CATEDRA AFROCOLOMBIANA NOVENO (9) SEGUNDO PERIODO II
CATEDRA AFROCOLOMBIANA NOVENO (9) PERIODO II

INSTRUCCIONES: Si Las actividades no se pueden
entregar presencialmente puedes realizar y enviar al correo neyaz2016@outlook.es. En las
fechas que se estipule por necesidad de la institución, la docente, o un evento
a nivel local, departamental o nacional.
ü LEA ANTES DE REALIZAR
ü ALGUNOS TEMAS VIENEN ACOMPAÑADOS DE VIDEOS DE AMBIENTACION CON SU
RESPECTIVO LINK O WEBGRAFIA.
ü LA MAYORIA DE LOS TEMAS Y TALLERES TIENEN UNA LECTURA, PARA FACILITAR EL
DESARROLLO DE LOS TALLERES. Y QUE EL ESTUDIANTE TENGA DE PRIMERA MANO LA
INFORMACION Y NO TENGA QUE DESPLAZARSE A CONSULTAR A OTRO LUGAR O BUSCAR OTRAS
FUENTES. En algunos casos si es necesaria la consulta porque sería muy extenso
la información, para efectos de impresión, pero corresponde a los previsto en
el plan original. Dependiendo del tema la lectura será extensa e inevitable,
pero recuerda que el ICFES requiere de ese compromiso, y prepararse mentalmente
a los procesos de lectura en la universidad.
ü REALICE LOS TALLERES EN EL CUADERNO, Y LAS LECTURAS SI PUEDE IMPRIMIRLAS
PEGARLAS EN EL CUADERNO, ORDENADAMENTE. Los talleres o actividades en casa,
máximo son de 10 preguntas.
ü SI NO TIENE LOS CUADERNOS POR ALGUN MOTIVO, REALICE LAS ACTIVIDADES O
TALLERES EN UNA CARPETA Y HOJAS DE SU PREFERENCIA.
ü HACER USO DE DICCIONARIO Y ATLAS UNIVERSAL Y DE COLOMBIA.
ü LOS PLANES TIENEN LAS FECHAS PROGRAMADAS CON ANTICIPACION, PERO IGUAL DEBEN
REALIZARCE TODOS.
ü COMO CONTINUA
LA VIRTUALIDAD, HAGA CASO OMISO A FECHAS Y EXPOSICIONES EN LOS TALLERES Y OTRAS
COSAS QUE NO SE PUEDAN REALIZAR GRUPAL.
CATEDRA AFROCOLOMBIANA NOVENO (9)
PERIODO II
ü PARA UN BUEN PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CASA ES NECESARIO QUE
LOS PADRES DE FAMILIA, REALICEN UN ADECUADO ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES,
CON MATERIALES ESCOLARES, Y AYUDA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.
v QUERIDO ESTUDIANTE COMENZAMOS UN SEGUNDO PERIODO CON ESTA AVENTURA QUE SERA
PARTE DE NUESTRA HISTORIA. TU QUE ERES UNO DE LOS PROTAGONISTAS IMPORTANTE DE
ESTA HISTORIA, SE QUE MERECES TODA NUESTRA COMPRENSION Y ATENCION Y, POR LO
TANTO, ANTES DE COMENZAR LAS COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA TE INVITO A
EXPLORAR EL SER, TU SER, ESA PARTE EMOCIONAL QUE TE MANTIENE DE PIE EN MEDIO DE
CUALQUIER CONDICION POR LA QUE ESTES PASANDO O VIVIENDO. CON LA AYUDA DE UNOS
TEMAS Y UNAS ACTIVIDADES PROPORCIONADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACION.
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA
VIDEOS DE AMBIENTACION:
ü El Pájaro del Alma, narrado.
ü https://www.youtube.com/watch?v=ZhtQk56fOzg
ü La ventana
de Johari en 4 minutos
ü https://www.youtube.com/watch?v=3CGRNitnmqM
La Ventana de Johari es
una herramienta útil para el análisis de uno mismo. Fue creada por los
psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham —las primeras letras de cuyos nombres
conforman la palabra Johari. Según estos psicólogos cada uno de nosotros
tenemos cuatro áreas:
Área libre: Es lo que
tanto yo como los demás sabemos de mí, es decir, es la parte de nosotros mismos
que los demás también ven. Por ejemplo, tanto los demás como yo podemos estar
de acuerdo en que soy callado, o conversador, estudioso, poco estudioso, etc.
Área ciega: Es aquello que los demás perciben
de nosotros, pero nosotros no. Son algunas de esas características que los
otros ven en nosotros pero que nosotros no sabemos que tenemos. Por ejemplo,
los demás pueden pensar que somos divertidos y nosotros creemos que somos
aburridos; los demás pueden ver que somos organizados y quizás nosotros no
reconocemos esa característica como una característica nuestra.
Área secreta: Es lo que
nosotros sabemos de nosotros mismos pero que los demás no conocen. Por ejemplo,
podemos ser bastante sensibles y aparentar ante los demás que somos muy
fuertes; o podemos a veces mentir y los demás pueden creer que somos honestos.
Área desconocida: Es lo
que ni nosotros ni los demás sabemos de nosotros mismos. De pronto a veces
tenemos reacciones que ni nosotros ni los demás comprenden o tenemos
comportamientos que no sabemos de dónde salen.
Mi Ventana de Johari Para hacer tu propia Ventana de Johari, piensa y
responde antes las siguientes preguntas:
¿Cuáles son tus características
personales?
Puedes guiarte por el listado del
final de esta hoja de trabajo.
¿Cuáles son las características que tu familia y tus amigos piensan que
tienes?
Puedes preguntarles a dos amigos
que tengas cerca y, además, tomar en cuenta las características que tus papás y
hermanos siempre dicen de ti. Ahora busca las características que tanto tú como
los demás piensan que tienes y escríbelas en el área libre.
Las que solo tú sabes que tienes en el área secreta y las que los demás creen
que tienes y tú no sabías o no las reconoces en ti mismo en el área ciega.
Deja el área desconocida en blanco. Lo que yo SÉ de mí Lo que yo NO sé de
mí Lo que OTROS SABEN de mí Lo que OTROS NO SABEN de mí Soy una persona:
Cooperativa - Confiable - Activa - Cordial - Firme - Insegura - Amable -
Creativa Práctica - Ágil de mente - Cuidadosa - Agresiva - Crítica - Hábil -
Amable - Cuidadosa - Honesta Impulsiva - Puntual - Educada - Imaginativa -
Rápida - Cumplidora - Independiente - Razonable - Analítica Decidida - Animosa
- Justa - Laboriosa/Trabajadora - Reflexiva - Atenta - Con capacidad de
liderazgo Respetuosa - Discreta - Lógica - Responsable - Capaz - Segura -
Eficiente - Tranquila - Colaboradora Con buena memoria - Sincera - Comunicativa
- Emprendedora - Conciliadora - Prudente - Concreta Motivadora - No
problemática - Entusiasta - Constante - Estable - Optimista - Tolerante -
Constructiva Organizada - De trato agradable - Ordenada - Sensible - Exigente -
Paciente - Sociable – Tímida
Emociones y reacciones físicas:
VIDEOS DE AMBIENTACION:
ü El poder de las emociones
ü https://www.youtube.com/watch?v=_5QaDUWoZFc
ü ¿Qué son las emociones?
ü https://www.youtube.com/watch?v=hP7hDPP1Dz0
ü Emociones en tiempos de COVID-19,
reacciones psicológicas que nos protegen
ü https://www.youtube.com/watch?v=SYi2svSp090
A continuación, tienes dos
listas: una de emociones y otra de reacciones físicas. Une con líneas de
colores las reacciones físicas que experimentas cuando sientes cada una de esas
emociones. Puedes unir una reacción física con más de una emoción, o la misma
emoción con más de una reacción física. No hay respuestas correctas o
incorrectas, solo asocia las emociones con tus reacciones físicas.
Emociones Reacciones Vellos erizados (piel de gallina)
Rabia Respiración entrecortada Enrojecimiento de la cara Temblor
Miedo Sudor en las manos u otras partes del cuerpo Pulso rápido Latidos
del corazón rápidos
Vergüenza Escalofríos Dolor de cabeza Dolor de estómago Falta de
energía, inactividad
Entusiasmo Nudos en el estómago o la garganta Cosquilleo en el estómago
Sensación de falta de aire Calor en el rostro o en la cabeza
Tristeza Ganas de huir Llanto Sonrisas Tensión, agitación Irritabilidad.
EJE TEMÄTICO /
CONCEPTUALIZACIÓN:
Unidad 2: CINE
Y LITERATURA AFRODESCENDIENTE
2.1.
AFRODESCENDIENTES EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
2.2.
Cine Afrodescendiente
2.3.
Organización de los pueblos afros
2.4. Literatura
Africana
2.5. Literatura Afrocolombiana
2.6.
Patrimonio (definición)
2.7.
PATRIMONIO AFROCOLOMBIANO MUSICA Y DANZA
POPULAR AFROCOLOMBIANA
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
OCTAVO (9º)
FECHA
DE INICIAL: 20 DE JULIO FECHA DE FINALIZACION: 31 DE JULIO
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad.
