CATEDRA AFROCOLOMBIANA OCTAVO (8) TERCER ( III ) PERIODO 2021
CATEDRA AFROCOLOMBIANA OCTAVO (8)
PERIODO III
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN CASA
QUE SE ENCUENTRA EN EL BLOGGER DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA OCTAVO (8).
Si Las actividades no se
pueden entregar presencialmente puedes realizar y enviar al correo neyaz2016@outlook.es. En
las fechas que se estipule por necesidad de la institución, la docente, o un
evento a nivel local, departamental o nacional.
1. LEA ANTES DE
REALIZAR. IMPORTANTE REALICE LOS TALLERES SIN AFANES, Y A SU RITMO, IRE REVISANDO
POCO A POCO POR CORREO, Y ACLARARE SUS DUDAS POR EL NUMERO DE TEL. 3004556003.
2. No envié
información falsa a sus compañeros y acudientes la invitación es a leer todo
bien.
3. Como la
cuarentena continua, envíe sólo por correo las preguntas y respuestas al
correo. Enviar un solo paquete de tareas por cada asignatura según el
grado, de los temas que trabajes, para no enviar muchos correos que dificulten
su revisión, recuerda no hay prisa. Avisaré el tiempo límite, cuando reciba
instrucciones de subida de notas a la plataforma.
1. ¿Qué es la Cátedra?
R/
2. ------------
3. -----------
TEMA 1.2
INTRODUCION A LA CATEDRA
2. -------------
3. ------------
5. LA
MAYORIA DE LOS TEMAS Y TALLERES TIENEN UNA LECTURA, PARA FACILITAR EL
DESARROLLO DE LOS TALLERES. Y QUE EL ESTUDIANTE TENGA DE PRIMERA MANO LA
INFORMACION Y NO TENGA QUE DESPLAZARSE A CONSULTAR A OTRO LUGAR O BUSCAR OTRAS
FUENTES.
9. ESPERO APROVECHES LOS LINKS DE VIDEOS, Y LOS OBSERVES, COMO EN EL COLEGIO Y TAMBIEN LAS LECTURAS, TRATA DE APRENDER, NO TANTO POR LA NOTA Y COMENTA LOS TEMAS EN FAMILIA.
10. GRACIAS POR NO RENDIRTE
EJE TEMÄTICO /
CONCEPTUALIZACIÓN:
3.1. DIASPORA AFRICANA
3.2. PROBLEMATICAS DE LAS COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES
3.3. PERSONAJES AFRODESCENDIENTES DESTACADOS A
NIVEL MUNDIAL
3.4. PERSONAJES AFROCOLOMBIANOS DESTACADOS.
3.5.
EXPOSICION DE TRABAJOS Y EXAMENES FINALES
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE:
LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: OCTAVO (8º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
APRENDIZAJES POR MEJORAR:
|
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:
|
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
v Propone Evalúa hechos trascendentales para la
dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos
de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que
aún se presentan. |
|
UNIDAD 3: PROBLEMATICAS Y APORTES DE LAS COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES 3.1. DIASPORA AFRICANA |
ü HERENCIA
AFRICANA EN AMERICA ü https://www.youtube.com/watch?v=1ApMBrMjhlI |
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL: TEMA 3.1. DIASPORA AFRICANA
Diáspora Africana ¿Qué entendemos por Diáspora? Se dice
que históricamente el termino Diáspora fue usado por primera vez en el siglo
III A.C. en el Septuagin, la traducción griega de las escrituras hebreas
dirigidas a la comunidad hebraica de Alejandría para describir la vida de los
judíos por fuera de Palestina, considerada su lugar de origen. Desde
entonces, el término ha sido utilizado para dar cuenta de los pueblos y
comunidades que se han visto enfrentados a reconstruir su existencia por
fuera de sus territorios originarios (Izard: 2004). Sin embargo, como concepto académico que nos
permite comprender la historia de comunidades consideradas como diferentes en
un determinado lugar, la Diáspora Africana implica una mayor complejidad que
veremos expresada al menos en cinco grandes rasgos. Pero antes de describir y
problematizar sus rasgos constitutivos, es necesario narrar de manera general
el proceso histórico que hizo que se produjera la Diáspora Africana. ¿Cómo y por qué ocurrió la Diáspora Africana? Lo
primero que debemos destacar en relación con la Diáspora Africana, es que
este concepto nos permite pensar una manera distinta de contar la historia de
los africanos esclavizados y la de sus descendientes en América y en
Colombia, al igual que las presencias y las trayectorias de los diferentes
grupos humanos de ascendencia africana en los múltiples puntos geográficos
del continente americano. Sabemos que todo proceso de enseñanza de la
historia requiere relacionar dos dimensiones que son el tiempo y el espacio.
La primera se refiere a los momentos donde ocurren los hechos que llamamos
históricos (fechas como el 20 de julio o el año 1492, etc.), la segunda
remite a los lugares donde ocurren esos hechos (20 de julio relacionado con
la independencia en Colombia, 1492 asociado al “descubrimiento de América”). Por lo tanto, tiempo y espacio constituyen las
dos dimensiones sobre las cuales se produce la historia y en ese sentido, es
necesario también explicarla desde estos dos planos que, podríamos decir,
comprenden dos caras de una misma moneda. Aunque parezca evidente que la
historia se hace y se narra desde las dimensiones señaladas, esto no siempre
sucede. Nos han acostumbrado a aprender el pasado como hitos históricos que
sucedieron en algún lugar o en algún tiempo, pero separados y sin reflexionar
sobre sus impactos en el presente. Muy pocas veces aprendemos a relacionar
los tiempos de la historia con los lugares donde sucede la historia y peor
aún, regularmente nos enseñan a ver y pensar linealmente la historia, sin
detenernos en los efectos que ésta ha tenido para diversos pueblos como los
africanos y sus descendientes en el continente americano. José Antonio
Caicedo Ortiz En: Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros.
Universidad del Cauca- Ministerio de Educación Nacional Popayán, 2008, pp.
