CIENCIAS SOCIALES NOVENO (9) TERCER ( III ) PERIODO 2021
CIENCIAS SOCIALES NOVENO (9) PERIODO III
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN CASA
QUE SE ENCUENTRA EN EL BLOGGER DE SOCIALES NOVENO (9).
Ejemplo:
1. ¿Qué es la Cátedra?
R/
2. ------------
3. -----------
2. -------------
3. ------------
5. LA
MAYORIA DE LOS TEMAS Y TALLERES TIENEN UNA LECTURA, PARA FACILITAR EL
DESARROLLO DE LOS TALLERES. Y QUE EL ESTUDIANTE TENGA DE PRIMERA MANO LA
INFORMACION Y NO TENGA QUE DESPLAZARSE A CONSULTAR A OTRO LUGAR O BUSCAR OTRAS
FUENTES.
8. ALGUNOS TALLERES, SON DE EXPOSICION O CARTELERAS, ACTIVIDADES QUE SERIAN PRESENCIALES, IGNORALAS, SOLO REALIZA LAS ESCRITAS.
10. GRACIAS POR NO RENDIRTE
EJE TEMÄTICO /
CONCEPTUALIZACIÓN:
3.1. DESCUBRIMIENTO DE AMERICA (Ambientación)
3.2. ¿Cómo funciona la economía?
3.3. Desarrollo y crecimiento
3.4. CORANAVIRUS- COVID-19 Y ECONOMIA
3.5. Exposición de trabajos de ampliación y profundización,
exámenes finales de periodo
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
SOCIALES
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
APRENDIZAJES
POR MEJORAR:
·
Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o
evento. ·
Reconocer algunos conceptos básicos de las Ciencias Sociales. ·
Relacionar modelos conceptuales y fuentes que los abordan o decisiones
que los aplican |
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE COMPETENCIA:
·
Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo
del siglo XIX y XX |
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la
globalización y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente. |
4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en
Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país |
DESEMPEÑOS
O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):
Evidencias
de aprendizaje:
8.
Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da en
las diferentes regiones del país. Evidencias
de aprendizaje:
·
l Explica posibles acciones a considerar en el mejoramiento del
crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo humano. |
EJE
TEMÁTICO:
Unidad 3. ECONOMIA DEL MUNDO TEMA.3.1.
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA(Ambientación) |
EXPLORACIÓN:
·
Saludo:
Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de
semana, ·
AMBIENTACION:
ü Cristóbal Colón descubre América. ü https://www.youtube.com/watch?v=J-_YFi0gDxE ü EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA en minutos |
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL: TEMA.3.1. DESCUBRIMIENTO DE AMERICA(Ambientación) Descubrimiento de América
Desembarco de Colón de Dióscoro Puebla.jpg Pintura romántica de la llegada de Cristóbal Colón a América (Dióscoro
Puebla, 1862). Tipo acontecimiento Ubicación América Fecha 12 de octubre de 1492jul. El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se
introdujo el conocimiento indígena en arte e ingeniería, además de diferentes
especies vegetales y animales, como el caballo, especie introducida en el
segundo viaje de Cristóbal Colón, y que se encontraba extinto en América
desde tiempos remotos. Existe una clara distinción entre el «acto mismo del descubrimiento»,
entendido como la serie de viajes que hicieron navegantes españoles que
llegaron a América y el encuentro entre culturas, y el posterior proceso
histórico conocido como la conquista de América que los europeos realizaron a
continuación. Antecedentes
Cabeza Colosal n.º 1 del Museo Xalapa Debido a los rasgos fisonómicos de las
esculturas olmecas en México, sin saber a ciencia cierta su origen étnico, evidentemente que
representan población afrodescendiente con la cual o bien tuvieron contactos o
bien eran los mismos habitantes representándose a sí mismos. Aunque esta
civilización existió mucho antes del nacimiento de Cristo, en el año 1311 se
investiga si Abubakari II, mansa que abdicó al trono, haya podido llegar a
costas americanas en lo que hoy es Brasil.3 En la costa atlántica norteamericana muestra un
único asentamiento vikingo en Terranova, bien testimoniado arqueológicamente y que fue
abandonado diez años después sin contactos ni repercusión. En la costa del
Pacífico existen evidencias materiales y genéticas que apuntan a que pequeños
grupos de navegantes malayo-polinesios pudieron arribar a las costas de
América del Sur, antes de la llegada de Colón. Sin embargo, en ninguno de los
dos casos estos grupos tuvieron un impacto permanente, por lo que en cierto
modo no se consideran un «descubrimiento» consciente de una civilización por
parte de otra civilización. Unos años antes del descubrimiento de América,
los viajes marítimos portugueses a la India bordeando la costa de África y siguiendo el derrotero hacia el este a través del Océano Índico sirvieron como un estímulo para otros
navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones de Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón defendía la hipótesis de que el diámetro de
la Tierra era tan pequeño que se podía alcanzar Asia navegando desde Europa
hacia poniente. En 1492 consiguió el apoyo y el patrocinio económico de los
reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que le autorizaron a organizar un viaje de
exploración que lo condujo a la costa americana. Los cuatro viajes de Colón Cristóbal Colón, en representación de los Reyes
Católicos de Castilla y Aragón, reinos españoles, realizó cuatro famosos viajes
desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani.