2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE 2.1. AFRODESCENDIENTES EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA |
EXPLORACIÓN:
ü Biografía de José Prudencio Padilla- Héroe de la
independencia de Colombia ü
https://www.youtube.com/watch?v=7JZ1BGtLHfo |
ESTRUCTURACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: LECTURA DE APOYO: Antecedentes libertarios de
Afrodescendientes y pardos El AFRODESCENDIENTE, ocupado en las haciendas o minas
de sus amos, escuchaba los planes de los señoritones que planeaban la
independencia de España; ya antes, sin embargo, ellos mismos habían
emprendido fugas, escapando de la esclavitud, forjando pueblos y aldeas llamados
palenques, fundando sus propias repúblicas cimarronas, junto
con sus hermanos que buscaban la libertad a toda costa, esa fue su primera y
particular independencia, no sólo del Estado opresor y represivo, sino de una
clase que se creía superior por su color, que desconocía en el negro la
condición humana que los cobijaba, . Es así como esta
experiencia de independencia los vuelve prácticos, la búsqueda de libertad a
toda costa; no les interesaban las proclamas o los discursos rimbombantes,
retóricos, de corte individualista las más de las veces y románticos en
exceso, que poco tenían que ver con el estado real de esclavitud que venían
sufriendo desde tres siglos atrás. En la gesta de Los
comuneros, el papel de los negros fue tan fundamental que el propio
Galán los incitó para que se sublevaran en las haciendas de Honda, Mariquita,
Antioquia y Cauca; en haciendas y minas libertaron a los esclavos,
paralizaron la producción, inclusive presentaron memoriales pidiendo el
reconocimiento de su libertad. Buscando la independencia… ¿Para quién? Erróneamente se ha creído que los afrodescendientes no
jugaron un papel importante en el proceso de independencia, sin embargo, los
antecedentes muestran cómo forjaron un sentimiento de búsqueda de la libertad
de tiempo atrás. Si bien la gesta como tal estuvo comandada y dirigida por
unos criollos que buscaban antes que nada vivir y mandar
como los europeos en los diferentes virreinatos, creando con ello divisiones
y partidos, lo que forjó un proceso largo y cruento para los americanos,
también es cierto que los afrodescendientes, herederos de un sentimiento
libertario que se gestó desde el momento mismo de su captura y que se
transmitía de padres a hijos por generaciones, desempeñaron un papel
fundamental en el proceso de la creación de estas repúblicas. Es así como en
algunas regiones del país, como en el Caribe, específicamente en Cartagena,
la actitud del gremio de artesanos negros y mulatos influyó decididamente
para que en 1812 se declarara la independencia absoluta de la ciudad frente a
España, y que en la Constitución del mismo año se prohibiera la esclavitud y
se creara un fondo de manumisión para liberarlos gradualmente. Ya el 14 de junio de 18 10, Cartagena había visto el
pulso de afrodescendientes y pardos del barrio Getsemaní, cuando se
impusieron para destituir al gobernador Francisco Montes y en su lugar
nombrar al coronel Blas de Soria, mulato de origen humilde que pasaba a
ocupar el importante cargo con el apoyo del gremio de dichos artesanos. La
actitud de los negros cartageneros fue más allá, durante el corto período de
independencia absoluta que vivió ésta, de 1811 a 1815, influyendo para que
las élites declararan la independencia absoluta de España, y después
defendiendo la importante plaza ante la reconquista, bajo el mando del
pacificador Morillo y del sanguinario Juan Sámano. El propio Bolívar, de quien se dice tenía ancestros
afrodescendientes, buscó la ayuda del afrodescendiente Petión en Haití,
encontrando apoyo con hombres, armas y pertrechos, con la única promesa de
declarar la abolición de la esclavitud en los territorios que se fuesen
emancipando, promesa que cumplió en parte, pero que con el recrudecimiento de
la guerra hizo que llegara inclusive a decretar que aquellos negros o pardos
libertos mayores de catorce años que no se unieran al ejército libertador
volverían a ser esclavizados. La actitud del Libertador de vetar la
invitación a Haití en el Congreso Anfictiónico de 1825, así como su deseo de
no entablar relaciones diplomáticas con dicho país, por el supuesto que
espías haitianos estaban promoviendo una sublevación racial en la Nueva
Granada, así como el no haber decretado la abolición de la esclavitud sin
condicionamiento alguno, son sólo una muestra de la actitud de las elites
frente al negro en la construcción de la república. El fusilamiento de
algunos militares con ascendencia negra que alcanzaron estatus importantes en
el ejército libertador también muestra la actitud de una época y de sus
caudillos blancos, como de Manuel Carlos Piar Gómez, quien participó
decididamente por la independencia de Colombia y de la Guyana , acusado de
promover una conspiración contra Bolívar, fusilado en 1817, o del almirante
José Prudencio Padilla, héroe de Trafalgar y de Maracaibo, implicado
injustamente dentro de los conjurados de la llamada Noche
septembrina, fusilado en 1828. El ejército libertador buscó por
medio del convencimiento atraerse a la población negra, pero cuando no lo
pudo hacer por medios pacíficos recurrió a la esclavitud, la más nefanda y
odiosa de las instituciones coloniales que pervivían aún en una gesta
supuestamente libertadora, es así como se reclutan a cinco mil esclavos del
Cauca, Antioquia y Chocó, con la debida indemnización económica para sus
dueños, actitud que también tendría el ejército realista, es decir, que en
contiendas, como la de Carabobo, éstos eran obligados a batirse contra los de
su misma raza. En 1823 algunos fueron obligados a ir al Callao, reconociendo
el puerto de Tumaco, optaron por escapar y unirse al ejército del realista
pastuso general Agustín Agualongo, pero al ser recapturados o fueron
asesinados o esclavizados nuevamente. Muchos fueron los mártires
afrodescendientes que buscaron la libertad de su raza y de su patria, hoy
pocos recuerdan que el Pacificador Morillo pasó por el patíbulo a 39
afrodescendientes que defendieron a Cartagena; a Tomás Pérez, el sinuano que
combatió en el Atrato comandando a un pelotón de negros cimarrones; a Miguel
Buch y Miguel Montalvo, negros fusilados en Bogotá en 1816 al lado de Caldas.
O a los héroes negros que defendieron el fuerte de Remolino de Murrí, o a los
afrodescendientes que llevaron sobre sus hombros el navío La Rosa de
los Andes, desde Cupica en el Pacífico, hasta el Atrato en el Atlántico.
Lo cierto es que mucho antes los negros habían buscado su libertad, en una
patria que aún mantiene formas de esclavismo disfrazada de pobreza, miseria y
abandono estatal. Buscaron a toda costa la libertad, ¿para quién?, para sí
mismos, para su raza, pero también para una Colombia que recién empezaba a
reconocer su importancia en la construcción de lo que somos y de lo que
queremos ser como nación. |
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA
|
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: 10 DE AGOSTO FECHA DE FINALIZACION: 14 DE
AGOSTO
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL: ·
Relaciono procesos
literarios con algunas producciones cinematográficas, sobre las comunidades
afrodescendientes en el mundo y Colombia. INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS: ·
Establezco a través de un cuadro comparativo la aparición de
escritores afrodescendiente en el siglo XX y XXI en Colombia y el Mundo. PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Fomento la literatura de
algunos escritores afrocolombianos para despertar y estimular el interés en
las manifestaciones culturales que aún sobreviven en nuestro entorno. |
EJE TEMÁTICO:
Unidad.
2: CINE Y LITERATURA AFRODESCENDIENTE 2.2.
CINE AFRODESCENDIENTE |
EXPLORACIÓN:
·
Saludo: Bienvenidos,
apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, Soy la
docente. ·
Encuesta de
ambientación. |
ESTRUCTUACIÓN Y
PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: ·
Encuesta
de ambientación. TEMA.2.1. ENCUESTA DE AMBIENTACION CATEDRA
AFROCOLOMBIANA GRADO 9. PERIODO 2. FECHA: NOMBRE: SEDE:
JORNADA MAÑANA: 1. ¿DE ACUERDO A LAS ACTIVIDADES DEL PERIODO ANTERIOR, PARA TI LA
IMPORTANCIA DE LA CATEDRA AFRO? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿DE ACUERDO LAS TEMATICAS DE LA CATEDRA DE ESTUDIO AFRO, CUAL ES EL TEMA
QUE MAS TE LLAMO LA ATENCION? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿DE ACUERDO LAS TEMATICAS DE LA CATEDRA DE ESTUDIO AFRO, ¿SIENTES QUE TU
PENSAMIENTO AL TEMA DE LA DISCRIMINACION ETNICA, HA CAMBIADO SI O NO POR QUE?
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿DE ACUERDO LAS TEMATICAS, ¿CUAL DE ELLAS PIENSAS QUE NO SATISFACEN TU
NECESIDADES DE APRENDIZAJE SOBRE AFROCOLOMBIANIDAD, Y POR QUE? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿QUE OPINAS DE LAS CLASES ACOMPAÑADAS DE HERRAMIENTAS AUDIOVISUALES,
¿VIDEOS, PELICULAS, DOCUMENTALES?
|
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
TALLER DE
AMBIENTACION 1: Taller de competencias y desarrollo de habilidades de
pensamiento. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL ·
Consultar: compromiso
casa. 1. ¿Qué es el cine? 2. ¿Cómo ha avanzado el cine a través de la historia? 3. ¿Qué es un cine club? 4. ¿Qué actividades propones para crear el cine club del
colegio? ·
Los estudiantes con
necesidades especiales se recomienda acompañamiento en casa de acuerdo al
caso. |
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3.
Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales
Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución
Política de Colombia 1991 actualizada ü Proyecto
de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación.
Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana
XXI Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS
CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización:
12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü
R. O. Collins & J. M. Burns
(2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge
University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The
Cambridge History of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de
Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África -
Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki ›
Cultura_de_África. ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano ü enalcolombia.tv/general/la-afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor |
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: 18 DE AGOSTO FECHA DE FINALIZACION: 28 DE
AGOSTO
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL: ·
Relaciono procesos
literarios con algunas producciones cinematográficas, sobre las comunidades
afrodescendientes en el mundo y Colombia. INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS: ·
Establezco a través de un cuadro comparativo la aparición de
escritores afrodescendiente en el siglo XX y XXI en Colombia y el Mundo. PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Fomento la literatura de
algunos escritores afrocolombianos para despertar y estimular el interés en
las manifestaciones culturales que aún sobreviven en nuestro entorno. |
EJE TEMÁTICO:
Unidad.
2: CINE Y LITERATURA AFRODESCENDIENTE 2.2.1
CINE AFRODESCENDIENTE |
EXPLORACIÓN:
·
Saludo: Bienvenidos,
apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, ·
Video de
ambientación: HISTORIA DEL CINE ü https://www.youtube.com/watch?v=LNorpMtgaVY |
ESTRUCTUACIÓN Y
PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: 2.2.1. A. HISTORIA DEL CINE EN GENERAL El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica y el arte de crear y proyectar metrajes (como
se les conocía a las películas en esa época ). Etimológicamente, la palabra
«cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo xix y compuesto a partir de dos
palabras griegas: por un lado (cine), que significa «movimiento» (ver,
entre otras, «cinético», «cinética», «mimesis», «cineteca»); y por otro γραφóς (grafos). Con ello se
intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento». La historia del cine como espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie
de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde sus
inicios con el cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje
cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así
distintos géneros
cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se
desarrollaron distintos movimientos
cinematográficos. Como forma de narrar historias o
acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis
artes del mundo clásico, se lo denomina «séptimo arte». No obstante, debido a la diversidad de
películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine
hoy. Sin embargo, las creaciones televisivas que se ocupan de la narrativa,
montaje, guion ismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director
como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica
según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y
filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente
artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy
difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha
convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood (California, Estados Unidos) y Bollywood (Bombay, la India). (1,887) El caballo en movimiento En 1872, una polémica enfrentaba a los
aficionados a los caballos de California. Laaland Stanford, ex gobernador del
Estado y poderoso presidente de la Central Pacifica Railway, y un grupo de
amigos suyos sostenían que había un instante, durante el trote largo o el
galope, en que el caballo no apoyaba ningún casco en el suelo. Otro grupo,
del que formaba parte James Keene, presidente de la Bolsa de Valores de San
Francisco, afirmaba lo contrario. Eadweard Muybridge dio por terminada esa
polémica con esta secuencia de imágenes que Mostraban a «El caballo en
movimiento» uno de los predecesores de la captura de movimiento Historia Proyector de películas FH99-35/70. DLP Cinema (Proyector, Texas Instruments, 2000). La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida
de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del
puerto.1 El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte, donde Thomas Edison ya había grabado numerosas escenas
que un espectador a la vez podía ver a través de un kinetoscopio. En un año, los hermanos Lumière crearon
más de diez películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados
naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la
cámara. Sin embargo, Alice Guy fue la primera persona en ser realizadora de una película, la
fundadora del cine narrativo y de la narración cultural superando el cine de
demostración de los hermanos Lumière y sentando las bases de lo que en
el futuro se ha considerado ficción. También fue la primera persona que logró
mantenerse económicamente a través de esta profesión. Su primera película -y,
por tanto, la primera película de la historia del cine- fue El hada
de los repollos (La Fée aux Choux, 1896). Realizó muchas más
películas, entre ellas Saje-femme de premiare clase (1902)
y La Esmeralda (1905). Tras el éxito de Guy, Georges Meléis decidió introducirse en esta
profesión. Realizó películas con historias y decorados fantásticos,
como "Fausto" y "Barba Azul" (1901),
desarrolló las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo con Viaje a la Luna (1902) y con Viaje a través
de lo imposible (1904), aplicando la técnica teatral ante la cámara
y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces, la cinematografía
no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Moruna, Erich von Stroheim y Charles Chaplin. En Estados Unidos se hicieron películas
de aventuras, como las de Douglas Fairbanks y dramas románticos como las de
Valentino. Sin embargo, las de mayor belleza fueron fruto de la escuela
cómica americana nacida a partir de la comedia de Mack Sennett, basada en slapsticks y
en la estereotipación de figuras sociales como el policía o el gordo, el
avaro y el bigotudo burgués. Aquí recordemos especialmente a Fuster Keaton y a Charles Chaplin. En 1927, se estrenó la primera película
con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como
se conocía dejó de existir y de un lenguaje en que primaba la expresividad de
segmentos que se contrastaban y juntaban se impuso una mayor continuidad del
relato y mayor fluidez argumental. Ese mismo año apareció el doblaje. En 1935 se filmó en Tecnicolor La feria de la vanidad (Beck
Sharp), de Roben Mamullan; aunque artísticamente el color
consiguió su máxima plenitud con Lo
que el viento se llevó (1939). La primera proyección pública de cine
digital en Europa se realizó en París,2 el 2 de febrero de 2000, utilizando MEMS (DLP (Procesado
digital de luz) CINEMA)
desarrollado por Texas Instruments.3 Realización
cinematográfica La realización, en el ámbito audiovisual,
es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de
producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización:
desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones
tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada
por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que
se cuenta). Equipo de filmación en rodaje. El equipo técnico está formado por: Producción, Dirección, Guion, Sonido, Fotografía, Montaje, Operador de
cámara, Stunts, Distribución y exhibición, Banda de diálogo, Distribución y
exhibición El equipo de fotografía trabajando. .