82-97 Lo que queremos resaltar aquí son dos ideas fundamentales: la primera
es que la historia no es solo una línea evolutiva en la cual acontecen hechos
y se cumplen etapas. En ese sentido, no podemos seguir pensando la historia
de América como una línea evolutiva que va de la Conquista, pasando por la
Colonia hasta llegar a la República, donde cada época queda atrás sin influir
en el presente. Por el contrario, aunque este tipo de esquema es útil para
periodizar la historia, realmente no ayuda a entender la manera como algunos
hechos del pasado inciden significativamente en la vida del presente. De otro lado, y aquí introducimos la segunda
idea, la mirada evolucionista de pensar la historia no problematiza las
relaciones de poder que caracterizan los hechos históricos. Por ejemplo, ¿qué
grupos se beneficiaron con el “descubrimiento de América”? o ¿Cuál fue el
contexto histórico que produjo este mismo hecho histórico? Lo que queremos
enfatizar es que la historia está atravesada por el poder. El poder entendido en la manera cómo unos pueblos
ejercen dominio; condición que explica por qué algunos grupos están en
desventaja frente a otros que lograron sobresalir. Esto permite reconocer la
dimensión histórica del poder en fenómenos como la opresión, la explotación y
la subordinación. Por esta razón creemos que es necesario entender las
trayectorias afrodescendientes desde la perspectiva de la Diáspora, debido a
que este concepto nos permite relacionar los tiempos de la historia, con los
espacios donde ésta aconteció, develando los entramados de poder que han
jugado en beneficio de algunas sociedades y grupos étnicos en detrimento de
otras poblaciones y, especialmente, porque con la Diáspora podemos comprender
las trayectorias afrodescendientes como una historia cimentada con base al
poder ejercido por los europeos sobre los africanos y sus descendientes, no
solo para comprender lo que fue, sino de manera fundamental, para
entender como ese pasado sigue afectando las
realidades del presente de las comunidades negras, afrocolombianas y
raizales.
Cuando decimos que con la Diáspora Africana
ligamos tiempos y espacios históricos veremos la relación entre tres
continentes África, América y Europa, toda vez que el desplazamiento forzado
de africanos al “nuevo Mundo” no solo fue un desplazamiento de gentes, sino
de culturas con sus respectivas cosmovisiones y prácticas de existencia,
mostrando cómo han participado cada una de esas culturas y las formas comunes
y diferenciadas que produjo su esparcimiento a lo ancho del continente
americano y a lo largo de cuatro siglos. Así mismo, la Diáspora como raíz o
tronco común de los afrodescendientes permite entender las múltiples
expresiones que las comunidades negras han adquirido en esta larga historia,
sus dispersiones, sus fracturas y la diversidad de formas de ser
afrodescendiente. Por esa
razón hoy hablamos de comunidades negras, afrocolombianas y raizales que dan
cuenta de las múltiples maneras de nombrar y de sentir la negritud, pero todas
originadas de un tronco común, llamado Diáspora Africana. De igual manera,
asumir las trayectorias afrodescendientes con el lente de la Diáspora,
representa una apuesta política y pedagógica para contar la historia desde
una óptica diferente a la versión oficial y hegemónica, en la cual se obvia
el conflicto que constituye José Antonio Caicedo Ortiz En: Cátedra de
Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Universidad del Cauca-
Ministerio de Educación Nacional Popayán, 2008, pp. 82-97 el centro de estas
relaciones de poder, permitiendo desde la perspectiva de la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos pensar históricamente La historia de la Diáspora
Africana comenzó así… Empezaremos afirmando que la historia de los africanos
y sus descendientes en el llamado “Nuevo Mundo” no inicia con el denominado
“Descubrimiento de América.” Antes de 1492 cuando por primera vez los pueblos
europeos, especialmente España y sus colonizadores, se encontraron con las
comunidades aborígenes en lo que después fue América, a kilómetros de
distancia, concretamente en África, vivían una serie de sociedades con
diferentes formas de vida, organizaciones políticas, creencias religiosas,
formas lingüísticas y estructuras de organización social distintas a las
indígenas y las europeas. En ese sentido, 1492 como un tiempo histórico se va
a relacionar con tres lugares: América, Europa y posteriormente África, por
lo cual decimos que a partir del “descubrimiento” empieza no la historia,
sino otra historia marcada por la dominación, la explotación y la
esclavización, es decir, una historia donde el poder colonial pasa a ser su
rasgo constitutivo. Antes del “Descubrimiento de América” lo que entendemos
como comercio internacional estaba restringido al Mar Mediterráneo y el
Océano Indico y se encontraba en poder de mercaderes árabes que habían
explorado, mucho antes que los europeos, las costas africanas intercambiando
telas, especias y algunos esclavos. Por lo tanto, la esclavitud no fue un
hecho natural asociado exclusivamente a los africanos, sino que antes de la
conquista de América muchas sociedades, incluidas las africanas habían
establecido relaciones de “esclavitud”, pero en condiciones muy diferentes a
lo que fue la institucionalización y las prácticas de esclavitud después del
siglo XV. Se dice que más que esclavitud, lo que
predominaba eran relaciones de “cautiverio,” caracterizadas por situaciones
de invasión de tierras donde los grupos vencedores se llevaban a los
vencidos, pero integrándolos con el paso del tiempo a la familia que lo
poseía, y lo que se debe destacar de manera fundamental es el hecho de que el
cautivo nunca perdió su condición de humanidad, situación muy diferente a la
esclavitud que crearon los colonizadores europeos sobre los africanos y sus
descendientes. Sin embargo, en el núcleo sobre Historia de África entre los
siglos VII y XIV, vamos a poder profundizar la importancia que tiene entender
la historia africana antes del siglo XV, porque con ella veremos que después
del “descubrimiento” las sociedades africanas no volvieron a ser iguales,
producto de la Diáspora, y cómo este fenómeno afecto las vidas de sus
descendientes en América y el conjunto de la vida del continente europeo.