Los viajes de
Colón A partir del segundo viaje de Colón,
descubrimientos, conquista militar, e invasión progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan
1499 de 1519, cuando empezó la empresa de Fernando de
Magallanes, tuvieron lugar
los llamados «viajes de descubrimiento y rescate» «viajes menores» o «viajes
andaluces», capitulados por la corona española con empresarios privados quebrando el
discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio, a quien se ha atribuido ser el primer europeo
en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad
parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos y de cuyo
nombre de pila deriva el nombre de “América”. Primer viaje ·
La Niña, la Pinta y la Santa María · Una réplica
conjetural de La Niña
Una réplica
conjetural de La Pinta · Una réplica
conjetural de La Santa María En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a
varias islas del Caribe: Guanahaní (a la que bautizaron como San Salvador),
Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor
barco, la “Santa María”, y con su madera se construyó un fortín llamado “La
Navidad”. Colón regresó a España en la carabela “La Niña”. Los Reyes Católicos, particularmente la reina
Isabel I de Castilla, decidieron financiar a Cristóbal Colón en su proyecto
de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar océana. El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los
reyes las Capitulaciones
de Santa Fe, documentos por
los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las
Indias por el mar hacia occidente. Además se le concedieron a Colón una serie
de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10 % de las riquezas. También se firmaron varias
provisiones y cédulas para que ayudasen a Colón en aquellas villas y puertos
de mar a las que se dirigía. Una provisión fue dirigida a la villa de Palos de la Frontera por una sanción impuesta a algunos de los
vecinos de esta villa. El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la iglesia
de San Jorge de Palos de
la Frontera, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se dio lectura a
la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a
ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas. Real Provisión de los Reyes Católicos Archivo General
de Indias. Signatura:
PATRONATO, 295, N.3.4 Los vecinos a los que es referida dicha provisión
contestarían: ... que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus
Altezas lo mandan... Parte trasera de la Real Provisión.4 pero la marinería de la zona, que no era obligada
por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la expedición
con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres.
Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas,
los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún navegante
respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros,
Colón recurrió a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que
se le concedió permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque
finalmente esto no fue necesario. Así mismo, hizo uso de otra real provisión,
dirigida a las villas de las costas andaluzas: ... las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía
como de todos los nros. reynos e Señorios (...) Sabedes que nos habemos
mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la
mar oceana como nro. capitán (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada
uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal
Colon hobiere menester... Archivo General
de Indias. Signatura:
PATRONATO, 295, N.4. Embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por medio de una
comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,5 embarcaciones que más tarde fueron desechadas. Pero seguía sin
conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa. En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de
los franciscanos del monasterio de La
Rábida y a Pero Vázquez
de la Frontera, viejo y
respetado marino de la zona, Colón conoció a Martín Alonso Pinzón,6 rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas
navegaciones tanto por el Océano Atlántico como por el Mar Mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama.
Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de
los hermanos Pinzón le habría convencido también la propuesta
que, según el testimonio de Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a Martín Alonso: Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él
y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con
vos como un hermano. Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comenzó una enérgica campaña en favor de la empresa. Aportó de su hacienda personal medio millón de maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.789101112131415 y convence a sus hermanos, Francisco y Vicente, y a los Hermanos Niño, destacada familia marinera de Moguer, y con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca1617 e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y los Hermanos Niño, estuvieran a la cabeza de dicha armada, era una garantía para los hombres de la zona del Tinto-Odiel.1819 Primer viaje. Ultimados los preparativos la expedición partió
del Puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba
formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La Pinta y La Niña fueron
elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos, en
cumplimiento de la citada real provisión.20 La tripulación estaba formada por unos 90 hombres
aproximadamente. La expedición se dirigió hacia las islas Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de
Bobadilla y Ulloa, gobernadora de La Gomera, y además en la Gran Canaria hizo reparaciones en la Pinta en el timón y
en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de La Gomera
continuó su travesía del Atlántico el 6 de septiembre.21 La llegada a América El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para
nadie, de hecho, hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y
las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas
situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas
por Colón, se oyó desde La Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de
la medianoche del 12 de octubre. El resumen del Diario de Colón cuenta del
siguiente modo el momento de la llegada a la isla de Guanahaní: Jueves 11 de octubre: A las dos horas después de media noche pareció
la tierra de la cual estarían dos leguas amainaron todas las velas, y
quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la
corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los
Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente
desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso
Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el
Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde,
que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y:
encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro.
Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de
diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que
saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la Armada, y a Rodrigo
Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante
todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por
la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más
largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego
se ajuntó allí mucha gente de la isla. La isla estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. El texto arriba citado, señala la primera
oportunidad en la que los europeos utilizaron el término «indios» para denominar generalizadamente a los
pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar
que la isla Guanahaní se encontraba en la zona oriental del continente
asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de
a bordo, Colón dejó escrita su primera impresión sobre los nativos que
hallaron: Jueves 11 de octubre: Esto que se sigue son palabras formales del
Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas
Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que
era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que
no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas
cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco
valor, con que hubo mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla.
Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos,
nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y
otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos,
como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de
aquello que tenían de buena voluntad. Más me pareció que era gente muy pobre
de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres,
aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos
mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de
muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas
de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas,
salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se
pintan de prieto, y ellos son del color de los canarios ni negros ni blancos,
y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que
hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos
solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las
conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban
con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin
hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras
cosas. Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relató en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y «huertas de árboles».22 Colón desembarca en Guanahaní. Taínos y españoles intercambiaron productos
pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles. Al
día siguiente el Diario comentaba: Sábado 13 de octubre: Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía
oro y vida que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que
tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la
isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y
tenía muy mucho. Sin embargo, a pesar de la buena relación entre
taínos y españoles, Colón ya pensaba en Guanahaní, en la posibilidad de esclavizarlos: Domingo 14 de octubre: puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en
la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a todos
sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren. La expedición de Colón arribó después a la isla
de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y
posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y
con sus restos mandó construir el Fuerte de La Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición. El 15 de enero de 1493 Colón tomó la decisión de partir, y el 16
las carabelas Pinta y Niña abandonaron La Española con rumbo a España. Colón, al mando de la
expedición en La Niña, llevaba varios objetos recogidos en la
expedición, y además le acompañaban 10 indios, dos de ellos hijos del cacique Guacanagari. El 14 de febrero de 1493, en el tornaviaje, se
cruzaron con una fuerte tempestad que estuvo a punto de hacer naufragar las
embarcaciones. En tan difícil trance, Cristóbal Colón realizó el Voto colombino.2320 Los temporales habían separado a las dos carabelas. La Pinta fue
desviada hacia el puerto de Bayona, y el 15 de marzo regresó al puerto de Palos,
con Martín Alonso de Pinzón gravemente enfermo quien finalmente falleció el
31 de marzo en La Rábida. Colón se vio obligado a atracar en las islas Azores con La Niña, luego regresó al puerto de Palos el 15 de marzo y,
posteriormente, se encaminó a Moguer donde cumplió el voto que había
realizado.20 Posteriormente se encaminó a Barcelona para informar a los Reyes Católicos de su descubrimiento. Segundo viaje Segundo viaje El segundo viaje de Cristóbal Colón zarpó
de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. La expedición tenía como finalidad
asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el
camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada, el 3 de noviembre; después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró
destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva del cacique Caribe Caonabo. En la misma isla fundó la Villa Isabela, el 6 de enero de 1494. En su segundo viaje (1493-1496) Colón descubrió las Pequeñas
Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y
llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca,
fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró
Cuba y navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago). Continuó su viaje de exploración y recorrió las
costas de Juana (Cuba) y Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur. Los escritos de este viaje registraron algunas
situaciones de violencia sexual contra mujeres indígenas, como la que relató uno de los hombres de su tripulación.24 Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio
sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio. Tercer viaje Tercer viaje Ruinas de Nueva Cádiz, en la costa nororiental de la isla de Cubagua. El tercer viaje de Cristóbal Colón comenzó
el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de
Barrameda y llegó a
la isla Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de
agosto visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco, en América del Sur. Denominó a toda esta región Tierra de
Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a
un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se
llegaba a Tierra Firme. En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la
isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de
Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron preso por las quejas de los
españoles descontentos con su mando. Regresó encadenado a España, donde la
reina Isabel lo liberó. Posteriormente, recorrió y exploró las tres islas
del actual estado de Nueva Esparta, la isla principal la llamó Asunción, las otras
son las actuales Cubagua y Coche. Más tarde, Cristóbal
de la Guerra le cambió
el nombre a La Asunción por el de isla Margarita, por la gran cantidad de perlas que había. Finalmente arribó a La Española. En esta isla los
españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente
encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de
españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un
asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de él nació la primera ciudad fundada por españoles en continente
americano, Nueva Cádiz.25 A la llegada del administrador real, Francisco de
Bobadilla, Colón fue
arrestado. Retornó a España, el 25 de noviembre de 1500, fue puesto en
libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes. Cuarto viaje Cuarto viaje Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que buscaba Colón en su
cuarto viaje, creía que había llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a
las Indias. Pese a los problemas por la pérdida de sus
poderes , Colón inició el cuarto y último viaje, aunque con una serie de
prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje era encontrar
un estrecho, el Estrecho de Malaca, que le permitiera llegar a las Indias, al oeste
de las islas Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no
podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto
de Cádiz con dos carabelas y dos navíos: La Capitana, La
Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos,
el día 11 de mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.26 En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las
costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia, no permitió que
Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de
sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal
y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88
días de tormenta.27 Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, en América Central, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo)
los tripulantes descendieron de sus naves para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América el 14 de agosto28 Continuó al este y lo sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta
y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó
como Cabo Gracias a Dios, en la costa de Honduras, por decir «Gracias a Dios
que al fin salimos de esas honduras» y de allí navegó hacia el sur.2930 Varias expediciones siguieron a los cuatro viajes
colombinos. Fueron los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la
existencia del continente americano y explorar toda la costa de Venezuela. Los viajes menores o andaluces En 1499 la corona española decidió poner fin al monopolio que tenía Colón sobre las navegaciones a las Indias y abrió el
negocio a otros navegantes y empresarios. Esto dio lugar a la realización de
una serie de expediciones denominadas «viajes menores», «viajes de
reconocimiento y rescate» o también «viajes andaluces», ya que todos se
organizaron y partieron desde Andalucía y los que participaron en ellos residían
mayoritariamente en esa región de España.31 Entre los muchos marinos se destacaron: Pedro Alonso Niño, descubridor de las costas de golfo de Paria, en Venezuela; Andrés Niño, descubridor de las costas
centroamericanas; Bartolomé Ruiz, descubridor y navegante del Océano Pacífico que integró como piloto la famosa
expedición de Francisco Pizarro de los Trece de la Fama; fray Antonio de
Olivares, fundador de la
ciudad de San Antonio de Texas; Alonso Vélez de
Mendoza, repoblador de
la isla de Santo Domingo; Diego García de
Moguer que tomó
parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes; Juan Ladrillero, considerado el otro descubridor del Estrecho de
Magallanes y Vicente Yáñez Pinzón, descubridor del Brasil,3233 Juan Rodríguez Mafra que participó como piloto de la Nao San
Antonio en el viaje de la primera vuelta al mundo.34 Mapa de Martin Waldseemüller de 1507, el primero en incluir el topónimo «América». La llegada de Cristóbal Colón a América está
considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe
relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la
tripulación de Fernando de
Magallanes pocos años
después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa. Consecuencias a largo plazo Artículos
principales: Colonización
europea de América y Colonización
española de América. Américo Vespucci despierta "America", grabado del 1638 La llegada de Cristóbal Colón permitió el
comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la que los españoles
emprendieron en Cuba, por Velázquez. A ella siguieron las dos más
importantes: la del Imperio azteca, por Hernán Cortés y la del Imperio inca (por Francisco Pizarro) así como otras hasta su finalización definitiva
tras los decretos del rey Felipe II de abolición de la conquista. A partir de
ellos comenzó la «colonización de América», en la que intervinieron
también portugueses, ingleses, holandeses y franceses. El contagio de las enfermedades que los europeos
llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población
indígena de América, con gran impacto en la mortandad. Igualmente vinieron
enfermedades de las Américas como la en su día temida sífilis que diezmó la población europea desde las posesiones españolas
en Italia en 1494. Si bien todas las potencias europeas impusieron
obligatoriamente sus idiomas en sus respectivos territorios, debido a la hegemonía que sobre
América ejercieron España y Portugal predominaron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia.