Géneros cinematográficos En la teoría cinematográfica, los géneros son una forma de clasificar a las
películas en grupos. Cada género está formado por películas que comparten
ciertas similitudes, ya sea en su estilo, su temática, su intencionalidad, su
forma de producción o el público al que van dirigidas. Atendiendo a su forma de producción y su
intencionalidad, cabe distinguir géneros como los siguientes: Cine comercial, Cine
independiente, Cine de animación, Cine documental, Cine experimental, Cine de
autor, Cine ambiental. 2.2.1. B. CINE AFRODESCENDIENTE Cineastas afrodescendientes del siglo
XXI, entre diáspora, transnacional ismo y post-facilidad / Filmmakers of
africana descontó in the XXI centuria, veteen diáspora, transnationalism and
post-raciality Leonardo De Francheschi Resumen En los últimos quince años (2001-14), el
cine diaspórico afrodescendiente ha crecido, aunque haya sido a través de
modalidades diferentes, según los diferentes contextos nacionales. El
creciente éxito de estrellas como Denzel Washington, Idris Elba o Omar Sy,
junto a la irrupción en los Oscars de 2014 del director Steve McQueen, está
facilitando el desarrollo de un nicho de público transnacional, formado sobre
todo por jóvenes afrodescendientes cada vez más conscientes y deseosos de
verse representados por personajes negros en papeles importantes. De Estados
Unidos a Europa, estamos asistiendo al surgimiento de una sensibilidad más
proactiva, flexible y pragmática por parte de directores afrodescendientes,
que se mueven con distintas estrategias de política identitaria y de relación
con la industria, pero con los mismos objetivos de empoderamiento. La
referencia a la agenda nacional e identitaria, cuando está presente de una
forma marcada, sí que tiende a construir una relación privilegiada con un
público de referencia afrodescendiente, pero apuesta también por influir en
el imaginario y el mercado mainstream. Llama la atención el
intento de algunos de deshacerse de la hipoteca de un peso de la
representación que sigue afectando a directores afrodescendientes, con la
complicidad de una crítica cinematográfica que sigue interpretando la
experiencia de los directores afrodiaspóricos desde una perspectiva
discontinuista, excepcionalista, como expresión de una «comunidad imaginada»,
además, cada vez más difícil de circunscribir. Lo que me propongo es
recorrer, de manera no sistemática, el trayecto que han realizado las
personalidades afrodescendientes más significativas que emergieron o se confirmaron
en el panorama cinematográfico durante el período examinado, con atención
especial a Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Palabras clave: Cine, diáspora, África,
transnacionalismo, post-racialidad, afropolitanismo, afrodescendientes Abstract In the last fifteen years (2001-14),
the afro-descendant diasporic film has grown, albeit different modes of the
different national contexts. The rising success of stars like Denzel
Washington, Idris Elba and Omar Sy, together with the award of an Oscar in 2014
to the director Steve McQueen, have allowed the development of a
transnational public formed mostly by young afro-descendants that are ever
more conscious and willing to see themselves represented by black characters
in key roles. From the United States to Europe, we are witnessing the
emergence of a more proactive, flexible and pragmatic sensibility on the part
of afro-descendant directors that work with different identity politics
strategies and different ways of relating to the industry, but with the same
objective of empowerment. Reference to national and identity agendas, when
made visible, certainly does tend to construct a privileged relationship with
an afro-descendant public, but it is also intended to influence the social
imaginary and the mainstream market. The effort that some go to in order to
remove the burden of representation that still affects afro-descendant
directors is noteworthy, as is the complicity of a cinematographic critique
that continues to interpret the experience of afro-diasporic directors from a
non-continuist, exceptionalist perspective, as an expression of an «imagined
community» that is ever more difficult to circumscribe. My aim here is to
review, in a non-systematic way, the journey undertaken by the most
significant afro-descendant personalities that have emerged or were
consolidated in the cinematographic panorama during the period under review,
with particular attention to the cases of France, the United Kingdom and the
United States. Keywords: Film, diaspora, Africa, Transnationalism,
Post-racionality, Afro-politanism, Afro-descendants Texto completo:
Enlaces refback https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/3813 2.2.1. C. LA IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE A TRAVES DEL CINE COLOMBIANON 1Fundada
en diciembre de 2009, la Academia Colombiana de las Artes y Ciencias
Cinematográficas (ACCAC) escoge la película El vuelco del
cangrejo de Óscar Ruiz Navia para representar al país en la
categoría de Mejor película extranjera en los Oscars 2011.
Se trata de la historia de un habitante de la ciudad que llega a un pueblo de
pescadores del Pacífico colombiano. Lisandro Duque, Presidente de la ACCAC en
ese momento, declaró que “contiene un tratamiento riguroso de la historia y
reúne aspectos sensibles de la problemática colombiana de la costa pacífica”.
En febrero del 2011, durante la quincuagésima primera edición del Festival
Internacional de Cine de Cartagena, La sociedad del semáforo (2010)
de Rubén Mendoza recibe el premio de la mejor película en la categoría “100%
colombiano”. La trama gira en torno a las aventuras de un desplazado
afrocolombiano proveniente del Pacífico. Un año más tarde, para la sexagésima
segunda edición de la Berlinale, el Festival internacional de cine de Berlín,
en Alemania, la película Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza
recibe una gran acogida tras haberse llevado el premio del público en
Cartagena. Esta vez, la película narra la historia de una mujer que tiene el
mismo nombre que la región donde vive. Ese mismo año, para la sexagésima
quinta edición del Festival de Cannes, en Francia, La playa DC (2012)
de Juan Andrés Arango, uno de los dos largometrajes colombianos
seleccionados, presenta la historia de un joven afrodescendiente en búsqueda
de su hermano en la capital del país. 2Estas
películas se caracterizan por presentar historias alrededor del pueblo
afrocolombiano del Pacífico. Además, existen otros elementos que reúnen a
estas obras cinematográficas. Como óperas primas han sido beneficiadas con
fondos públicos nacionales como el Fondo de Desarrollo Cinematográfico1 y
como coproducciones latinoamericanas y europeas, con el Programa
Ibermedia y Fonds Sud2.
Pertenecen a una generación de películas que forman parte de lo que algunos
llaman “el surgimiento del cine colombiano3”.
Dicho fenómeno se puede observar por un claro aumento en la producción,
pasando de un promedio de dos a tres películas por año, a un mínimo anual de
diez películas en los últimos cinco años. 3La
cifra de entrada de espectadores en salas de cine en todo el país, ha tenido
un aumento del 88% desde el año 2006. El crecimiento del número de festivales
de cine en todas partes del país es notable con la creación en el 2010 de la
Asociación Nacional de Muestras, Festivales y Eventos
Cinematográficos y Audiovisuales de Colombia. Sin embargo, como afirma Diana
Bustamante, productora de El vuelco del cangrejo y La
playa DC, “la exhibición y la distribución son dos piernas rotas para la
industria cinematográfica colombiana4”.
Lo cual puede ser una lástima por el poder didáctico y pedagógico de estas
películas, ya que hablan del contexto social en el que está inmersa Colombia. http://www.ecoledelapaix.org/reseaucolombie/wp-content/uploads/2013/04/lidentitc3a9-afrodescendante |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
TALLER: de
competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL:
·
Compara la lectura de
clase, y reforzar en consulta en casa 1. ¿Cómo ha evolucionado el cine afrodescendiente en, el
mundo, especial en Estados Unidos? ü Compañías de cine afrodescendiente ü Actores afrodescendientes ü Películas destacadas ü Premios a la industria del cine afrodescendiente 2. ¿Cómo ha
evolucionado el cine afrodescendiente en Colombia? ü Compañías de cine afrodescendiente ü Actores afrodescendientes ü Películas destacadas ü Premios a la industria del cine afrodescendiente 3. Selecciona una película afrodescendiente extranjera de tu
preferencia y escribe porque la eliges y de que trata, con imágenes. 4. Selecciona una película afrodescendiente colombiana de tu
preferencia y escribe porque la eliges y de que trata, con imágenes. |
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de
competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9.
Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de
Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación
Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de
Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI
Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES
DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo
citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü
R. O. Collins &
J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge
University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The Cambridge History
of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de
Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki › Cultura_de_África. ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano ü enalcolombia.tv/general/la-afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor ü Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine |
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: 1 SEPTIEMBRE FECHA DE FINALIZACION: 9 DE
SEPTIEMBRE
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad.
2: CINE Y LITERATURA AFRODESCENDIENTE 2.3. Organización
de los pueblos afros |
EXPLORACIÓN:
ü https://www.youtube.com/watch?v=xtrPGGuylrM EMPRENDEDORES
AFRODESCENDIENTES POR LA PAZ |
ESTRUCTUACIÓN Y
PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: TEMA 2.3.
ORGANIZACIONDE LOS PUEBLOS AFROS
La Organización
de la Unidad Afroamericana (Organización of Afro-American Uñita-OAAU) fue
fundada por Malcolm X el 28 de junio de 1964, tras haber dejado
la Nación del Islam, haber fundado
la Muslime Mosque, Inc. y haber realizado
el aj o peregrinación
a La Meca. La organización
funcionó hasta el asesinato de Malcolm X en 1965. Fue diseñada para
tener unas normas y sacrificios religiosos menos estrictos que los de
la Nación del Islam. Debido a su carácter
secular tuvo cientos de miembros y simpatizantes. En un telegrama fechado
dos días más tarde de la fundación de la organización, a raíz de unas
protestas en San Agustín, Florida, Malcolm X le
comunicaba a Martin Luther King lo siguiente: Hemos sido testigos con
gran preocupación de los brutales ataques de las razas blancas contra nuestra
pobre gente indefensa en St. Augustine. Si el Gobierno Federal no envía tropas
en su ayuda, sólo tiene que decir una palabra y nosotros enviaremos
inmediatamente algunos de nuestros hermanos allí para organizar las unidades
de autodefensa entre nuestra gente y entonces, el ku klux klan recibirá el sabor
de su propia medicina. El día de poner la otra mejilla a esas bestias brutas
ha terminado. El telegrama lo firmaba
en calidad de "presidente de la Organización de la Unidad
Afro-Americana" desde el Teresa Hotel en Harlem, Nueva York.