Solo a partir del siglo XV se empieza a establecer contactos entre las tres
partes del mundo que configuraron el triángulo de comercio de esclavizados. Antes del siglo XV solo existían relaciones
comerciales entre África y los comerciantes árabes y algunos portugueses que
habían penetrado las costas occidentales del continente africano extrayendo
marfil, pieles preciosas, José Antonio Caicedo Ortiz En: Cátedra de Estudios
Afrocolombianos. Aportes para maestros. Universidad del Cauca- Ministerio de
Educación Nacional Popayán, 2008, pp. 82-97 maderas y oro, que desde 1481
hacía parte de una práctica económica de explotación. Para los africanos,
América como continente no existía, a la vez que las poblaciones aborígenes
no tenían el mínimo conocimiento, ni de los africanos, ni de los europeos
colonizadores. Solo con la penetración de los portugueses y posteriormente de
los españoles a las costas africanas y con el “Descubrimiento de América” se
configura un nuevo mapa geográfico mediado por el contacto de tres
poblaciones que no sabían una de la otra. Es ahí cuando empieza a producirse
el tráfico de esclavos con una lógica diferente a la que hemos señalado y que
va a ser uno de los rasgos inherentes a lo que llamamos Diáspora Africana. En
los primeros núcleos de estas Trayectorias Afrodescendientes (como el de
Resistencia, adaptación social y formas de acción política, o el de
Esclavización y oficios) tendremos oportunidad de analizar la importancia de
la trata esclavista para la comprensión de la Diáspora Africana y su relación
con las trayectorias afrodescendientes.
La diáspora africana
fue el éxodo de personas de origen negro y africano y de sus descendientes
hacia diferentes lugares del mundo, al principio hacia Oriente Próximo,
posteriormente Europa y desde entonces, mayormente, hacia América. La diáspora
africana fue el éxodo de personas de origen negro y africano y de
sus descendientes hacia diferentes lugares del mundo, al principio
hacia Oriente Próximo, posteriormente Europa y desde entonces, mayormente, hacia América. El término se ha usado históricamente, y en
especial, a los descendientes de africanos que fueron esclavizados y embarcados hacia América como
parte del comercio atlántico de esclavos,
estando su mayor población en Brasil.
En tiempos modernos, el término también se aplica a los africanos que han emigrado
desde su continente para buscar educación, empleo y mejores condiciones de
vida para ellos y sus hijos. La población subsahariana vive
en África, al menos 800 millones de personas, y en el Hemisferio Occidental,
alrededor de 140, siendo el 14% de la población mundial. Se cree que esta
diáspora tiene el potencial de revitalizar África. Distintas ONG y académicos
ven la diáspora africana como una herramienta a utilizar para mejorar las
condiciones de vida de quienes la forman, así como de su continente de origen
del iluminativa file:///C:/Users/crist/Downloads/Di%C3%A1spora%20Africana-CEA%20CAICEDO.pdf |
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA
·
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento: ·
Elaborar una portada creativa en el cuaderno, como inicio de la unidad
o eje temático del periodo. Materiales: revistas, colores, marcadores, ega,
tijeras punta roma, regla, lápiz… ·
Se recomienda
acompañamiento de un par y acudiente en casa. COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL 1. ¿Qué es una Diáspora?
|
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü
Guía 3. Estándares de
competencias Ministerio de Educación Nacional. ü
Sociales Activa 9.
Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü
Constitución Política
de Colombia 1991 actualizada ü
Proyecto de Educación
Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos.
Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü
Fecha de actualización:
12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de
marzo de 2020, 10:59 pm. ü file:///C:/Users/crist/Downloads/Di%C3%A1spora%20Africana-CEA%20CAICEDO.pdf |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
OCTAVO (8º)
FECHA
DE INICIAL:
FECHA DE FINALIZACION:
APRENDIZAJES
POR MEJORAR:
·
Reconocer
intenciones, prejuicios y argumentos dados en una situación específica. |
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE COMPETENCIA:
·
Reconozco las necesidades de la cultura afrocolombiana en los planes
del gobierno para hacerlas efectivas |
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Resalto
la cultura afroamericana, los valores que conforman su patrimonio cultural y
para tomar conciencia de la necesidad de rescatarlo, difundirlos y recrearlos
en las zonas donde viven los afroamericanos y afrocolombianos, para lograr
una verdadera identidad. |
v Propone Evalúa hechos
trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud,
reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y
describe las discriminaciones que aún se presentan. |
DESEMPEÑOS
O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):
·
Reconoce
que la discriminación y la exclusión social son factores generadores de
situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre personas o
grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras. ·
Describe
la situación actual, desde casos concretos, de la vulneración de los derechos
fundamentales de las personas en Colombia. ·
Explica
algunas situaciones que develan prejuicios y estereotipos relacionados con la
exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia, que han
sufrido históricamente grupos como: mujeres, grupos étnicos minoritarios,
homosexuales, personas con alguna condición de discapacidad. ·
Acciones
para mejorar el cumplimiento de los Derechos Humanos y constitucionales en
Colombia y en el mundo. |
UNIDAD 3: PROBLEMATICAS Y APORTES DE LAS COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES 3.2. PROBLEMATICAS DE LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES |
EXPLORACIÓN:
·
Saludo: Bienvenidos,
apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, Soy la
docente. Hoy compartiré con ustedes nuestro plan de área de Catedra
Afrocolombiana grado OCTAVO 3 PERIODO. ·
Continuación observaran un video,
socializaremos lo observado y luego haremos un taller de ambientación de
acuerdo al video. ·
Video de
ambientación: ü
Ser afro es
llevar siempre las de perder - La Pulla ü https://www.youtube.com/watch?v=SbLT2Ix6c6o ü
Colombia: el
desplazamiento afecta desproporcionadamente a la comunidad afrodescendiente |
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL: TEMA 3.2. PROBLEMATICAS DE LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES Falta poco para la
primera Cumbre Mundial Afrodescendiente, que se realizará en la ciudad de la
Ceiba (Honduras) Centro Universitario Regional
del Litoral Atlántico CURLA, del 18 al 21 de agosto de 2011. Esta cumbre es
convocada por la Organización de Desarrollo Comunitario ODECO, en atención a la Resolución 64/169 de la
ONU, que declara el 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes. La convocatoria de
esta Cumbre ha generado expectativa dentro de la comunidad internacional.