España, empero, permitió la utilización de varios idiomas indios como
el quechua y el guaraní. Por su parte la religión católica pasó a ser oficial y la conversión de los indígenas fue una de
las causas de la conquista; además se generó una población con altos niveles
de mestizaje genético y cultural entre los pueblos originarios, los europeos y los africanos
subsaharianos. La principal riqueza generada por los territorios
españoles en América fue la extracción del oro y la plata. Inicialmente los españoles encontraron sobre todo oro, y las
cantidades enviadas a España fueron pequeñas: hasta 1514 llegaron unos
40 000 o 50 000 pesos anuales desde la Española, otros 11 000
desde San Juan y cantidades menores desde Cuba y Tierra
Firme.35 La conquista de los imperios azteca e inca deparó puntualmente
grandes botines de oro. Sin embargo fue la puesta en explotación de minas de
plata en México y, sobre todo, en Potosí a partir de 1545 lo que multiplicó la producción y exportación
de metales preciosos. Se ha calculado que hasta 1660 se enviaron a España
unas 16 600 toneladas de plata y 181 toneladas de oro, incluyendo tanto
las remesas de particulares como los impuestos a la Corona. Esto desató una
revolución de precios en Europa y permitió a la Monarquía Hispánica financiar las numerosas guerras en que se
vio envuelta.3637 No obstante, la mayor parte de la plata y del oro, en torno al 80%,
se quedó en la América española.38 Otra importante consecuencia de la llegada de los
europeos a América fue la asimilación y la difusión mundial de los alimentos que habían sido consumidos por las culturas americanas y que hoy
se estima constituyen el 75% de base alimentaria que consume la Humanidad. Ellos son el maíz, la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la palta o aguacate, todos estos originarios de Mesoamérica, con justa razón nombrada por los conquistadores
«el cuerno de la abundancia», y la papa (o patata como se denomina en España) originaria de los pueblos nativos
de los Andes. Otros productos importantes originarios de América son la goma y el tabaco.39 Por otro lado, los españoles primero y los
europeos después llevaron consigo a América animales tan útiles como el caballo, el burro, el asno y demás ganado como la vaca castellana, el buey, la oveja y animales de granja como el cerdo, la gallina/gallo, el conejo... Así como ciertos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la península ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo café de las colonias portuguesas en África.40 La llegada de Colón a América causó también una
gran expansión de la navegación y el comercio entre los pueblos, que se volvió mundial. Los colonos ingleses en América terminaron
organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de
conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos
de América que, en el
siglo xx, reemplazó a Gran Bretaña como potencia mundial dominante. No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los
españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa
que, en sus grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que
hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre
ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones
jurídicas y políticas, pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la
religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas. Octavio Paz, 1995 El debate terminológico La expresión «descubrimiento de América» para
referirse a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano es
criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un
amplio y apasionado debate. Esta confrontación ha estado íntimamente
vinculada al uso de los términos Día de la Raza, Día de la Hispanidad, Día de la
Resistencia Indígena y otros creados para referirse al mismo suceso. El debate se
generalizó en 1992,con ocasión del V centenario de la llegada de Colón a América. El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto: Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la
polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de
los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos
estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido?
¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de
posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con
fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones
interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta
indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria,
prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de
todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las
propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta
materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete
siguen hablando de cosas distintas. Santiago Kovadloff42 Se han desarrollado diversas posiciones sobre la
manera de denominar el acontecimiento: ·
Postura tradicional: es la postura mayoritaria, que se ha usado
desde fines del siglo xvi,
primero en la cultura occidental y luego se ha extendido en todo el mundo,
que utiliza el término «descubrimiento de América», para referirse
exclusivamente al acto realizado por Colón el 12 de octubre de 1492, al
llegar a la isla Guanahaní conduciendo la expedición española embarcada en
las famosas tres carabelas, en su primer viaje. La postura tradicional tiene
su origen en el «mito del piloto original» ya presente en los testimonios del
padre Bartolomé de las
Casas, luego
modificado por Fernando Colón en la biografía de su padre, Vida
del almirante, publicada en 1571 (ver O’Gorman). o
Postura tradicional ampliada: sin abandonar la postura tradicional, discute
el alcance original, y sostiene que el término debe extenderse a todos los
viajes de Colón a América, o sea, a sus cuatro viajes ya que entiende el
término «descubrimiento de América» no como un acto sino como una etapa, la
primera de la expansión ultramarina de Europa, sucedida luego por otras dos
etapas: la conquista y la colonización. o
Postura tradicional modificada: sostiene que es incorrecto aplicar el término
«descubrimiento de América» a ninguno de los actos realizados por Colón y sus
hombres, y que dicha denominación debe reservarse al momento que el primer
europeo «descubrió» que Colón había llegado a tierras desconocidas hasta