Organización Mundo Afro (OMA) es una
asociación que trabaja en la promoción de los derechos y en aumentar la
visibilidad de la población
afrodescendiente en Uruguay. Actualmente sus
referentes son Néstor Silva, Luisa Casales y Alicia García. Orígenes] La organización Mundo
Afro, compuesta por alrededor de 100 miembros, fue fundada en 1988 en
Montevideo, Uruguay. Surge de la Asociación
Cultural y Social del Uruguay (ACSU), como una
revista con sede en el Mercado Central de Montevideo. Desde fines de 2014 su
sede se encuentra ubicada en la Ciudad Vieja de Montevideo. En su momento surgió como una necesidad y demanda de que Uruguay reconociera a la
minoría afro uruguaya como miembros de
la comunidad. En tal sentido, Mundo Afro logró que el gobierno nacional
recolectara información racial (por primera vez desde 1852) en los censos de
hogares de 1996 y 2006. Su misión fue, entonces, organizar a la
comunidad afro uruguaya y desarrollar
consciencia de esta comunidad y su situación. Desde su creación, Mundo Afro
ha logrado promover y articular políticas enfocadas a la inclusión de los
descendientes africanos en la sociedad uruguaya. La Organización
para la Unidad Africana (OUA) fue una organización regional
que agrupaba a los países del continente africano. Fue fundada el 25 de mayo de 1963, un año después de la
disolución de la Unión de
Estados Africanos (1958-1962), y reemplazada el 9 de julio de 2002 por la Unión Africana. Su fundación se debió
al impulso panafricanista de importantes
líderes del Tercer Mundo como el emperador de Etiopía Hile Celase I, KW ame Nkrumah y Gama Abdul Nascer. Sus fines fueron promover
la unidad y solidaridad de los estados africanos y servir como portavocita
colectiva del continente. También estaba dedicada a erradicar el colonialismo y promover la
cooperación internacional. Su sede estaba en Adís Abeba (Etiopía). En definitiva querían
crear un equivalente a la Unión Europea pero compuesta
por la totalidad de países que componen el continente africano. Contaba al 2002 con 53
estados miembros más la República
Árabe Saharaui Democrática (Sáhara Occidental). Con motivo de esta
última incorporación, Marruecos se retiró de la
OUA en 1985. La OUA fue una de las
principales promotoras del boicot y protestas
diplomáticas y políticas contra Sudáfrica debido a la
aplicación del apartheid como política
oficial de su gobierno, siendo readmitida en junio de 1994 debido al fin del
sistema del apartheid. Tras su disolución, se
creó la Unión Africana. Secretarios Generales de la OUA (1963-2002) FORTALECIMIENTO DE LA
PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y
PALENQUERAS Programa Nacional de
Estímulos. Desde la Dirección de Poblaciones se ofertan cada año
cinco (5) reconocimientos a la dedicación del enriquecimiento de
la cultura ancestral de las comunidades Negras, Raizales, Palenqueras y
Afrocolombianas. Estos estímulos están dirigidos a personas mayores
de cincuenta (50) años, su dedicación al enriquecimiento de la cultura
ancestral de sus comunidades Negras, Raizales, Palenqueras y Afrocolombianas
en las áreas de fortalecimiento de rituales ancestrales, medicinas propias,
parteras y gestión cultural. El postulado solo se puede presentar a una de
estas áreas temáticas. Programa Nacional de
Concertación. El Programa Nacional de Concertación es
la herramienta a través de la cual el Ministerio de Cultura apoya proyectos
de interés público que desgarrollena procesos artísticos o culturales, y que
contribuyan a brindar espacios de encuentro y convivencia en sus comunidades.
Los proyectos presentados se inscriben en distintas líneas. La
correspondiente a grupos étnicos . Línea 7.
Fortalecimiento cultural a contextos poblacionales específicos Proyectos que incluyan
creación, memoria, formación, procesos de recuperación, transmisión de
saberes y prácticas culturales, producción y circulación artística y
cultural, dirigidos a pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas,
raizales, palenqueras y al pueblo ROM. Los proyectos registrados en esta
línea deberán ser llevados a cabo en los territorios de comunidades negras,
afrocolombianas, raizales, palenqueras y pueblo ROM o en los resguardos
indígenas; aquellos que incluyan y beneficien a los pueblos indígenas,
comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y al pueblo ROM y
que no sean presentados por algunos de estos grupos étnicos deberán ser
avalados por la autoridad competente de las formas organizativas propias de
donde se realizará la actividad. Puede consultar el histórico de ganadores
de #Concertación Cultura (Vigencia 2010-2016) aquí y el racismo. Efemérides congreso de
la cultura negra de las Américas Del 19 al 22 de diciembre de 1976 en la
ciudad de Cali, se realizó la primera conferencia preparatoria del Primer
Congreso de la Cultura Negra de las Américas. A partir de ésta, realizaron un
llamado a los investigadores en ciencias humanas, artistas, escritores,
profesionales y trabajadores empíricos para que participaran en las
diferentes deliberaciones del congreso. Se buscaban entonces personas
comprometidas con la descolonización cultural, científica y social del aporte
africano en el continente. En el tercer año del decenio de los
afrodescendientes, declarado por la Resolución 68/237 de la Asamblea General
de las Naciones Unidas (23 de diciembre de 2013), Cartagena hará tributo a
este espacio de pensamiento, buscando facilitar el diálogo alrededor de los
problemas y avances sobre los temas de discriminación y racismo, participación
y promoción y protección de los derechos humanos. Esta efemérides dirigida y coordinada por
el maestro Alfonso Múnera Cavadía, contará con la presencia de reconocidos
académicos y activistas como la profesora Sheila Walker, Doudou Diène, Javier
Ortiz Cassiani y Mireille Fanon Mandes-France. Organizado por el Ministerio de Cultura,
la Universidad de Cartagena, el Museo de Historia de Cartagena y el Instituto
de Patrimonio y Cultura de Cartagena, el evento estará abierto al público y
se realizará en la sede de la Universidad de Cartagena. Genealogías de las
mujeres en la cultura afro Esta metodología, implementada en el
2016, busca generar acciones de reconocimiento a los saberes ancestrales de
las comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras, y más
concretamente desde la mirada de las mujeres. Estas actividades se resaltarán los roles
femeninos que en las comunidades afro descendientes relacionados con el
fortalecimiento y preservación de la herencia africana, el legado de los ancestros
y los procesos de transmisión a las nuevas generaciones.
5 AÑOS DE LA BILIOTECA
DE LITERATURA AFROCOLOMBIANA
En este sentido, desde la Dirección de
Poblaciones hay una apuesta por la difusión pedagógica que se basará en
la ‘Guía de Festival escolar de Literatura
Afrocolombiana' para docentes de lengua castellana,
alineada con los estándares curriculares del Ministerio de Educación
Nacional. El Festival, diseñado para buscar una experiencia inolvidable de
los estudiantes, tendrá momentos como “excursión a la biblioteca pública”,
“10 lectores, un autor”, “un poema, tres declamadores”, vídeos y
musicalización de poemas. |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
TALLER: de
competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL:
1. ¿Qué significan las Siglas, OAAU, OMA y OUA? 2. ¿Qué es una Efemérides? 3. ¿A qué se refiere la palabra Genealogía? 4. ¿Según la lectura, como se da el FORTALECIMIENTO DE LA
PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS, ¿AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y
PALENQUERAS? 5. ¿En qué consiste la Genealogías de las
mujeres en la cultura afro?
|
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3.
Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales
Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución
Política de Colombia 1991 actualizada ü Proyecto
de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación.
Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana
XXI Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS
CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü
Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo
citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü
R. O. Collins & J. M. Burns
(2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge
University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The
Cambridge History of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de
Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África -
Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki ›
Cultura_de_África. ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano ü
enalcolombia.tv/general/la-afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor ü Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine |
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: 14 DE SEPTIEMBRE FECHA DE FINALIZACION: 25 DE SEPTIEMBRE
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad.
2: CINE Y LITERATURA AFRODESCENDIENTE 2.4. LITERATURA AFRICANA |
EXPLORACIÓN:
|
ESTRUCTUACIÓN Y
PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
TEMA.2.3.
LITERATURA AFRICANA Descubriendo la literatura africana Por Lexuri Iglesias Arístegui el
1 octubre, 2013 Europa, Asia, América, Oceanía ¿Y África?
Nunca lo desconocido tuvo tanto que ofrecer. Así que olvidemos los
preconceptos y abramos la mente a la literatura africana. ¿Saben
que tienen en común Wolfe Soyinka y Nadine Gordimer? ¿Y Naguib Mahfouz y
John Maxwell? Quizás se sorprendan al saber que todos son africanos y
ganadores de un Premio Nobel de Literatura. Y
es que África tiene mucho que ofrecer. Tiene tierras y animales, vegetación y
riquezas minerales, pero también tiene una cultura tan amplia como su
territorio Es
el tercer continente más grande por extensión, representa el 20.4% de la
superficie terrestre, tiene una población de más de mil millones de
habitantes y está compuesto por 54 países. Entonces, ¿cómo algo tan grande es
tan desconocido? ¿Qué más sabemos de África? ¿Cómo es su cultura? ¿Tienen
literatura propia allí? Se
tiene una idea errónea preconcebida de este continente. Citando a Chimamanda
Adichie, escritora nigeriana, “Si no hubiera crecido en Nigeria y si
mi impresión de África procediera de las imágenes populares, también creería
que África es un lugar de hermosos paisajes y animales, y gente
incomprensible, que libran guerras sin sentido y mueren de pobreza y sida,
incapaces de hablar por sí mismos, esperando ser salvados por un extranjero blanco
y gentil” Para
despojarse de esta idea, bastante común entre muchos, hay que hacer un
pequeño repaso sobre la evolución de África a lo largo de la historia. Sólo
en este continente se hablan más de 2 000 lenguas. Seguramente este dato
sorprenda porque se suele tener la concepción de que el árabe, el inglés, el
francés y el portugués son las lenguas predominantes. Pero, ¿y qué pasa con
el suajili? ¿O con el yoruba? ¿Y con el setswana?
¿O el lingala? La
siguiente pregunta que se plantea es ¿por qué coexisten varias lenguas en un
mismo país? O mejor aún, ¿por qué una lengua europea tiene presencia en
África? Hay
que remontarse entonces a la época colonial en la que los portugueses, los
franceses y los ingleses llegaron a África e impusieron su idioma a los
autóctonos. ¿Esto
quiere decir que antes de la llegada de los colonos no había nada en África?
¿No había lenguas? ¿No había escritura? ¿No había textos? ¿No había
literatura? NO.