Pero también ha desatado polémicas entre sectores del movimiento social
afrodescendiente, que, en una estéril diatriba, distraen lo fundamental: los
desafíos que enfrentan los 200 millones de afrodescendientes en las Américas. La realidad de los
afrodescendiente ha sido determina por circunstancias de racismo, exclusión,
cuya huella están en los siglos de esclavitud, y en la negación del
derecho a la ciudadanía infundado por las elites blanco mestizas que en los
albores de la república erigieron estados nacionales, donde solo el paradigma
blanco, masculino y letrado tenía espacio en los imaginarios de los países
nacientes. Hoy en día en la
mayoría de los países latinoamericanos, los afrodescendientes se movilizan
políticamente por una agenda cuyos temas críticos son los derechos humanos,
la pobreza, la educación, el territorio, la participación política y el
desarrollo. La programación de la
Cumbre discutirá dichos temas entre más de 800 delegados de todos los países
del mundo. La cuestión está en el enfoque, la perspectiva ideológica que
orientara la discusión y los resultados de tales temáticas. El panorama de
violaciones a los derechos humanos a los afrodescendientes es realmente
preocupante. El conflicto armado interno de Colombia ha generado no solo
masacres, desplazamientos, amenazas a los líderes y comunidades, sino que
todo lo ganado en los años 90s con la ley 70 de 1993 está en franco
retroceso. Países como Honduras
están en el ojo del huracán ante la exigencia de garantías a los derechos
humanos, cuyas violaciones parecen agravarse aún más después del golpe de
Estado de 2009. De la misma manera, la situación de los derechos humanos en
Haití es cada vez más crítica. Aun el país no se levanta después del
terremoto que lo devastó a comienzo del 2010. En Haití hay una
verdadera crisis humanitaria de afectaciones globales. Miles de personas han
abandonado el país, la televisión muestra la gente comiendo galletas de barro
ante los escases de alimentos. La ausencia de servicios básicos y de agua
potable ha desatado una epidemia de cólera. Aun la tan mencionada ayuda
humanitaria para la reconstrucción no se ve por ningún lado. Otro tema que la
Cumbre debe analizar es la vulnerabilidad de los territorios colectivos
afrodescendientes. En Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil y Panamá la
situación de los territorios atraviesa por serias amenazas. Cuando no es el
conflicto armado, son las empresas turísticas, mineras y forestales que
pretenden acaparar territorios afrodescendientes. Y algo más grave, en
algunos países no se cumplen las medidas legales que amparan el derecho a la
consulta previa, el resguardo del recurso natural y la protección de la
seguridad alimentaria. El desarrollo
económico y la satisfacción de necesidades que garanticen la felicidad y el
bienestar son temas críticos de la afro descendencia en la
modernidad. Aun ellos y ellas tienen las tasas más altas de
desempleo y más bajas de ingreso. Prácticamente por culpa del racismo, la
exclusión del sistema educativo y la restricción al acceso de las
tecnologías, muchos afrodescendientes ocupan posiciones bajas en el mercado
laboral. La falta de
capacidades para el empleo, con lleva al incremento de la violencia, la
delincuencia. Con esto se afianza el prejuicio del perfil racial policial que
ubican a los afrodescendientes “como una raza proclive al delito”. La situación se agrava
más si se analiza la restricción al derecho a la salud y la vida en medio de
un ambiente saludable. Aun la malaria, el dengue, las enfermedades diarreicas
agudas son males en nuestras comunidades. La tasa de mortalidad infantil es
más alta en los afrodescendientes que en los blancos y mestizos. La obesidad, la
hipertensión arterial, el colesterol, los miomas uterinos, la leucemia y la
anemia falciforme son patologías que se presentan más en los
afrodescendientes sin que los sistemas médicos nacionales den una
explicación. Y por si fuera poco ya el VIH Sida se presenta con dramatismo en
sectores de alta presencia afrodescendiente. Por último, la Cumbre
deberá examinar la participación política, los espacios de la democracia y
las políticas públicas. Pese a que en los últimos 20 años algunos gobiernos
han avanzado en políticas de inclusión a los afrodescendientes, e incluso han
diseñado normas y acciones contra el racismo, pareciera que estas medidas no
son efectivas. Cuando no es la escasa
reglamentación, son la falta de indicadores para medir su eficacia. Esto por
cuanto aun los afrodescendientes conservan severos índices de pobreza, aún no
están en altos cargos, ni tampoco se ven en posiciones privilegiadas más allá
de la música y el deporte. La tarea de garantizar
la ciudadanía a los afrodescendientes es compleja pero no imposible. Las esperanzas
de que en la Cumbre se discutan estos temas con seriedad son grandes. Los resultados de este
evento mundial son claros. Se espera que las Naciones Unidas decrete el
decenio de los pueblos afrodescendientes, se declare un día internacional afrodescendiente,
se conforme el Consejo Permanente de Cuestiones Afrodescendientes, se incluya
un noveno objetivo del milenio referido al reducir el racismo y la exclusión
por factores raciales, y lo último que los países se comprometan con planes
de desarrollo y programas de acciones afirmativas que se propongan sacar de
la pobreza a los afrodescendientes. Esto como una medida justa de reparación
por los siglos de esclavitud que sufrió la diáspora africana desde el siglo
XV |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
Se recomienda
acompañamiento de un par y acudiente en casa. 1. Realizar un cuadro comparativo, de las problemáticas de
las comunidades afrodescendientes en América Latina y Colombia en la
actualidad. 2. Recorta imágenes de noticias de las comunidades
afrodescendientes y las clasifica por problemas que observa. |
ü Guía 3. Estándares de
competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9.
Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de
Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación
Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de
Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI
Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES
DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü
Fecha de actualización:
12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
OCTAVO (8º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
APRENDIZAJES
POR MEJORAR:
·
Reconocer
intenciones, prejuicios y argumentos dados en una situación específica. |
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE COMPETENCIA:
·
Reconozco las necesidades de la cultura afrocolombiana en los planes
del gobierno para hacerlas efectivas |
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Resalto
la cultura afroamericana, los valores que conforman su patrimonio cultural y
para tomar conciencia de la necesidad de rescatarlo, difundirlos y recrearlos
en las zonas donde viven los afroamericanos y afrocolombianos, para lograr
una verdadera identidad. |
v Propone Evalúa hechos
trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud,
reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y
describe las discriminaciones que aún se presentan. |
·
Reconoce
que la discriminación y la exclusión social son factores generadores de
situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre personas o
grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras. ·
Describe
la situación actual, desde casos concretos, de la vulneración de los derechos
fundamentales de las personas en Colombia. ·
Explica
algunas situaciones que develan prejuicios y estereotipos relacionados con la
exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia, que han
sufrido históricamente grupos como: mujeres, grupos étnicos minoritarios,
homosexuales, personas con alguna condición de discapacidad. ·
Acciones
para mejorar el cumplimiento de los Derechos Humanos y constitucionales en
Colombia y en el mundo. |
UNIDAD 3: PROBLEMATICAS Y APORTES DE LAS COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES 3.3.PERSONAJES
AFRODESCENDIENTES DESTACADOS A NIVEL MUNDIAL |
·
Saludo: Bienvenidos,
apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, Soy la
docente. Hoy compartiré con ustedes nuestro plan de área de Catedra
Afrocolombiana grado OCTAVO 3 PERIODO. ·
Continuación
observaran un video, socializaremos lo observado y luego haremos un taller de
ambientación de acuerdo al video. ·
Video de
ambientación: El mejor discurso de la historia, MARTIN LUTHER KING |
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: TEMA.3.3. APORTES DE PERSONAJES DESTACADOS A NIVEL MUNDIAL Los líderes afroamericanos más
influyentes de todos los tiempos (5/6): Los 25 líderes afroamericanos más
influyentes de todos los tiempos (del 1º al 15º) 07/09/2015
- Papel de los líderes negros También preguntamos a
nuestros expertos para evaluar el papel más importante llevado a cabo por los
líderes políticos afroamericanos en tres épocas históricas diferentes: las
décadas anteriores al Siglo XX; las primeras décadas del Siglo XX y nuestro
momento presente. Nuestros expertos
respondieron calificando acerca de tres funciones principales, acometidas en
cada época, y cuyas respuestas sacaron a la luz algunas ideas relevantes. En
los años anteriores al Siglo XX nuestros expertos identificaron a los líderes
afroamericanos como los principales responsables de la enseñanza y la
movilización de la comunidad afroamericana en acción. Este papel de
movilización también se consideró primordial durante el Siglo XX, y estuvo
acompañado por el papel representado por la política local y nacional bajo un
prisma de responsabilidad crítica. En uno de los hallazgos
más interesantes en nuestra encuesta, los expertos sugieren una nueva crítica
acerca del papel de los líderes negros en nuestro momento actual. La
movilización de los negros por los derechos civiles, afecta a la política y
sigue siendo un movimiento importante, pero nuestros expertos están de
acuerdo en que la construcción de puentes con otras comunidades raciales es
mucho más importante en la América actual que en el pasado. Tal vez la
importancia percibida de este papel de puente, es parte del porqué el
presidente Obama es el único líder vivo en el Top 10. Los 25 líderes
afroamericanos más influyentes de todos los tiempos Posiblemente el más
famoso afroamericano de todos los tiempos, y uno de los estadounidenses más
influyentes con independencia de su raza, el Dr. Martin Luther King, Jr. es
sinónimo del movimiento pro-derechos civiles. Su fama aumentó tras el boicot
a los autobuses de Montgomery, lo que supuso un golpe decisivo contra la
segregación. Martin Luther King, orador carismático, inspiró a una nación con
su "I Have a Dream" en su discurso pronunciado durante la histórica
marcha de 1963 en Washington, una de las más importantes celebradas en el
Memorial de Lincoln. No dispuesta a dejar que
el legado de su marido muriera con él, Coretta Scott King creó de inmediato
el Centro King, cerca de la casa natal de su marido en Atlanta, e
incansablemente hizo campaña durante décadas para conseguir una Fiesta
Nacional en honor a su marido. 2) Barack Obama Cuando Barack Obama fue
elegido el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos en noviembre
de 2008, "nunca en mi vida" era el estribillo popular,
especialmente entre los mayores afroamericanos del sur de Jim Crow que
recordaban los abuelos que habían sido esclavizados. El mestizaje racial de
Obama (padre keniano, madre del Mid West blanco), y su trayectoria tanto
académica y política desde la Ivy League de la Universidad de Columbia, y la
Facultad de Derecho en Harvard, el activismo comunitario en duras condiciones
en el South Side de Chicago, senador por Illinois y los Estados Unidos, le
convirtió en el único líder cualificado para guiar a la nación en este Siglo
XXI, multirracial y global. Involucrar a los jóvenes,
Obama, en gran medida con la asistencia de medios de comunicación social, ha
hecho que "Yes, we can" sea algo más que el lema de su campaña.