entonces para las culturas europeas, africanas, asiáticas y polinésicas del siglo xv. Este momento también se encuentra discutido, pero
existe cierto consenso en atribuírselo al italiano Américo Vespucio a partir de cuyo nombre los europeos
denominaron «América» a ese continente. ·
Postura cronológica: sostiene que el término «descubrimiento», a
secas, o «primer descubrimiento», debe ser reservado para el primer ser
humano en realizarlo, y en el caso en debate, para los primeros seres humanos
en poblar el continente americano y es la utilizada por algunos arqueólogos,
antropólogos e historiadores, como por ejemplo William
Dancey (de
la Universidad de Ohio).43 y que admite denominaciones sucesivas como «primer descubrimiento»,
«segundo descubrimiento», «tercer descubrimiento», «cuarto descubrimiento»,
de América, para referirse a las llegadas de los primeros seres humanos, y
luego de los inuit, vikingos/europeos y españoles/europeos, respectivamente. o
Postura cronológica modificada europea vikinga: rechaza la aplicación del término
«descubrimiento de América» para la llegada de Colón porque sostiene que los
primeros europeos en llegar a América fueron los vikingos, debiendo aplicarse
el término a la llegada a América de Leif Eriksson en 985 (ca.). o
Postura cronológica modificada europea moderna: sostiene que hubo otros europeos modernos que
descubrieron América antes de la llegada de Colón, como la hipótesis de Alonso Sánchez
de Huelva. o
Postura cronológica modificada no europea: sostiene que antes que ningún pueblo europeo
hubo otros pueblos no europeos en llegar a América luego de los siberianos e inuit. Los casos varían entre chinos, polinésicos, fenicios, egipcios, mandingos y marroquís. ·
Postura etnológica: sostiene que puede considerarse «descubrimiento» al realizado por
cada cultura o etnia en condiciones de aislamiento. De este modo tanto la
llegada original de los siberianos a América y eventualmente de otras etnias,
como las posteriores de los inuit, los vikingos y los españoles, significaron
un «descubrimiento» para cada una de esas etnias o culturas. En este caso,
propone adicionar al término «descubrimiento» la etnia o cultura para la que
es significativa, hablando de «descubrimiento de América por los vikingos» o
«descubrimiento de América por los europeos medievales», etc.44 Un ejemplo de esta postura es el libro The American
Discovery of Europe (El descubrimiento americano de Europa),
de Jack D. Forbes, 2006. Esta postura abrió camino también al concepto
de «descubrimiento de Europa» por parte de las culturas indígenas, cuya
existencia también desconocían, concepto que utilizan algunos historiadores
como Daniel Richter (Universidad de
Pensilvania, en Native American Discoveries of Europe) o el Estado de Chile que denomina al 12 de octubre como Día del Descubrimiento de
Dos Mundos. ·
Postura pluralista: acepta que, para diversos grupos sociales, étnicos, lingüísticos y
culturales, el término «descubrimiento de América» tiene múltiples
acepciones, sin tomar partido por ninguna. ·
Postura indígenista/anticolonialista: es sostenida por varios pueblos indígenas
americanos que cuestionan el término «descubrimiento de América» por
considerarlo una denominación eurocéntrica, que ignora la presencia de sus antepasados en
América al momento de la llegada de los españoles, dando prioridad a la idea
de América como «tierras» antes que como pueblos, con el fin de legitimar
culturalmente la posterior dominación y colonización de la que fueron objeto.
Con esta postura coinciden los sectores opuestos al colonialismo y al neocolonialismo para quienes el término es una expresión de
colonialismo cultural. En general han propuesto términos alternativos como
«invasión de América», o «Día de la Resistencia», entre otros. ·
Postura hispanista: rechaza como acto de «indigenismo» (en sentido peyorativo) y considera un ataque contra la Hispanidad, todo cuestionamiento al término «descubrimiento
de América» que no signifique llegada de los españoles a América con Colón.
Para esta postura el término y el hecho que expresa, está vinculado a la
superioridad de la cultura hispana, occidental y cristiana, sobre las demás.
Estuvo originalmente vinculada a la invención en 1915 del controvertido «Día de la Raza» como Día de la Hispanidad y de la Raza
Española, para el 12 de octubre, aunque luego varios países atemperaron su
significado para relacionarlo con una supuesta raza mestiza. Fue difundida intensamente por algunos gobiernos latinoamericanos en
los años setenta. ·
Postura conciliatoria: propone conciliar las posturas
indigenistas/anticolonialista con la hispanista, sosteniendo que antes que
poner el acento en la mayor o menor violencia que pudiera haber caracterizado
la llegada de los españoles a América, lo que se debe destacar es el hecho
del encuentro entre dos grupos de culturas humanas que habían vivido
separados por milenios. Propone denominar «Encuentro de Dos Mundos» o
«Encuentro de Dos Culturas», al hecho de la llegada de Colón a América.45 ·
Posturas nacionales: estas posturas han comenzado a aparecer como
posturas oficiales frente al 12 de octubre de 1492 y su denominación, en
muchos casos rechazando o limitando la denominación «descubrimiento de
América». En Argentina, por ejemplo, para el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) «la idea de
descubrimiento y el elogio de la conquista española» es violatoria de la
Convención sobre Eliminación de toda Forma de Discriminación Racial y
constituye un acto de discriminación.46 |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
TALLER: de
competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. ·
Se
recomienda acompañamiento de un par y acudiente según sea el caso. ·
COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL 1.
Elabora una
portada creativa sobre la temática de la asignatura en el periodo, siguiendo
las indicaciones de la docente. 2.
Próxima
clase traer diccionario, bolígrafo, lápiz, borrador, para la prueba
Diagnóstica. 3.
¿Consultar
que es un antecedente, descubrimiento y una conquista? 4.
Cuáles
fueron los antecedentes para el descubrimiento de américa 5.
¿Quiénes
son los personajes centrales en el Proceso del descubrimiento de América? 6.