Al igual que África era, y es, un continente rico en muchos aspectos
(cultura, vegetación, fauna, tierras, minerales…) también lo era, y es, por
su literatura. Inicialmente, ésta también estaba presente, pero de una manera
diferente a la que conocemos hoy en día. Antiguamente,
cada pueblo y cada país poseían una gran riqueza en literatura. Sin embargo,
ésta no estaba escrita. Es decir, era una literatura de expresión oral con
diferentes formas (cuentos, historias, leyendas…) que se iba transmitiendo de
generación en generación y de pueblo en pueblo y, para que perdurase,
existían personas que se encargaban de su transmisión. En
Mali, Mozambique, Gambia o Guinea, entre otros, los encargados de esta
función eran los gritos que contaban las historias en forma
de poesía y que se consideraban como transmisores de tradición oral. Para su
memorización se ayudaban de reglas nemotécnicas y, además, tenían fórmulas de
apertura y de cierre que marcaban el inicio y el fin de un ambiente especial
propiciado para una adecuada transmisión. Hoy
en día, siguen existiendo y tienen un gran peso dentro de los pueblos
africanos. ¿Por qué? Porque las narraciones tienen un carácter moral y un
valor pedagógico. Es decir, constituyen la reserva de los valores de la
comunidad, son el engranaje principal en su sociedad y, además, transmiten
conocimientos. Más
adelante, aparece una literatura denominada “colonial”, ya que son los
propios colonos los que la escriben debido a su fascinación por el nuevo
territorio encontrado. Domina toda la primera mitad del siglo XX y no tiene
mucha acogida porque la mayoría del público africano era analfabeto. La
temática que surge es una temática relacionada con la colonización y que hoy
en día no suscita mucho interés, sino que simplemente se utiliza como documento
historiográfico o puede tener algún interés etnográfico. No tuvo mucha más
relevancia en aquella época. Tal vez por su contenido o puede ser que el
público no fuera el adecuado. La mayoría de los africanos, por ser
analfabetos, y los portugueses que vivían fuera de África por no entender lo
que los colonos contaban. Después
de la colonización, la literatura africana sufre una gran evolución y supone
un paso importante dentro del pueblo negro. En
los años 20-30, tiene lugar un movimiento denominado negritud considerado
de gran relevancia dentro la literatura africana. Este término fue acuñado
por Aimé Césaire (Martinica) y con él pretendía reivindicar la identidad
negra y la cultura ligada a ella. Se puede decir que es el germen de la
literatura africana y que además engloba movimientos culturales
protagonizados por negros, blancos, mestizos o mulatos que comienzan a
reivindicar sus raíces negras y/o criollas. Además, estaba fundamentado en el
redescubrimiento de la historia y de las culturas del continente africano. El
objetivo en realidad consistía en la búsqueda de identidad, de reivindicación
del humanismo del pueblo africano. Para conseguirlo, los africanos empiezan a
escribir textos que poco a poco irán evolucionando y pasarán a llamarse
poesía, donde se exaltarán las características del negro y de la negra, se
intentará revalorizar al negro, donde comenzará a dársele más importancia y
protagonismo… Es
a partir de todos estos datos que se puede asegurar que la literatura
africana tiene sus propias características específicas y concretas. Así,
éstas permiten diferenciarlas de otras como la brasileña o la canadiense y
contradicen de esta manera a ciertos autores que consideran la literatura
africana como dentro de la “anglófona”, la “francófona” o la “lusófona”. Es
importante que se conozcan nombres como Mia Couto (Mozambique), Chimamanda
Adichie (Nigeria) o Fatou Diome (Senegal)
que hoy en día tienen peso dentro de la literatura y que darán mucho que
hablar en los próximos años. Para
finalizar, cabe señalar que muchas veces nos centramos únicamente en nuestra
«visión del mundo». Por ello, les invito a darle la vuelta al mapamundi y
explorar ese continente tan desconocido y con tanto que ofrecer. http://revistamito.com/descubriendo-la-literatura-africana/ Literatura africana El término literatura africana hace referencias a la creada por los
pueblos de África. Tal y como indica George Joseph en la
primera página del capítulo dedicado a la literatura africana en su
obra Uderstanding Contemporary Africa, mientras la idea europea de literatura generalmente hace
referencia a los textos escritos, en África este concepto incluye también la
literatura oral. Tal y como indica Joseph, mientras que la visión de los
europeos separa a menudo arte y contenido, el concepto africano es inclusivo: La literatura puede implicar un uso artístico de las palabras motivado
por un interés al arte. Sin negar la importancia de la estética en África,
debemos tener claro que, tradicionalmente, los africanos no separan de un
modo radical arte de educación. En lugar de escribir o cantar por la propia
belleza, los escritores africanos, tomando ejemplo de la literatura oral,
utilizan la belleza para ayudar a comunicar verdades importantes e
información a la sociedad. De hecho, un objeto se considera bello por las
verdades que muestra y por las comunidades que ayuda a construir. La primera literatura aborigen en el
norte de África se sitúa en el Antiguo Egipto, cuya literatura ha sobrevivido en escritura
jeroglífica. Los norteafricanos
contribuyeron también con el idioma fenicio, el idioma griego y el latín. Se ha perdido la mayor parte del material fenicio, procedente de Cartago y otras colonias en el continente.
Bajo el patronazgo real de Tolomeo, los estudiosos de Alejandría organizaron la Biblioteca de Alejandría y los escritores alejandrinos
contribuyeron a incrementar el material conservado en la institución.
Escritores norteafricanos en latín incluyen a Apuleyo y Agustín de Hipona. Durante el periodo islámico, norteafricanos como Ibn Jaldún consiguieron destacar dentro de
la literatura árabe. Literatura oral La literatura oral puede ser en prosa o
en verso. La prosa es a menudo de temática mitológica o histórica y puede incluir
cuentos. Los contadores de historias en África utilizan a menudo una técnica
en la que esperan respuesta por parte de su audiencia. La poesía, a menudo cantada, incluye: narrativa
épica, versos rituales, poemas a los gobernantes o a personajes destacados.
También hay canciones de amor, de trabajo, para niños, proverbios y
adivinanzas. Literatura pre colonial Un ejemplo de la literatura previa a la
colonización de África está en la Épica de Sundiata, compuesta en Malí en la Edad Media. Otros ejemplos son la Épica de Dinga,
del antiguo imperio de Ghana o el libro de los reyes de Etiopía. Una historia popular del folclore
africano es la historia de un pequeño animal y los trucos que utiliza para
enfrentarse a criaturas de mayor tamaño. Algunos de estos animales son
Anansi, una araña del folclore de los Ashanti de Ghana; Àjàpá, una tortuga de
los Yoruba de Nigeria; y Sungura, una liebre que aparece en el folclore de la
zona este de África. Literatura colonial Las obras más conocidas del periodo
colonial son las que tratan sobre el comercio de esclavos como la de Olaudah
Equiano The
Interesting Narrative of the Life and Adventures of Olaudah Equiano también
llamada Gustavus Vassa, el Africano (1789) Durante este periodo, los africanos
conocieron las lenguas europeas y empezaron a escribir en estos idiomas.
En 1911, Joseph Ephraim Casely-Hayford publicó
la que posiblemente sea la primera novela africana escrita en inglés, Ethiopia Unbound: Studies in
Race Emancipation . Aunque la
obra se mueve entra la ficción y los temas políticos, su publicación y
posterior revisión en Europa marcaron un punto de inflexión en la literatura
africana. Fue también durante esta época cuando
empezaron a aparecer las primeras obras de teatro africanas. El sudafricano Herbert Isaac Ernest Dhlomo publicó
la primera obra africana en inglés, The Girl Who Killed to Save:
Nongqawuse the Liberator en 1935. En 1962, Ngugi wa Thiong'o de Kenia escribió el primer drama del África
del este., The Black Hermit, un cuento sobre el tribalismo. En el periodo comprendido entre el final
de la Segunda Guerra Mundial y las independencias nacionales, la
literatura africana muestra temas relacionados con la independencia y la
liberación y, sobre todo en los territorios controlados por Francia, aparece la negritud. Uno de los líderes de este movimiento,
el poeta y presidente de Senegal Léopold Sédar Senghor, publicó la primera antología de poesía
africana escrita en francés, Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française (Anthology
of the New Black and Malagasy Poetry in the French Language (1948) que incluía un prefacio del escritor
francés Jean-Paul
Sartre. Literatura post-colonial Con la liberación y el aumento de la
alfabetización conseguido por numerosas naciones africanas tras su
independencia, la literatura aumentó en cantidad y reconocimiento. Los
autores de este periodo escriben tanto en idiomas europeos como en idiomas
africanos. Según Ali A. Mazrui aparecen siete
conflictos como temas: el choque entre el pasado y el presente de África,
entre tradición y modernidad, entre lo indígena y lo extranjero, entre individualismo
y comunidad, entre socialismo y capitalismo, entre desarrollo e independencia
y entre la africanidad y la humanidad. Otros temas incluyen los problemas
sociales como la corrupción, las disparidades económicas en los nuevos países
independientes y los derechos y deberes de las mujeres, Las escritoras están
más valoradas que en cualquier periodo anterior.En 1986, Wole Soyinka se convirtió en el primer escritor
africano del periodo post colonial en ganar el Premio Nobel de literatura. Albert Camus, nacido en Argelia lo había ganado ya en 1957. Evolución contemporánea Se observa mucha producción literaria
en África desde el comienzo de la década
actual (2010), incluso si los lectores no siempre
siguen en grandes cantidades.9 También notamos la aparición de cierta
escritura que rompe con el estilo académico. Además se puede deplorar hoy en el
continente la escasez de críticos literarios. Los eventos literarios parecen
estar muy de moda, incluidos los premios literarios, algunos de los cuales se distinguen por
sus conceptos originales. El caso de los Grandes
Premios de las Asociaciones Literarias es bastante ilustrativo. Novelistas destacados ·
Gracy Ukala, ·
Ben Okri Principales poetas
africanos https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_africana |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
TALLER: de
competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL:
1. ¿Escribe tres ideas importantes del video de
ambientación? 2. ¿Según la lectura de clase, aspectos importantes puedes
decir de Africa? 3. ¿Qué es la literatura africana? 4. ¿Cuál es la primera escritura de Africa? 5. ¿Cómo está clasificada la literatura africana? 6. Consulta tres
poetas y tres escritores africanos de la lectura, su Biografía y obra
literarias. |
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de
competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9.
Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de
Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación
Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de
Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI
Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES
DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü
Fecha de actualización:
12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü
R. O. Collins &
J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge
University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The Cambridge History
of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de
Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki ›
Cultura_de_África. ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano ü
enalcolombia.tv/general/la-afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor ü Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine |
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: 21 SEPTIEMBRE FECHA DE FINALIZACION: 2 DE
OCTUBRE
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad.
2: CINE Y LITERATURA AFRODESCENDIENTE 2.5. LITERATURA AFROCOLOMBIANA |
EXPLORACIÓN:
ü https://www.youtube.com/watch?v=gdClwrpA804 |
ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
TEMA 2.5. Literatura Afrocolombiana La Biblioteca de Literatura Afrocolombiana es una colección de
novelas, cuentos, poesía, narración oral y ensayos representativos de
la literatura
afrocolombiana reunida en 18
tomos y lanzada en 2010 por el Ministerio
de Cultura de Colombia. Contexto
histórico La Biblioteca fue publicada con motivo de
los 200 años de la Independencia
de Colombia, con los propósitos de
resignificar el concepto de diversidad y el canon de la literatura nacional,
visibilizar los procesos escriturarios de resistencia cultural de algunos de
los autores afrocolombianos más destacados. El principal público era la población
afrodescendiente. Se tenía previsto llevar a cabo los procesos de apropiación
y socialización de la biblioteca con el fin de darles a conocer la riqueza
cultural y sus aportes en la construcción de nación. Antecedentes Laurence E. Prescott, en su
artículo Evaluando el pasado, forjando el futuro: estado y
necesidades de la literatura afrocolombiana, publicado en 1999, plantea
que la literatura afrocolombiana no goza de amplio reconocimiento dentro del
país y sugiere la creación de una bibliografía específica de la obra de
autores afrocolombianos. Menciona también que el único intento del que tiene
conocimiento para la época del escrito es una antología de autores negros
inédita realizada por el antropólogo Rogerio Velásquez. Una de las hipótesis
que maneja para la falta de estudio y divulgación es que hay un temor en
insistir en una identidad negra, pues esto podría llevar a un pensamiento separatista.