Como POTUS, ha sido enfrentado con la política del Tea Party, llena de
matices racistas, y culpable del desbordamiento de la presidencia de George
W. Bush. Aun así, el presidente, su esposa Michelle y sus hijas Malia y
Sasha, representan los afroamericanos cada día mejor. 3) WEB DuBois Quizás el intelectual
afroamericano más renombrado de todo el país, WEB DuBois nos dejó sentir su
impronta en todos los frentes. Sus primeros trabajos, como su tesis doctoral
“La represión de la trata de esclavos africanos en América”, o sus obras “The
Philadelphia Nigro” y “Black Reconstruction”, establecieron un estándar para
la comunidad académica afroamericana. Su papel en el Movimiento
de Niágara, su liderazgo público como editor de crisis de la NAACP, la
promoción temprana de la integración y el activismo político afroamericano,
por no hablar de los retos acomodaticios de Booker T. Washington, enmarcó la
agenda afroamericana durante gran parte del Siglo XX. Su exposición de la
"doble conciencia" que los afroamericanos experimentaron en los
Estados Unidos, su obra cumbre “The Souls of Black Folk”, publicada en 1903,
resonó en millones de personas. Ciudadano del mundo, Du Bois era un “panafricanista”
que vio los problemas de los niños de África más allá de los EE.UU. Su legado
como profesor, activista político, académico prolífico e intelectual público
sigue siendo inigualable. 4) Thurgood Marshall Con la ley en la mano
para servir a los afroamericanos, Thurgood Marshall trató muchos casos ante
el Tribunal Supremo, saliendo victorioso en 29 de un total de 32. Sin
embargo, ninguno de ellos fue más relevante que el hito de 1954, el caso de
Brown vs. Board, que dio un vuelco al caso de Plessy vs. Ferguson, que había
sancionado legalmente la doctrina del "separados pero iguales"
desde 1896. En 1933, graduado por la Escuela de Derecho de la Universidad de
Howard, Marshall — nacido en Baltimore –siguió a su maestro y mentor, Charles
Hamilton Houston, en la NAACP, donde pusieron en marcha el plan estratégico
para derrocar las leyes de Jim Crow, y poco a poco fueron minando su
infraestructura. Nombrado primer
afroamericano juez de la Corte Suprema de la nación, en 1967, por el
presidente Lyndon B. Johnson, Marshall expandió su papel en corregir la
Constitución en la misma sala que la había desafiado, asegurando que la
libertad y la igualdad se aplicara a todos los estadounidenses hasta que se
jubiló en 1991. 5) Malcolm X Nacido en una familia del
Medio Oeste, liderada por un predicador baptista partidario de Marcus Garvey,
Malcolm X experimentó la supremacía blanca antes de cumplir los siete años de
edad, tras el brutal asesinato de su padre. Tras una condena por abandonar el
instituto, Malcolm se convirtió en el salvavidas para los afroamericanos que
abrazaron las enseñanzas del líder musulmán Elijah Muhammad acerca del poder
negro y la autosuficiencia. Desafiando el racismo sistemático del país como
portavoz del NOI, el propio atractivo popular de Malcolm X incrementó el
número de miembros de 500 en 1952, a 30.000 en 1963. Haciendo frente a la
hipocresía de Muhammad, Malcolm X salió de la NOI, después de rezar en La
Meca junto a musulmanes de todas las razas, denunció su propio discurso del
separatismo negro. Su asesinato en 1965 por
miembros del NOI, perseguido también por el FBI, no acabó con su legado. Casi
50 años más tarde, su mensaje hacer del poder negro y su liberación sigue
vivo en sus discursos, escritos, y en el best-seller “The Autobiography of
Malcolm X”. 6) Frederick Douglass Pocos líderes
afroamericanos célebres hay que pudieran hablar con tanta autoridad acerca de
la esclavitud y la libertad, como Frederick Douglass. Un esclavo fugitivo y
abolicionista acérrimo, cuya novela publicada en 1845, Narrative of the Life
of Frederick Douglass, an American Slave, sigue siendo una de las narraciones
de esclavos más significativa de todos los tiempos. Orador dotado, Douglass
habló en contra de la esclavitud en los Estados Unidos y en el extranjero.
Como editor de varios periódicos, incluyendo el más conocido, The North Star,
Douglass fue de los primeros defensores de la prensa afro-americana y un
firme creyente en la educación y la palabra escrita. A diferencia de muchos de
su tiempo, su concepto de igualdad se extendió también a las mujeres,
convirtiéndose en uno de los más prominentes partidarios de los derechos de
las mujeres en el país. Tras la Guerra civil, Douglass ocupó varios cargos
políticos, entre ellos el presidente de la Caja de Ahorros de Freedman,
Encargado de Negocios de la República Dominicana, US Marshall y Cónsul
general de Haití. 7) Harriet Tubman Sin lugar a dudas,
Harriet Trubman es la esclava fugitiva más célebre, cuya valentía y
abnegación han inspirado a generaciones desde antaño. Nacida esclava en
Maryland alrededor de 1820, Tubman se convirtió en una niña enfermiza. Sus
ataques epilépticos no silenciaron su sed de libertad. Y aunque ella misma
escapó con éxito a Filadelfia en 1849, Tubman no se contentó con conseguir su
propia libertad. Apodada el Moisés de su
pueblo, Tubman desafió las recompensas que pesaban sobre su cabeza, y
recorrió desde el Norte al peligroso Sur durante más de una década, para
llevar a otros esclavos la libertad. Según cuenta la leyenda, blandiendo una
pistola, se convirtió en la motivación de todos esclavos temerosos para
mantenerlos firmes en la idea de la libertad. Durante la Guerra Civil, Tubman
no cejó en su empeño, tal y como está documentado, sirviendo tanto como
enfermera, o espía. Y, después de ello, se convertiría en una firme defensora
del sufragio femenino. 8) Rosa Parks Tal vez la mujer más
famosa de la era moderna en Derechos Civiles, Rosa Parks poseía un coraje y
valentía tranquilas que, literalmente, encendían la lucha. Negándose a ceder
su asiento de autobús aquél 1 de diciembre de 1955 para acomodar a un
pasajero blanco, Parks fue arrestada y retenida. Ciudadana ejemplar, así como
miembro con carnet de la NAACP, incluso sirvió como secretaria del capítulo
de Montgomery, Parks ayudó a inspirar a sus conciudadanos para boicotear los
autobuses de la ciudad, haciendo que el boicot de autobuses de Montgomery,
que descubrió al mundo la figura del Dr. Martin Luther King, Jr., y la
segregación en el transporte público, se convirtiera en un capítulo fundamental
en la lucha de la era moderna por la libertad y la igualdad. Después de mudarse a
Detroit, Parks trabajó para el congresista John Conyers durante muchos años,
así como el apoyo de Planned Parenthood. Antes de su muerte en 2005, fue
co-fundadora de la Rosa L. Parks Scholarship Foundation y de la Rosa and
Raymond Parks Institute for Self Development, destinadas a ayudar a los
jóvenes. 9) Ida B. Wells-Barnett Célebre por su cruzada
incansable contra los linchamientos, Ida B. Wells-Barnett fue la autora de los
panfletos titulados Southern Horrors: Lynch Law in All Its Phases y A Red
Record, 1892–1894, y negándose a inclinarse ante la supremacía blanca,
incluso llegó a demandar al ferrocarril para exigir que renunciara a su
asiento en 1884. Como hija de Mississippi, Wells-Barnett, trabajó en Memphis
durante la década de 1880, y a principios de 1890, dejó su trabajo como
educadora para dirigir el periódico Free Speech and Headlight del que era
propietaria parcialmente. Cuando tres amigos suyos
fueron linchados, hizo de su periódico una vía para exhortar a los
afro-amaericanos de Memphis para reubicarse, pero se vió obligada a
trasladarse a Chicago. El matrimonio y la maternidad ralentizaron su
activismo político, pero no lograron extinguir su pasión por la justicia. Fue
una de los pocos afroamericanos que siempre decía lo que pensaba,
Wells-Barnett se opuso al discurso de Booker T. Washington en 1895 en el
Compromiso de Atlanta e inmediatamente se alejó de la NAACP, aunque
participara en su fundación. Como mujer, Wells-Barnett apoyó los derechos de
las mujeres afro-americanas y el sufragio femenino. 10) Ella Baker Su nombre no siempre se
gritaba más fuerte cuando se coreaba la lista de los líderes por los derechos
civiles, pero Ella Baker fue una incansable defensora de la libertad y la
justicia. Tomando como punto de partida la justicia económica, Baker comenzó
tras sólo tres años después de terminar la universidad, su trabajo en la
Unión de Jóvenes negros de la ciudad de Nueva York en 1930. Contratada como
secretaria de campo de la NAACP en 1940, nacida en Virginia, y criada en
Carolina del Norte, desempeñó el cargo de director de sucursales entre 1943 y
1946. Considerada como una persona emprendedora, Baker se trasladó a Atlanta
en 1957, donde ayudó a organizar el Consejo de Liderazgo Cristiano del Sur.