Consulta
la biografía de Cristóbal Colón 7.
¿Cuantos
fueron los viajes de Cristóbal Colón y en que fechas? 8.
¿Cuál fue
el primer territorio en pisar suelo americano? 9.
¿Cuáles
fueron las consecuencias del Descubrimiento de América? 10.
Cómo se
percibe el proceso del descubrimiento de América en la actualidad |
·
BIBLIOGRAFIA
Y WEBGRAFIA: ·
Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ·
Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución
educativa. Colombia. ·
Civilización 9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa
Nueva Edición Augusto Montenegro. ·
Espacio 9 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia
Alicia Rodríguez. ·
Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria
Navarro B Educar Editores. ·
Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición
Ciencias Naturales, Carta de Francisco Castillo. ·
Constitución Política de Colombia 1991 actualizada. ·
Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora
G Gran Güilli. ·
Valores humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral.
Institución Política. Ética. Educación Básica Voluntad. ·
Zona activa voluntad. ·
Nuevas aventuras 9. Geografía, desarrollo de competencias Editorial
Norma. ·
https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica |
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE
FINALIZACION:
APRENDIZAJES
POR MEJORAR:
·
Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o
evento. ·
Reconocer algunos conceptos básicos de las Ciencias Sociales. ·
Relacionar modelos conceptuales y fuentes que los abordan o decisiones
que los aplican |
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE COMPETENCIA:
·
Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo
del siglo XIX y XX |
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización
y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente. |
4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en
Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país |
DESEMPEÑOS
O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):
Evidencias
de aprendizaje:
8.
Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da en
las diferentes regiones del país. Evidencias
de aprendizaje:
·
l Explica posibles acciones a considerar en el mejoramiento del
crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo humano. |
EJE
TEMÁTICO:
Unidad 3. ECONOMIA DEL MUNDO 3.2. ¿Cómo funciona la economía? |
·
Saludo:
Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de
semana, |
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL: ·
Lectura
central. Tema: 3.2 COMO FUNCIONA LA ECONOMIA?: LA ECONOMÍA: El término economía proviene de
la palabra griega (oímos nomos), que significa “el que administra un hogar”.
Los hogares y las economías tienen mucho en común. Una sociedad, al igual que un
hogar, ha de tomar numerosas decisiones: ¿Quién trabaja y quién no? ¿Qué bienes y en qué cantidades
deben ser producidos o consumidos? ¿Qué recursos económicos
(tierra, trabajo y capital) deben ser usados en la producción? ¿A qué precio deben venderse
los bienes producidos, a que precios están dispuestos a comprar? La Economía Es la ciencia
social que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la
sociedad humana. Los seres humanos experimentan
diversas necesidades. Las necesidades pueden
satisfacerse mediante bienes y servicios.
Es una Ciencia, porque en su
búsqueda de explicaciones utiliza un método científico. Es una Ciencia Social, por
estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participación tanto de
las personas como de las organizaciones sociales.
En un concepto general la economía se ocupa de: ·
Los procesos sociales de
producción. ·
De las relaciones sociales de
distribución ·
Y de las necesidades y demandas
de la sociedad (consumo). Cada sociedad debe realizar
como mínimo tres elecciones básicas: El qué producir, refiriéndose a
los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe producir la
economía. Como los recursos son escasos y limitados, debe elegir, qué y
cuantos. El cómo producir, refiriéndose
a la elección de la combinación de los recursos y técnica que se debe aplicar
para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la manera más
eficiente los. El para quién producir,
refiriendo se a cuántas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se
deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas
alternativas. PRINCIPIOS ECONÓMICOS: a) Como toman decisiones los
individuos: Ø La gente tiene que elegir Ø El costo de las cosas es lo que se deja de tener
para obtenerlo. Ø La gente responde a incentivos. b) Como interactúan los
individuos: ü El intercambio (comercio) mejora la situación o
bienestar de todos. ü Los mercados son usualmente la mejor manera de
organizar la actividad económica. ü Los Estados pueden, algunas veces, mejorar la
situación de los mercados. v El nivel de vida de un país depende de su habilidad
de producir bienes y servicios. v Los precios suben cuando los gobiernos imprimen
mucho dinero. v La sociedad enfrenta un paradigma en el corto plazo
entre inflación y desempleo.
La economía deduce y aplica
principios acerca del comportamiento económico en dos grandes niveles o
ramas: La macroeconomía y la microeconomía. Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de
las unidades específicas en forma individual, como consumidores, propietarios
de recursos, la empresa, la familia, la unidad productiva. La microeconomía,
denominada también la teoría de los precios y de la empresa, estudia: FAMILIA: el
comportamiento en cuanto a: EMPRESA: toma de
decisiones en cuanto a: Es una parte o rama
de la Economía, que tiene por objeto el estudio de las magnitudes
colectivas correspondientes a un sistema económico. Las magnitudes se
establecen generalmente para un país o territorio concreto. En términos
macroeconómicos, se entiende por Renta nacional, el conjunto de bienes y
servicios producidos en una economía nacional en el plazo de un año. LOS FACTORES
PRODUCTIVOS: La producción es la
etapa fundamental del proceso económico a través de la cual se generan y
transforman los bienes y servicios para acercarlos al consumo.