Afirma que “la literatura de Colombia, se dice, es única y unida, como su
pueblo” Dentro de su escrito, destaca a Candelario Obeso como “el primero que proyectó
proyectar dentro de la poesía nacional una presencia afrocolombiana íntegra y
orgullosa” y a Jorge Arte, con su obra Tambores en la noche, como
el escritor afrocolombiano que “se atrevió a enfrentar plenamente —sin
vergüenza ni odio— la situación histórica y la herencia cultural de África en
Colombia” Destaca también a Helías Martín Góngora y a Hugo Salazar Valdés,
entre otros, como voces del coro de la literatura afrocolombiana. A pesar de
esto, aclara que dichos autores apenas si son brevemente mencionados en las
antologías de literatura, y que solo las obras de algunos de estos autores
han sido objeto de libros. Otro de los puntos que toma es la
necesidad de investigar la producción literaria de mujeres afrocolombianas.
Al respecto, menciona que las pequeñas tiradas o la falta de publicidad
impiden que las obras y sus autoras sean conocidas. Su conclusión es “Identificar los
escritos de autores afrocolombianos, divulgar y ponerlos en circulación e
incorporarlos en el currículum escolar y universitario, son medidas
necesarias para afirmar la literatura afrocolombiana, realzar la cultura
multiétnica de Colombia y asegurarles un futuro más prometedor.” (562) Autores y prologuistas Los autores presentes en la Biblioteca
son Gregorio Sánchez
Gómez, Arnoldo Palacios, Manuel Zapata
Olivilla, Hazle
Robinson Abraham, Carlos Arturo Truque, Óscar Collazos, Llenito
Robinson-Venta, Jorge Arte, Candelario Obeso, Hugo
Salazar Valdés, Helías
Martín Góngora, Alfredo
Vanan, Pedro
Blas Julio Romero, Rómulo Bustos, Rogerio
Velásquez y varias poetas
afrocolombianas, entre las que se destacan Lucrecia Panchana, María
Teresa Ramírez, Laura Victoria
Valencia, Elfina Valencia, Ana Milena Lúcuma Aristegui y Mary Grueso. Las tres últimas hacen parte del grupo
de las Alma negras, título que reciben las poetas colombianas que han logrado
la excelencia en su obra poética. Los prologuistas son Jairo Henry
Arroyo Reina, Óscar Collazos, Darío
Henao Restrepo, Ariel
Castillo Mier, Alejandro José López Cáceres, Claudina
Banderines, Alfredo Vanan, Baudelio
Revelo Hurtado, Camilo Revelo
González, Carolina Revelo González, Javier Ortiz Cassiani, Lázaro Baldelomar
Sarabia, Javier Ferrer Ruíz, Fabio Martínez, Cielo Patricia Puello Sarabia,
Wilfredo Esteban Vega Bedoya, Juan Diego Mejía, Roberto Burgos
Cantor, Guio
mar Cuesta, Alfredo Ocampo, Germán Patiño y Alfonso Múnera. Temas Rituales mágico-religiosos Según Jairo Henry Arroyo Reina,
historiador docente de la Universidad del Valle, en La bruja de las
minas Gregorio Sánchez da cuenta del “mapa sociocultural de las
minas y [describe] de manera perfecta los rituales mágico-religiosos de la
población negra y mestiza que trabajaba en las minas”. En la novela se
contrapone el efecto de los brebajes de la bruja y los métodos del médico del
caserío, donde se privilegia la creencia popular de la comunidad afro sobre
el conocimiento occidental. Realismo mítico Es una categoría creada por Manuel Zapata
Olivella, que está presente en
su obra más importante: Changó, el gran putas. Con esto se refiere a “una forma de
interpretar los hechos históricos a través de la imaginación y del mito”, ya
que mezcla la realidad de la mitología africana y la reconstrucción de la
memoria de los pueblos afro. El realismo mítico da cuenta del aporte africano
a la literatura de Zapata Olivilla, en la que el autor busca mostrarle al
lector latinoamericano el mundo africano del que proviene la población afro
del continente. Negritud La hija de Carlos Truque, la escritora
Sonia Truque, señala que en los cuentos de su padre existe el cuestionamiento
de la discriminación social y racial, la violencia y la presencia africana,
es decir la negritud. En varios de sus cuentos en Vivan los
compañeros se reivindican sujetos afrodescendientes que son
marginados normalmente en la sociedad y, como en Zapata Olivilla, resalta el
tema de lo africano. Orfandad El tema se aborda en Sobre
nupcias y ausencias, y otros cuentos, de Llenito Robinson-Venta. El tema
se aborda sin acudir al abandono total “debido al papel de padres que asumen
los abuelos en sus cuentos –y en la vida real de las islas–, es una
constante, pues los hombres se van por años o para siempre a remotos lugares,
de los cuales no vuelven Memoria El tema es abordado en Cuentos
para dormir a Isabela para resaltar la importancia de la memoria
colectiva para todos los pueblos, especialmente para aquellos que han sido
marginados y que intentan entender y visibilizar su lugar en el mundo. Los
compiladores de este tomo mencionan que ya libres los esclavos negros, la voz
fue una suerte de bálsamo y de forma de traer a la memoria la base cultural
de la raza negra y de volver a su origen, a la vez que resaltan el papel de
los mayores en la construcción de memoria colectiva. Visibilidad Los bogas del Magdalena son los
protagonistas en Cantos populares de mi tierra y su lugar es
de suma importancia en la poesía de Candelario Obeso, ya que “mientras que en
la pluma de los otros escritores del siglo XIX esos pobladores eran
asimilados al paisaje agreste a la espera de la redención del yo letrado y
civilizador, en la escritura de Obeso son valorados conforme a sus propios
referentes culturales, son seres humanos con visiones propias de la vida y de
sí mismos que no están todo el tiempo esperando la influencia redentora del
hombre blanco”. Por lo tanto, es también la visibilizarían de una población
que había estado marginada en la literatura. Mar negro Según el escritor Alfredo Vanan, Helías
Martín Góngora denominó a su poética como Mar negro. Esta se
refiere al sufrimiento y lamentaciones del hombre negro en el contexto urbano
y la poetización del pacífico, líneas temáticas que aparecen las obras Evangelios
del hombre y del paisaje y Humano litoral. Resistencia Pedro Blas Julio Romero trata el tema a
lo largo de su obra: “la aprehensión del arquetipo de la libertad será el
elemento central deconstructivo del relato oficial”;6 además, la resistencia es otro de sus temas recurrentes y la memoria
“será el eje integrador recurrente”. ¡En No gibe up, matan!, también se
aborda el tema de la resistencia desde la historia de la comunidad raizal. Negredumbre Rogerio Velásquez, a través de sus
ensayos de historia, etnografía y literatura, acuñó el término Negredumbre,
una categoría sociológica que se refiere a “la masa de negros que son objeto
de su investigación, en una audacia semántica que relaciona negros con
muchedumbre”,7 especialmente refiriéndose a la población del Chocó. Este término fue
utilizado por Manuel Zapata Olivella en sus escritos. Sin embargo, afirma
Germán Patiño, “extraña también que luego del aporte de Velásquez y las
aclaraciones de Zapata el concepto se haya perdido y no sea tenido en cuenta
por los investigadores de la afrocolombianidad”.8 Por el contrario, la academia se ha apropiado de conceptos traídos
desde otros países sin tener en cuenta este término surgido en Colombia. Identidad ¡Hazle Robinson aborda el tema en No
gibe up, matan! En esta novela, el protagonista recupera los
sentimientos de identidad y pertenencia que surgen de la memoria común y
reivindica la lengua, la música y las creencias, pues defender su cultura es
lo que lo vuelve un ser digno. En Tambores en la noche, la
identidad se inscribe dentro de las raíces étnicas y los conflictos del
hombre negro. Arte propone una identidad individual y una colectiva que
adquieren valor en el ancestro, y que son tipo étnico y también histórico.
Resalta además el elemento negro como acompañante de otras bases étnicas que
construyen otro tipo de identidad. Finalmente, menciona las dos posiciones
desde las que se aborda la identidad: el dolor-nostalgia y la rebelión. En la obra de Hugo Salazar Valdés también
se ve el reflejo de su búsqueda de identidad afrodescendiente al tiempo que
explora su propia identidad poética. En los Poemas de calle de
Pedro Julio Blas Romero se cuestiona la identidad americana y el relato
histórico oficial. Música En la obra de Jorge Arte está presente
este aspecto, presentado por el prologuista como la edificación con imágenes
sonoras. En él, se destaca el uso de imágenes relacionadas directamente con
el humano (la voz, el canto, el grito, el llanto, entre otras) e
indirectamente (instrumentos musicales y sonidos de la naturaleza, entre
otras), todo lo anterior tratado desde la cotidianidad del hombre Caribe, sus
espacios, el dolor de la raza negra y la memoria. En la primera parte de los textos
compilados en Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos:
1940-2000, de Manuel zapata Olivella, trata temas relativos al
folclor nacional, la literatura, la política o problemas sociales. Por
ejemplo, el artículo «El porro conquista a Bogotá», menciona a este ritmo
como fundamental en la formación de la nación. El prologuista de este tomo
comenta que Manuel Zapata Olivella intentaba identificar los orígenes étnicos
y raciales de algunas manifestaciones artísticas propias del folclor
colombiano y mostrar que todas las músicas nacionales, a pesar de parecer
extrañas entre ellas, tienen un aire común: las raíces negras, indígenas. Rogerio Velázquez también aborda el tema
en algunos de los ensayos recogidos en Ensayos escogidos Oralidad El tema es abordado en la obra de
Arte Tambores en la noche. Señala Luis Ferrer en su prólogo que
en la obra de Arte se manifiesta de tres formas. La primera manifestación se
da con contenidos de leyendas, rituales, presagios, coplas, entre otros. La
segunda manifestación de oralidad es la forma de conversación presente. En
Arte, generalmente los interlocutores son pares, es decir, miembros de su
misma raza y establecen contacto de tipo empático o antagónico. La tercera
manifestación es el habla popular, en la que se usan expresiones cotidianas
de interacción propias del Caribe. Para este caso, se presentan rasgos de la
pronunciación caribeña, como la elisión de algunas consonantes. Este tema también es de importancia
en Changó, las grandes putas. Menciona el prologuista que la
novela es “un ambicioso reto por reintroducir a los lectores latinoamericanos
dentro de una visión africana del mundo [por medio de] recursos narrativos
que recuerdan ese mundo, especialmente el de la oralidad, marco por
excelencia de la comunicación en África y la de sus herederos en el nuevo
continente”. En los cuentos de Óscar Collazos, se destaca su disposición para
tomar las particularidades del lenguaje oral y sus registros más populares,
lo que muestra su tendencia temporal a experimentar. Nacionalismo literario Manuel Zapata Olivella abordó ampliamente
este tema en sus escritos. Zapata defendía la nueva literatura que llegaba
con los escritores de provincia y la fuerza que veía llegar con obras que
destacaban la realidad local, los personajes y las formas de habla popular.