Impresionada con las sentadas de los estudiantes, Baker convenció a la SCLC
para celebrar una convocatoria abierta con los líderes estudiantiles de la
Universidad de Shaw, su alma mater, lo que llevó a la creación del Comité
Coordinador Estudiantil No Violento. Baker, dimitió de la SCLC
para trabajar más de cerca con el SNCC, pero también prestó su experiencia
para con el Partido Demócrata de Mississippi Libertad y el Fondo de Educación
de la Asociación del Sur. 11) Booker T. Washington A pesar de haber nacido
como esclavo en Virginia y criado en la pobreza extrema, Booker T.
Washington, fue un graduado de Hampton, y convirtió Tuskegee en una
institución educativa afroamericana de primera línea entre 1881 hasta su muerte,
en 1915. Defensor incansable del papel fundamental que la educación tiene
para elevar la raza, Washington escribió su autobiografía, Up from slavery, a
modo de testamento. A través de lo que se conocía como la Tuskegee Machin,
Washington, se veía a sí mismo como el hombre más poderoso de su época,
aunque olvidado en la agenda nacional negra de la Alabama rural. Su discurso
de 1895, conocido como el "Compromiso de Atlanta," fomentaba en los
sureños negros para consentir la segregación racial y renunciar a la
militancia política, lo que le dio alabanzas entre los sureños blancos. La crítica acérrima de Du
Bois a su discurso, casi una década después, dividió a los afro-americanos en
dos bandos, pro y anti-Washington durante la mayor parte del Siglo XX. Sin
embargo, Washington, que tenía madera de presidente, trabajó en silencio por
la igualdad. También inspiró escuelas afroamericanas a lo largo y ancho de
todo el Sur. 12) Adam Clayton Powell Jr. El primer afroamericano
elegido para el Congreso de Nueva York, Adam Clayton Powell, Jr. fue un
hombre que desafió a su tiempo. Incluso antes de suceder a su padre en la
famosa Iglesia Bapista Abisinia de Harlem en 1937, Powell ya se había ganado
al distrito de Harlem como un incondicional, trabajando como activista
comunitario en ámbitos como el empleo y la vivienda durante la Gran
Depresión. Powell era conocido por defender y ganar, y organizó el piquete de
oficinas de la Feria Mundial de 1939 de Nueva York, en el Empire State
Building y el boicot a los autobuses de la Autoridad de Transporte de Nueva
York para protestar contra las prácticas discriminatorias en la contratación. En el Congreso, Powell no
dió nunca marcha atrás, y llegó a ser la cabeza del Comité de Educación y
Trabajo, presidió Medicaid, en defensa del salario mínimo y otras
reivindicaciones importantes. Las acusaciones de apropiación indebida de
financiación y el absentismo provocado, Powell fue despojado de sus poderes,
y desafió con éxito la Corte Suprema. Powell sirvió en el Congreso desde 1944
hasta su derrota a manos de Charles Rangel en 1970. 13) James Baldwin A menudo reconocido como
el hijo literario de Richard Wright, James Baldwin fue un escritor
afroamericano abiertamente gay, una novedad en su tiempo. Su primera novela,
Go Tell It on the Mountain, publicado en 1953, exploró el tema religioso y
homoerótico. Como ensayista, la primera colección de Baldwin, Notes of a
native son, apareció en 1955. Explorando temas de identidad racial, identidad
nacional e identidad sexual, la norma para Baldwin era esforzarse
conscientemente para dar sentido a su tiempo. Aunque vivió en Francia
durante períodos prolongados, Baldwin estaba fuertemente conectado con los
Estados Unidos. Prestó públicamente su apoyo al CORE y SNCC, y conocía
personalmente al Dr. King, Malcolm X y Medgar Evers. A pesar de que sus
novelas exploran ideales muy personales de la libertad y la identidad, trató
de captar el descontento de los tiempos. Como escritor, mantuvo su dedo en el
pulso negro de Estados Unidos, y siempre fue oportuno, incluso escribiendo
sobre los asesinatos Atlanta poco antes de su muerte. 14) Dred Scott El 6 de marzo de 1857, la
decisión de la Corte Suprema en el Caso de Dred Scott contra Sandford,
denegando la ciudadanía estadounidense a los afroamericanos, negó el poder
del Congreso para restringir la esclavitud en todo el territorio federal. 15) Paul Robeson Paul Robeson fue como un
hombre del Renacimiento. Atleta universitario All-American, miembro de Pi
Beta Kappa en Rutgers, y se graduó como abogado, al mismo tiempo que su
carrera despegaba. Entre sus muchas contribuciones, actuó en espirituales
negros, y en numerosos conciertos con un gran éxito de crítica. Estrella de
cine también durante los años 20, Robeson apareció en películas como la de
Oscar Micheaux de 1925 Body and Soul, pero quizás sea más conocido por la
película The Emperor Jones, realizada completamente con acotre negros, así
como la producción de Hollywood Show Boat. Co-fundador del Comité
Internacional sobre los Asuntos africanos (1937), Robeson fue un viajero muy
involucrado en la política mundial. En los Estados Unidos, prestó su imagen
de estrella para numerosas cuestiones de derechos civiles, entre ellas la
cruzada contra el linchamiento. Su negativa a firmar una declaración jurada
declarando que no era comunista, hizo de él uno de los más famosos
estadounidenses llamados a decalarar por el Comité de Actividades
Antiamericanas. Fuente: The Grio [Traducción, Yolanda Gonzalo Balmisa] |
·
TALLER: competencias
y desarrollo de habilidades de pensamiento. ·
Se recomienda
acompañamiento de un par y acudiente en casa. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 1. Consultar más aspectos de algunos de los líderes de la
lectura. 2. Buscar la foto de los personajes de la lectura y
adjuntar. 3. Consultar otros líderes afrodescendientes a nivel mundial
en otros campos, deportes, científicos, escritores, artistas, etc. |
BIBLIOGRAFIA
Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de
competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9.
Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de
Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación
Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de
Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI
Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES
DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo
citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü https://www.alainet.org/es/active/48197 |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
OCTAVO (8º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
APRENDIZAJES
POR MEJORAR:
·
Reconocer
intenciones, prejuicios y argumentos dados en una situación específica. |
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE COMPETENCIA:
·
Reconozco las necesidades de la cultura afrocolombiana en los planes
del gobierno para hacerlas efectivas |
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Resalto
la cultura afroamericana, los valores que conforman su patrimonio cultural y
para tomar conciencia de la necesidad de rescatarlo, difundirlos y recrearlos
en las zonas donde viven los afroamericanos y afrocolombianos, para lograr
una verdadera identidad. |
DBA:
v Propone Evalúa hechos
trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud,
reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y
describe las discriminaciones que aún se presentan. |
DESEMPEÑOS
O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):
·
Reconoce
que la discriminación y la exclusión social son factores generadores de
situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre personas o
grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras. ·
Describe
la situación actual, desde casos concretos, de la vulneración de los derechos
fundamentales de las personas en Colombia. ·
Explica
algunas situaciones que develan prejuicios y estereotipos relacionados con la
exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia, que han
sufrido históricamente grupos como: mujeres, grupos étnicos minoritarios,
homosexuales, personas con alguna condición de discapacidad. ·
Acciones
para mejorar el cumplimiento de los Derechos Humanos y constitucionales en
Colombia y en el mundo. |
EJE
TEMÁTICO:
UNIDAD 3: PROBLEMATICAS Y APORTES DE LAS COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES 3.4.PERSONAJES
AFRODESCENDIENTES DESTACADOS DE COLOMBIA |
EXPLORACIÓN:
·
Saludo: Bienvenidos,
apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, Soy la
docente. Hoy compartiré con ustedes nuestro plan de área de Catedra
Afrocolombiana grado OCTAVO 3 PERIODO. ·
Asistencia: Pasaré una hoja de asistencia,
firmen para corroborar. ·
Continuación
observaran un video, socializaremos lo observado y luego haremos un taller de
ambientación de acuerdo al video. ·
Video de
ambientación: NEGRA CASILDA |
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
·
TALLER: competencias
y desarrollo de habilidades de pensamiento. ·
Se recomienda
acompañamiento de un par y acudiente en casa. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 1. Consultar la Biografía de los lideres afrocolombianos, de
la lista de la lectura (seleccionar uno y exponer, video, presentación ppt, o
cartelera. 2. Consultar otros líderes afrodescendientes a nivel
Colombia en otros campos, deportes, científicos, escritores, artistas, etc. |
ü Guía 3. Estándares de
competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9.
Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de
Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación
Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de
Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI
Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES
DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo
citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
OCTAVO (8º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
APRENDIZAJES
POR MEJORAR:
·
Reconocer
intenciones, prejuicios y argumentos dados en una situación específica. |
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE COMPETENCIA:
·
Reconozco las necesidades de la cultura afrocolombiana en los planes
del gobierno para hacerlas efectivas |
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Resalto
la cultura afroamericana, los valores que conforman su patrimonio cultural y
para tomar conciencia de la necesidad de rescatarlo, difundirlos y recrearlos
en las zonas donde viven los afroamericanos y afrocolombianos, para lograr
una verdadera identidad. |
DBA:
v Propone Evalúa hechos
trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud,
reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y
describe las discriminaciones que aún se presentan. |
DESEMPEÑOS
O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):
·
Reconoce
que la discriminación y la exclusión social son factores generadores de
situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre personas o
grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras. ·
Describe
la situación actual, desde casos concretos, de la vulneración de los derechos
fundamentales de las personas en Colombia. ·
Explica
algunas situaciones que develan prejuicios y estereotipos relacionados con la
exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia, que han
sufrido históricamente grupos como: mujeres, grupos étnicos minoritarios,
homosexuales, personas con alguna condición de discapacidad. ·
Acciones
para mejorar el cumplimiento de los Derechos Humanos y constitucionales en
Colombia y en el mundo. |
UNIDAD 3: PROBLEMATICAS Y APORTES DE LAS COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES 3.5.
Exposición de trabajos de trabajos de ampliación y profundización |
·
Saludo: Bienvenidos,
apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, Soy la
docente. Hoy compartiré con ustedes nuestro plan de área de Catedra
Afrocolombiana grado OCTAVO 3 PERIODO. ·
Asistencia: Pasaré una hoja de asistencia,
firmen para corroborar. |
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL: ·
Exposición de
trabajos finales de periodo ·
Examen para
estudiantes que no presentaron los trabajos finales o sacaron de 3.5, hacia
abajo |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
TALLER: de
competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL ·
Exposición de
trabajos finales de periodo ·
Examen para
estudiantes que no presentaron los trabajos finales o sacaron de 3.5, hacia
abajo ·
Acompañamiento de
pares y acudientes. |
BIBLIOGRAFIA
Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de
competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9.
Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de
Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación
Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de
Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI
Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES
DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo
citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü https://www.alainet.org/es/active/48197 |
ESFUERZO Y DEDICACION, CLAVE DEL EXITO, SIN IMPORTAR LA ADVERSIDAD, SIEMPRE BUSCA EL ESTUDIO COMO UN HACEDOR DE TU VIDA.
LIC. NELLY PISCO LEMOS.
Comentarios
Publicar un comentario