Tradicionalmente el factor de producción sea han considerado a: la tierra, el trabajo, el capital. A estas tres categorías se han ido
sumando nuevas categorías que con el tiempo se fueron constituyendo en factor
fundamental para la agregación de valor al producto, como son la tecnología,
el conocimiento y la capacidad empresarial. Tierra: Todos los recursos naturales del suelo firme y los del
mar, fuente de recursos para la producción y como proveedora de recursos. Trabajo: Facultades físicas e intelectuales de los seres humanos
que intervienen en el proceso productivo. Capital: Comprende las edificaciones, las fábricas, las
maquinarias y los equipos, las existencias de medios elaborados entre otros. La tecnología y el conocimiento: Son recursos producidos por la inteligencia del hombre,
que se concretan en nuevos bienes de consumo, producción, de administración y
de control, así como nuevos conocimientos para incorporar al proceso
productivo. Iniciativa
Empresarial: Se define como la capacidad para crear empresas. LOS AGENTES
ECONÓMICOS: § Las familias o economías domésticas: Tienen dos funciones
principales: Ofrecer su trabajo y
su capital a las empresas y el estado. Consumir bienes y
servicios, y ahorrar, con las remuneraciones que perciben. § La Empresa: Es la unidad de producción básica.
Contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y
vender bienes y servicios. § El Sector Público: Funciones: Ofrecer bienes y servicios Coordinar y regular el
mercado. Establecer
la política económica |
·
TALLER: de
competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. ·
Los
estudiantes acompañados de un par o de un acudiente en casa. ·
Según la lectura: 1.
¿Qué es
economía? 2.
¿Cómo
funciona la economía? 3.
¿Cuál es
el objeto de la economía? 4.
¿Qué son
factores Productivos? 5.
¿Cuáles
son los factores productivos? 6.
¿Relaciona
el tema con el funcionamiento de la economía en casa? |
·
Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ·
Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución
educativa. Colombia. ·
Civilización 9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma
Educativa Nueva Edición Augusto Montenegro. ·
Espacio 9 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia
Alicia Rodríguez. ·
Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria
Navarro B Educar Editores. ·
Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición
Ciencias Naturales, Carta de Francisco Castillo. ·
Constitución Política de Colombia 1991 actualizada. ·
Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora
G Gran Gilli. ·
Valores humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución
Política. Ética. Educación Básica Voluntad. ·
Zona activa voluntad. ·
Nuevas aventuras 9. Geografía, desarrollo de competencias Editorial
Norma. ·
la comunidad educativa en Fichingo!! Relatad Postas |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
SOCIALES
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL:
FECHA DE FINALIZACION:
APRENDIZAJES
POR MEJORAR:
·
Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o
evento. ·
Reconocer algunos conceptos básicos de las Ciencias Sociales. ·
Relacionar modelos conceptuales y fuentes que los abordan o decisiones
que los aplican |
·
Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo
del siglo XIX y XX |
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la
globalización y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente. |
DBA:
4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en
Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país |
DESEMPEÑOS
O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):
Evidencias
de aprendizaje:
8.
Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da en
las diferentes regiones del país. Evidencias
de aprendizaje:
·
l Explica posibles acciones a considerar en el mejoramiento del
crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo humano. |
Unidad 3. ECONOMIA DEL MUNDO 3.3. DESARROLLO ECONOMICO Y CRECIMIENTO |
·
Saludo:
Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de
semana, |
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL: ·
Lectura
central. TEMA.3.3. DESARROLLO Y CRECIMIENTO Mientras que el crecimiento económico corresponde
a un incremento en nivel real de la productividad nacional de un país,
el desarrollo económico corresponde
más bien a un concepto normativo. Es decir, depende la moralidad de cada
persona. Esto por ser un aumento en la calidad de vida. La definición de crecimiento económico corresponde al aumento del valor
de los bienes y servicios finales, o el valor de la renta producidos por una
economía. Esto en un determinado periodo de tiempo, el cual es por lo general
un año y se encuentra enfocado en un país o región como tal. Si se desea observarlo a grandes rasgos, este crecimiento se puede
analizar como el aumento de ciertos indicadores. Entre estos indicadores
encontrarás una multitud inmensa, puesto que se puede estar hablando del
ahorro, la inversión, el mayor consumo de energía, producción de bienes y
servicios, de una balanza comercial favorable, así como el aumento de consumo
de calorías per cápita, entre otros muchos más indicadores. Cuando estos indicadores mejoran, es una señal positiva para la región o
el país, debido a que es un indicativo de que se está ocasionando un alza en
los estándares de vida de la población, por lo menos de manera teórica. El crecimiento económico también puede ser entendido como simplemente la
evolución positiva de los estándares de vida de un territorio. Con el cual
serán reflejadas la capacidad productiva y la renta dentro del periodo de
tiempo asignado. unifica desarrollo
económico? El Desarrollo
Económico es la capacidad de un país o región para crear riqueza con la
finalidad de promover o mantener el bienestar económico y social de sus
habitantes. La rama de la Economía que
se ocupa del estudio de cuestiones relativas al desarrollo es la Economía del Desarrollo. Con
frecuencia, suele asociarse erróneamente una tasa de crecimiento elevada con
un alto nivel de desarrollo. Sin embargo, en economías con modelos de estado
inestables y fuerte debilidad institucional, las altas tasas de crecimiento
no se corresponden con niveles aceptables de desarrollo. Para
determinar una relación más realista, se utiliza una combinación de
indicadores que miden el desarrollo económico de un país, incluyendo el
Producto Interior Bruto per cápita, la distribución de la renta y la riqueza,
esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos y otros
indicadores relacionados con la prosperidad económica y la calidad de vida,
recogidos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ¿Qué busca el
desarrollo económico? Objetivos El objetivo
principal del desarrollo económico se centra en generar el mayor bienestar en
la población usando como medio la dinamización de la economía local y las
variables macroeconómicas. No obstante, el uso incorrecto de las mismas puede
ocasionar el desarrollo desigual de las zonas, lo cual es una desventaja
debido a que crea una desproporción notable. Causas del desarrollo
económico Estas son las
principales causas del desarrollo económico: Causes económicas
Causes políticos
¿Cuáles son los
indicadores de desarrollo económico? El desarrollo
económico de una nación puede ser medido superficialmente si se analiza una
serie de indicadores socioeconómicos básicos como son el PIB y el IDC
(indicadores de desempeño clave). Pero también puede ser medido por otros
indicadores como la población económicamente activa (PEA), el ingreso per
cápita (IPC), el índice de desarrollo humano (IDH), y los niveles de
educación, salud y vivienda:
¿Cuál es la diferencia
entre crecimiento y desarrollo económico? Como se había
mencionado, existen varias diferencias entre crecimiento y desarrollo económico a destacar.