Destaca el prologuista de Por los senderos de sus ancestros. Textos
escogidos: 1940-2000 que “De igual manera, nadie defendió mejor que
él y ayudó a divulgar más allá de nuestras fronteras el arte y la cultura
popular colombiana, tradicionalmente despreciados por los comentaristas
cultos, pese a que ahora se habla mucho de su calidad e importancia para el
progreso espiritual de la nación. Y lo hizo una y otra vez en congresos
internacionales, como profesor invitado a universidades norteamericanas y
europeas […]Desde las editoriales de Letras Nacionales, que
también aparecen recopiladas en esta colección, proponía, según Múnera,
batallar por la joven literatura colombiana y defender el nacionalismo
literario. En palabras de Zapata “con estas palabras deseamos aludir al amor
por lo propio, la autenticidad y la fidelidad de los temas terrígenos.”
Cuatro puntos se convirtieron en aspectos centrales de su labor en la
revista: la falta de una crítica literaria y artística seria, la defensa del
arte y la cultura de los que él llamaba analfabetos o semianalfabetos, la
denuncia del racismo y la exaltación de lo negro e indígena, y la intención
de hacer de la revista un espacio para jóvenes escritores. |
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA
TALLER: de
competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL:
1. ¿Escribe tres ideas importantes del video de
ambientación? 2. ¿Según la lectura de clase, aspectos importantes puedes
decir literatura afrocolombiana?
|
BIBLIOGRAFIA
Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de
competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9.
Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de
Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación
Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de
Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI
Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES
DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü
Fecha de actualización:
12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü
R. O. Collins &
J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge
University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The Cambridge History
of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de
Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki ›
Cultura_de_África. ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano ü
enalcolombia.tv/general/la-afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor ü Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: 5 DE OCTUBRE FECHA DE FINALIZACION: 16 DE OCTUBRE
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 2: CINE
Y LITERATURA AFRODESCENDIENTE 2.6 . Patrimonio (definición) |
EXPLORACIÓN:
|
ESTRUCTUACIÓN Y
PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL TEMA.2.6. PATRIMONIO (DEFINICION) El patrimonio es el conjunto de
bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona,
física o jurídica. Definición jurídica En el ámbito legal
se define como «el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una
persona, que tienen una utilidad económica y por
ello son susceptibles de estimación pecuniaria, constituidas por deberes y derechos»
(activos y pasivos).1 Desde este punto de
vista, al valor de un bien patrimonial se le descontará el valor de las cargas que se hallen
gravándolo. desde el punto de vista registral el patrimonio es aquel bien
inmueble parte del patrimonio familiar que pasa de generación en generación. Otros tipos de patrimonio En referencia a
personas reales —y desde un punto de vista de uso amplio, menos preciso del
término— “lo heredado “o generalmente se refiere a los bienes y derechos a los que los
individuos acceden como miembros de alguna comunidad. Así, por ejemplo, se
suele hablar del patrimonio como la herencia debido a la pertenencia a una
familia. Pero también hay “patrimonios” a los cuales los individuos tienen
acceso como miembros de comunidades más amplias, tales como los patrimonios
regionales y/o nacionales (por ejemplo: el patrimonio
industrial, el Patrimonio Nacional, el patrimonio
histórico de cada país o cultura (véase la página de desambiguación
correspondiente: patrimonio histórico), pero además hay los
denominados patrimonios
culturales (véase también Patrimonio
Cultural Inmaterial, patrimonio
arquitectónico, etcétera) e incluso patrimonio de
la humanidad. Origen y evolución del término La palabra patrimonio viene
del latín patri (‘padre’) y monium (‘recibido’),
que significa «lo recibido por línea paterna». El concepto de
patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante
la República romana), periodo en el cual
era la propiedad familiar y heredable de los patricios (de pater,
‘padre’) que se transmitía de generación a generación y a la cual todos los
miembros de una gens o familia amplia
tenían derecho. A pesar que el dominio
—entendido como derecho sobre la esencia de la cosa, es decir, el derecho
absoluto sobre ella—sobre esa propiedad no era de ningún individuo en
particular, sino de la familia como tal a través de las generaciones, en ese
periodo se entendía que estaba bajo el control o administración del pater familias, quien podía disponer
de los bienes libremente pero estaba bajo la obligación de preservarla y
aumentarla en la medida de lo posible: Guillermo Borda resume la
situación así: «El pater familiae preside una comunidad constituida por su
mujer, hijos, parientes y esclavos. Tenía sobre todos poder de vida y
muerte... Era el dueño de todos los bienes familiares y disponía libremente
de ellos, quienquiera los hubiera adquirido con su trabajo».3 Así, por ejemplo, Procopio de Cesarea escribe
(alrededor del 540 DC): «Pero mientras esas cosas sucedían como lo he explicado, Teodato fue denunciado
frente a Amalasunta por numerosos
tuscanos, quienes afirmaron que él había hecho violencia a todos los
habitantes de esa región, habiéndose, sin causa, apropiado de sus estados,
tomando no solo los privados pero especialmente aquellos que pertenecían a la
familia real, lo que los romanos están acostumbrados a llamar “patrimonio Ese doble —y más bien
confuso— sentido del término se mantuvo en la tradición legal hasta
aproximadamente la promulgación del Código
Napoleónico. Si bien el código mismo trata el
concepto de manera superficial,5 es la perspectiva
—fuertemente influenciada por la visión liberal— desde la que el
término adquirió su connotación de propiedad individual. La “ruptura” con la
concepción tradicional de patrimonio fue tal que algunas autoridades trazaron
el origen del concepto a este momento. Dado que las
disciplinas sociales modernas tienden a considerar el patrimonio como un
conjunto de derechos, esa “teoría del patrimonio” tiende a referirse a
derechos más que a cosas: patrimonio es «el conjunto de derechos y
obligaciones de una persona jurídica». El coleccionismo como la primera etapa del
patrimonio En la antigüedad el
concepto de patrimonio no tenía un valor formal o estético como aquel al que
estamos acostumbrados, sino que se caracterizaba por su singularidad y
excentricidad. Las formas de conseguir estos objetos eran ya fuese por
viajes, intercambios y, también, a partir de los botines obtenidos durante
expediciones o guerras siendo estos considerados más como una posesión y cada
uno teniendo un valor distinto debido a la posibilidad que ofrecía de
aumentar el conocimiento y no tanto por su estética o su belleza, que no eran
lo más importante. Esto cambiaría durante
el período helenístico cuando los
poseedores de botines empezaron a plantearse de otra manera el almacenamiento
de estos: a partir de entonces los objetos fueron mantenidos según su valor
artístico, y el que este fuera primado por encima de los meros criterios
económicos hizo que se transformaran en colecciones que poseían una selección
cuidadosa y ordenada. Características jurídicas del patrimonio Desde el punto de vista
más simple, explícito en muchas legislaciones a partir del Código
Napoleónico, considerando el patrimonio ya sea como la herencia de un
individuo o como su propiedad, el patrimonio solamente abarca elementos
capaces de ser evaluados monetariamente o de apreciación pecuniaria. Así,
existen derechos extrapatrimoniales, como lo son el derecho a la
vida, a la libertad, al voto, etc, que, a pesar de ser ejercidos
individualmente, no son de propiedad individual propiamente tal, razón por la
cual el sujeto no puede disponer de ellos como sí lo puede hacer con los
bienes de su patrimonio. Es a partir de esta
concepción como en algunos países se aplica el llamado impuesto
sobre el patrimonio. Desde este punto de vista el patrimonio
se compone de un activo y un pasivo: Véanse también: atribución
patrimonial y Desplazamiento
patrimonial. Sobre el pasivo
patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en general. Este
pasivo es respaldado por los activos que forman parte del patrimonio. Así,
por ejemplo, en una sucesión mortis causa, los herederos reciben
un patrimonio, que, si incluye deudas no satisfechas y exigibles, deben
satisfacerlas. Teoría del patrimonio La mayoría de los
autores trazan el origen de la teoría del patrimonio a la obra de Abrí y Rau
de 1873. Ellos definen patrimonio como “el conjunto de relaciones jurídicas
valorables en dinero, que son los activos o pasivos de una misma persona, y
que se considera una universalidad jurídica” (“l’ensemble des rapports de
droit appréciables en argent, qui ont pour sujet actif ou passif une même
personne et qui sont envisagé comme formant une universalité juridique”). Lo anterior implica
varias cosas: Cada persona tiene un patrimonio (es, por decirlo así, una
característica o atributo
universal de las personas) y ese patrimonio es
individual, único, indivisible. Sigue que el patrimonio como tal es diferente
a lo que lo constituye (el patrimonio es como una bolsa, cuyo contenido son
derechos de propiedad, etc.). Sigue también que no todos los derechos o
bienes de una persona son patrimoniales (solo aquellos capaces de ser
evaluados monetariamente). Finalmente, la mayoría de las autoridades que
adoptan esta posición entienden los derechos desde el punto de vista
subjetivo. (ver Derecho subjetivo). Consecuentemente
muchos autores se refieren a esta percepción como la concepción subjetiva del
patrimonio (a diferencia del patrimonio objetivo). La teoría del
patrimonio considera que el patrimonio es independiente de los bienes que una
persona posea. Inclusive, una persona puede no tener ningún bien, y, aun así,
tiene un patrimonio. Es, en otras palabras, una aptitud para poseer,
de tal forma que el patrimonio de una persona también incluye derechos de
propiedad futuros. Los bienes de la
persona forman un todo unitario que responde por las obligaciones que esta
haya contraído, es decir, cuando una persona se obliga, obliga a la masa de
bienes. El mejor ejemplo del resultado práctico de esta definición de
patrimonio es el caso de los acreedores
quirografarios. Desde este punto de vista se
considera que el acreedor quirografario tiene un derecho personal sobre el
patrimonio del deudor, pero no sobre los bienes. El deudor puede enajenar
todos sus bienes y sustituirlos por otros totalmente distintos, y el acreedor
no puede hacer nada para evitarlo, pero cualesquiera que sean esos bienes, el
acreedor continúa manteniendo su derecho. Así, el acreedor quirografario
tiene un derecho personal sobre el patrimonio del deudor, pero no puede
disponer sobre sus bienes (salvo un acto simulado con la intención por parte
del deudor de perjudicarle). Vinculación a la personalidad jurídica El patrimonio es una
consecuencia de la personalidad. Los elementos tanto
del activo como del pasivo se hallan sometidos a las disposiciones de una
única voluntad: las de la persona titular. De esta premisa se dependen tres principios: ·
Solo las personas pueden tener
patrimonio: esto acapara tanto las personas físicas como las jurídicas. ·
Toda persona tiene un patrimonio: con la
separación de los bienes del patrimonio, se llega a la conclusión que toda
persona tiene un patrimonio, cuyos contenidos varían. El patrimonio no es más
que una potencialidad adquisitiva que toda persona tiene. ·
La relación entre persona y patrimonio no
consiste en un derecho. La persona es titular de su
patrimonio, pero no tiene sobre él derechos de disposición. Una persona no
puede, por ejemplo, transmitir su derecho a adquirir bienes en el pasado. Caracteres derivados Intransmisibilidad del patrimonio[Transmisión mortis causa: cuando el sujeto
muere, se extingue la personalidad titular del patrimonio. Es decir, el
patrimonio se desvincula de la persona, transmitiéndose a los herederos, y que actúan como una
extensión de su personalidad. Así, en la sucesión no se dispone sobre los
bienes y las obligaciones del muerto, sino sobre todo su patrimonio en
general. ·
Transmisión inter vivos: la cesión del
patrimonio inter vivos queda prohibida, pues como se expuso
anteriormente, el patrimonio es una característica de la personalidad. Indivisibilidad del patrimonio] Siendo la personalidad
indivisible y el patrimonio una emanación de aquella, una persona únicamente
puede tener un patrimonio. Inembargabilidad del patrimonio Bajo el mismo criterio
anterior, el patrimonio es inembargable. Sería absurdo
considerar el embargo a una persona de
su potencial de adquirir derechos y obligaciones de apreciación pecuniaria
