizan solo o en pequeños grupos de
entre dos a tres personas. Cuando se pone el Sol (a las 6:30 pm) tocan todos
los días a esa hora un ritual llamado Shapare que se interpreta con los instrumentos bongo, trompeta y tambor. ·
R. O. Collins &
J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge
University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The Cambridge History
of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de
Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki › Cultura_de_África
|
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD QUE DEPENDE DE LOS HORARIOS Y
ASISTENCIA DE CLASE SE REALIZA EN CLASE O EN CASA.
·
TALLER: de competencias
y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 1. ¿Según la lectura, porque la cultura africana es tan
antigua como la humanidad misma? 2. ¿Por qué es importante tener una identidad en la cultura
africana? 3. Escribe un dato importante de la historia, la religión,
la música y otro dato curioso descripto en la lectura 4. Consulta las maravillas históricas de AFRICA 5. Consulta las ciudades más modernas de AFRICA. 6. Consulta datos geográficos importantes de AFRICA. ·
Participar de las actividades
programadas por el Proyecto Afrodescendiente Institucional en el marco de la
celebración de la semana de la afrocolombianidad.
|
EJE
TEMÁTICO:
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE
2.3.
IDENTIDAD AFROAMERICANA |
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: ·
Socialización de lo
observado en el video: -Preguntas
abiertas a los estudiantes en general ·
Entrega de fotocopia
del tema ·
Lectura
TEMA.2.3 IDENTIDAD AFROAMERICANA. El término fue
ampliado y comenzó a ser utilizado con igual propósito, para hacer referencia
a las personas nacidas en el continente americano en general, y a los que
tienen antepasados africanos subsaharianos derivado de la esclavitud con o
sin mestizaje; los afroamericanos son
por tanto un grupo de afrodescendientes.
|
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD QUE DEPENDE DE LOS
HORARIOS Y ASISTENCIA DE CLASE SE REALIZA EN CLASE O EN CASA.
·
TALLER: de
competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 7. ¿Según la lectura, de donde proviene la palabra
afroamericano y su significado? 8. ¿Qué significa ser afroestadounidense? 9. ¿Qué significa ser afrolatino? 10. Realiza un cuadro comparativo con las características de
las características de los afroestaudinenses, frente a las características de
los afrolatinos. 11. En un mapa del continente americano ubica los países con
mayor población afrodescendiente. 12. Consulta los problemas más destacados a través de la
historia que ha afrontado y afrontan la población afroamericana en general.
|
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.
ü Sociales Activa 8. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores
ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada
ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990
ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia
ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf
Imagen.
AUTOEVALUACION FINAL:
1. CUAL ES EL NOMBRE DE LA UNIDAD?
R/
2. CUALES FUERON LOS TEMAS QUE SE TRATARON A TRAVÉS DE LOS TALLERES ?
R/
3. CUAL DE LOS TEMAS TE LLAMÓ MÁS LA ATENCIÓN N Y PORQUÉ?
R/
4. ENTIENDES DESPUÉS DE REALIZAR TODOS LOS TALLERES, LA IMPORTANCIA DE LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS?
R/
5. CUAL ES TU COMPROMISO PARA EL PROXIMO PERIODO EN LA ASIGNATURA?
R/
Comentarios
Publicar un comentario