Es por ello que a continuación se hablará un poco más de estas:
|
TRANSFERENCIA:
ACTVIDAD EN CASA
·
TALLER: de
competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. ·
Los
estudiantes acompañados de un par o un acudiente en casa. 1.
¿Qué es
desarrollo económico? 2.
¿Qué es el
crecimiento económico? 3.
¿Cuál es
el objetivo del desarrollo económico? 4.
¿De qué
depende el desarrollo económico de un país 5.
¿Qué
diferencia hay entre crecimiento económico y desarrollo económico? 6.
¿Cómo está
el desarrollo económico en Colombia, con referencia a su crecimiento
económico? 7.
¿Cómo
funciona la economía exterior? 8.
¿Cómo se
integra Colombia a la economía mundial? 9.
Trabajo
que se realizara en la carpeta del club de lectura. ·
Recuerde
ore e imágenes, para una buena nota. |
·
Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ·
Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución
educativa. Colombia. ·
Civilización 9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma
Educativa Nueva Edición Augusto Montenegro. ·
Espacio 9 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia
Alicia Rodríguez. ·
Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria
Navarro B Educar Editores. ·
Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias
Naturales, Carta de Francisco Castillo. ·
Constitución Política de Colombia 1991 actualizada. ·
Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora
G Gran Gilli. ·
Valores humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral.
Institución Política. Ética. Educación Básica Voluntad. ·
Zona activa voluntad. ·
Nuevas aventuras 9. Geografía, desarrollo de competencias Editorial
Norma. · la comunidad educativa en Fichingo!! Relatad Postas |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
SOCIALES
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
APRENDIZAJES
POR MEJORAR:
|
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE COMPETENCIA:
|
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
4. Analiza los cambios
sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su
impacto en la vida de los
habitantes del país |
Evidencias de aprendizaje:
8. Comprende el impacto social del crecimiento
económico desigual que se da en las diferentes regiones del país. Evidencias de aprendizaje:
|
EJE
TEMÁTICO:
Unidad 3. ECONOMIA DEL MUNDO 3.4.
MOVILIDAD CIUDADANA |
EXPLORACIÓN:
|
MARCO TEORICO CONCEPTUAL:
¿Qué es la movilidad ciudadana? La Movilidad Urbana
es el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen
en una ciudad con el objetivo de salvar la distancia que separa los lugares.
Estos desplazamientos son realizados andando, o en diferentes medios o
sistemas de transporte: bicicleta, coche, autobús, metro, etc
¿Qué entendemos por movilidad? ·
Por movilidad se entiende el conjunto de
desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno
físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de
desplazamientos que se realizan en la ciudad. ·
Estos desplazamientos son realizados en diferentes
medios o sistemas de transporte: coche, transporte público… pero también
andando y en bicicleta. Y todos con un claro objetivo: el de salvar la
distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o
necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a
determinados lugares: a pesar de ciertas campañas de publicidad pocas
personas disfrutan por el simple hecho de desplazarse. ·
Por tanto, la accesibilidad es el objetivo que a través
de los medios de transporte persigue la movilidad.
¿Cómo ha evolucionado la ciudad y su
movilidad?
|
1.
¿Qué
es la movilidad ciudadana? 2.
¿Qué
entendemos por movilidad? 3.
¿Cuál
es el objetivo de la movilidad? 4.
¿De
qué depende la movilidad de un país? Consulta 5.
¿Qué
diferencias hay entre la movilidad urbana y la movilidad rural?? 6.
¿Qué
son las normas de tránsito? 7.
¿Cómo
se clasifican las normas de tránsito? 8.
¿Cuáles
son las normas de tránsito según su clasificación? 9.
¿Cuáles
con las sanciones más duras o ejemplarizantes por la violación de las normas
de tránsito? 10. Explica cómo es la movilidad
en Candelaria y Villagorgona. Y cómo va la doble calzada.
|
|
ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE:
LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: NOVENO (9º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
APRENDIZAJES POR MEJORAR:
|
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:
|
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y
ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO
Y REFLEXIVO:
|
DBA:
4.
Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia
en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país |
DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O
APRENDIZAJES POR MEJORAR):
Evidencias de
aprendizaje:
8. Comprende el
impacto social del crecimiento económico desigual que se da en las diferentes
regiones del país. Evidencias de
aprendizaje:
|
Unidad 3. ECONOMIA DEL
MUNDO 3.5. EXPOSICION DE
TRABAJOS DE AMPLIACION Y PROFUNDIZACION Y EXAMENES FINALES |
EXPLORACIÓN:
|
ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL: ·
Exposición de trabajos finales de periodo ·
Examen para estudiantes que no presentaron los
trabajos finales o sacaron de 3.5, hacia abajo |
TRANSFERENCIA:
·
Exposición de trabajos finales de periodo ·
Examen para estudiantes que no presentaron los
trabajos finales o sacaron de 3.5, hacia abajo |
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
|
ESFUERZO Y DEDICACION, CLAVE DEL EXITO,
SIN IMPORTAR LA ADVERSIDAD, SIEMPRE BUSCA EL ESTUDIO COMO UN HACEDOR DE TU
VIDA.
LIC. NELLY PISCO LEMOS.
Comentarios
Publicar un comentario