futuras. Crítica a la teoría del patrimonio] Algunos autores aceptan
la definición de patrimonio como "conjunto de bienes de una
persona". Es decir, definen al patrimonio como la agrupación de bienes y
no como un carácter de la personalidad de todo individuo. Alegan, además, que
la distinción entre bienes y patrimonio no
es útil en la práctica. Entre esas críticas,
una de las más interesantes es la derivada de la obra de Henri
Capitán y Léon Duguit, que se puede
resumir de la siguiente manera: si aceptamos que las asociaciones o empresas
poseen un patrimonio, tenemos que aceptar que ese patrimonio es diferente o
distinto del de los individuos que componen esa asociación o empresa (en el
sentido que ninguno de esos individuos como tales puede disponer libremente
de ese patrimonio social y que obligaciones sobre ese no recaen u obligan la
totalidad de los derechos de propiedad de los socios. Conversamente, las
deudas u obligaciones de los individuos no recaen sobre el patrimonio de la
sociedad): ese patrimonio pertenece a la sociedad como individuo moral o
jurídico. Pero esa existencia es solo una ficción y las ficciones no pueden
poseer nada. En realidad, ese patrimonio pertenece a los individuos que
forman esa sociedad. Sigue entonces que esos individuos pueden tener
diferentes patrimonios (entendido como "conjuntos de bienes"): el
personal y el "asignado", "dedicado" o
"afectado" a diferentes propósitos, sociedades o empresas. El desarrollo lógico de
esta idea lleva naturalmente a la negación completa de la ficción legal de la
“persona jurídica” y su reemplazo con la concepción más simple que no es el
caso -estrictamente- que los bienes o derechos de tal persona jurídica
“pertenecen a todos y no pertenecen a nadie” sino que pertenecen al fin al
que están dedicados (el propósito de la asociación). Por ejemplo, no es el
caso que una “persona jurídica” tenga el derecho a disponer libremente de
bienes o derechos que le han sido asignados, sino que ese patrimonio está
dedicado a un fin determinado: esos bienes o derechos están dedicados
(afectados) a ese fin. En otras palabras, se puede alegar que lo que tiene un
derecho a protección legal es ese fin o propósito en particular. Alois
von Brinz específicamente substituye la tesis
de la persona jurídica y la reemplaza con una percepción del patrimonio
llamada en francés «patrimoine d'affectation»; generalmente traducida
al castellano como patrimonio de
afectación o, a veces, como "patrimonio
fiduciario"o también “patrimonio fin” o incluso como patrimonio
objetivo. En contraste a esas teorías, Brinz (teoría del “patrimonio fin”)
entiende que los derechos de las personas jurídicas, hablando rigurosamente,
no pertenecen “a nadie” sino más bien pertenecen solo con una finalidad
final. El patrimonio objetivo Es a partir de las
observaciones mencionadas como algunos autores, principalmente Alois
von Brinz y Ernst
I. Bekker desarrollaron la llamada teoría del patrimonio objetivo: “Los autores alemanes
observaron que el criterio común que hacía considerar las “universalidades”
era una finalidad común, y por ello las calificaron como “patrimonio de
afectación” (Zwechvermogen), patrimonios
objetivos, sin vinculación con persona alguna. Teniendo en consideración la
concepción filosófica de Rudolf von Ihering de que el derecho
es un interés jurídicamente protegido, es posible admitir que el ordenamiento
jurídico puede pretender proteger, además de las personas, ciertas
finalidades u objetivos, y por ello no es difícil aceptar que, en torno a
esas finalidades, puedan agruparse también, entienden los derechos desde el
punto de vista objetivo (véase Derecho objetivo). Sin embargo, hay
matices entre las diferentes autoridades acerca de las implicaciones de la
teoría. Se ha argumentado que la sugerencia de Brinz posibilita o justifica
las sociedades de responsabilidad limitada. Es necesario sin embargo
considerar que Brinz —como pandectista— basó sus
observaciones en un caso de la ley romana: el de las fundaciones o sociedades sin
ánimo o fines de lucro. Sin perjuicio que tales sugerencias establezcan el
principio del reconocimiento legal de sociedades de capital social en un sentido
estrictamente comercial, la concepción es capaz de interpretaciones más
amplias, lo que ha establecido la base legal de la existencia de
“sociedades altruistas”, aquellas que no tienen por objeto obtener ganancia
para ellas sino para otros (los beneficiarios siendo ya sea quienes los
socios designen o los socios mismos (ver, por ejemplo: mutualismo
(movimiento)). Esto ha ocasionado a su vez que
algunos equiparen tales sociedades al de la concepción anglosajona del Trust,
pero no todas las autoridades están de acuerdo en que tal equivalencia sea
correcta. https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL 1. ¿Qué es un patrimonio? 2. ¿Cuáles son los tipos de patrimonio? 3. ¿Explica el objetivo de un patrimonio? 4. ¿Qué es un patrimonio material? 5. ¿Qué es un patrimonio inmaterial? |
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3.
Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales
Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución
Política de Colombia 1991 actualizada ü Etnoeducación.
Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana
XXI Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS
CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización:
12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü
R. O. Collins & J. M. Burns
(2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge
University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The
Cambridge History of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de
Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África -
Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki ›
Cultura_de_África. ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombianoenalcolombia.tv/general/la-afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: 5 DE OCTUBRE FECHA DE FINALIZACION: 10 DE OCTUBRE
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 2: CINE
Y LITERATURA AFRODESCENDIENTE 2.7. |
EXPLORACIÓN:
ü
https://www.youtube.com/watch?v=bvmJ2766YfM&list=PLpEX_v-zYfMVRkk_qxq5M8TxvAVUUF-64 ü
MUSICA
Y CULTURA AFROCOLOMBIANA ü
https://www.youtube.com/watch?v=UxybnIB_vR8 ü
MUSICA
AFRODESCENDIENTE PARA NIÑOS |
ESTRUCTUACIÓN Y
PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
TEMA 2.7. La música Afro colombiana es heredada de múltiples tradiciones del África Occidental, toques de tambor y Marimba, sonajeros y cantos que eran utilizados En
cada región del país habitada por descendientes africanos, la música afro
colombiana posee matices y personalidades diferentes. Esta diversidad tiene
que ver con los orígenes de quienes llegaron a cada comarca, y con las
interacciones que crearon con los pueblos que las habitaban. l Abozao: es una danza y ritmo típico del Chocó. Se origina en la cuenca del río como
un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja,
terminando con un cara a cara erótico. El Bunde Chocoano: es una danza religiosa. Es diferente al currulao, aunque se interpreta con los mismos instrumentos. Está muy extendido entre las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene
carácter de canción lúdica y combina una expresión de los ritos fúnebres
con una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos
infantiles, característicos de los niños mientras los adultos se ocupan del
rito relacionado con la muerte. entre
los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las
danzas anteriores. El
Currulao: es la danza por excelencia de las comunidades afro colombianas del
litoral Pacífico. Recoge características que sintetizan las herencias
africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores de
minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio.
En la ejecución del currulao es posible observar características propias de
un rito Impregnado de fuerza ancestral e inclusive mágica. emparentado
con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve
sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una
secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores. La
Mazurca: es un ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se
remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un
marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con
que se ejecuta la danza. Se acompaña de marimba de chonta, cununos (macho y
hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las
mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen
un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza
constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los
bailarines.
B. Danzas afrocolombianas La danza colombiana conecta con la tierra y las raíces, es
similar a un ritual en el que no solo se está danzando, sino que se está
bailando, adorando u ofreciendo sacrificio a alguna deidad que era lo que
ciertamente hacían los aborígenes cuando practicaban este tipo de danza. En la danza afrocolombiana todo el cuerpo
se mueve, especialmente el tronco, la cintura, el pecho y los brazos,
acompañado de movimientos de los pies y saltos que van yendo al compás de la
música. Así la bailan los hombres y mujeres de Padilla-Cauca ubicado en el departamento del
Cauca vestidos con
trajes autóctonos que resaltan la belleza de la mujer afro. Tipos: .Cada uno de estos ritmos es practicado
por niños y jóvenes de Padilla (Cauca) que se reúnen todas las tardes en
la casa de la cultura. La diversidad cultural es una característica esencial
de la humanidad y un factor clave de su desarrollo. Nuestra comunidad es reconocida
por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran
pluralidad de identidades y de expresiones culturales. la diversidad cultural
es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que debe
valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y
variado, que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y
los valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales
motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las
naciones. Mapale: Este ritmo conserva características
musicales típicamente africanas, donde los tambores, en función coral, se
alternan con el canto y el palmoteo. Se emplea para enmarcar un juego
coreográfico, en el que los bailarines ejecutan diversas figuras para
conquistar a las mujeres. Cumbia: La cumbia es un ritmo y un baile folclórico
autóctono de la Costa Caribe
colombiana con variantes de
carácter igualmente folclórico en Panamá. La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y,
en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con
epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. Es un ritmo popular en distintos países
latinoamericanos. Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena,
de la zona geográfica denominada Depresión Momposina, y aún más precisamente de la zona
correspondiente al país indígena Pocabuy. Chocuano: Es una danza religiosa. Es diferente al
currulao, aunque se interpreta con los mismos instrumentos. Está muy
extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). La
caderona: Es un ritmo-canto y baile cuya
coreografía representa la supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o la danza del vientre, tradicional entre los esclavos
africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas
anteriores. El
currulao: Es la danza por excelencia de las
comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Recoge características que sintetizan
las herencias africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las
labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del
territorio. En la ejecución del currulao es posible observar características
propias de un rito impregnado de fuerza ancestral e inclusive mágica. El
Abozao: Es una danza y ritmo típico del Chocó. Se
origina en la cuenca del río Atrato, como expresión preferentemente
instrumental y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace
con Chirimía. La coreografía se traza como un juego de excitación mutuas entre el
hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un cara a cara erótico. Referencias https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_afrocolombianas |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL
|
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3.
Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales
Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución
Política de Colombia 1991 actualizada ü
Etnoeducación. Catedra de
Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI
Capitulo Colombia ü
LINEAMIENTOS CURRICULARES
DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización:
12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü R. O. Collins &
J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge
University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The
Cambridge History of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de
Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki ›
Cultura_de_África. ü
https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombianoenalcolombia.tv/general/la-afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor |
QUE
DIOS LOS BENDIGA CON SU FAMILIA Y ESPERO VERLOS PRONTO. SIGAN LAS
RECOMENDACIONES DE SALUD Y NUESTRO COMPROMISO SOCIAL CON LA HUMANIDAD.
LIC.
NELLY PISCO LEMOS.
es tuvo interesante .
ResponderBorrar