GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO II CÁTEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO SEPTIMO(7) 2021

 


CATEDRA AFROCOLOMBIANA SÉPTIMO (7) PERIODO II

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN CASA

QUE SE ENCUENTRA EN EL BLOGGER DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA SEPTIMO(7).

 

Si Las actividades no se pueden entregar presencialmente puedes realizar y enviar al correo neyaz2016@outlook.esEn las fechas que se estipule por necesidad de la institución, la docente, o un evento a nivel local, departamental o nacional.

 

1.    LEA ANTES DE REALIZAR. IMPORTANTE REALICE LOS TALLERES SIN AFANES, Y A SU RITMO, IRE REVISANDO POCO A POCO POR CORREO, Y ACLARARE SUS DUDAS POR EL NUMERO DE TEL. 3004556003.

 .    No envié información falsa a sus compañeros y acudientes la invitación es a leer todo bien.

 3.    Como la cuarentena continua, envíe sólo por correo las preguntas y respuestas al correo. Enviar un solo paquete de tareas por cada asignatura según el grado, de los temas que trabajes, para no enviar muchos correos que dificulten su revisión, recuerda no hay prisa. Avisaré el tiempo límite, cuando reciba instrucciones de subida de notas a la plataforma.

 Ejemplo: 

 TEMA 1.1 AMBIENTACION

 PREGUNTAS:

1. ¿Qué es la Cátedra?

R/

2.    ------------

3.    -----------

 TEMA 1.2 INTRODUCION A LA CATEDRA

 PREGUNTAS

 1.    ------------

2.    -------------

3.    ------------

  así hasta tener todos los temas con sus preguntas y respuesta.

 4.    ALGUNOS TEMAS VIENEN ACOMPAÑADOS DE VIDEOS DE AMBIENTACION CON SU RESPECTIVO LINK O WEBGRAFIA.

 

5.    LA MAYORIA DE LOS TEMAS Y TALLERES TIENEN UNA LECTURA, PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE LOS TALLERES. Y QUE EL ESTUDIANTE TENGA DE PRIMERA MANO LA INFORMACION Y NO TENGA QUE DESPLAZARSE A CONSULTAR A OTRO LUGAR O BUSCAR OTRAS FUENTES.

 6.    En algunos casos si es necesaria la consulta porque sería muy extenso la información, para efectos de impresión, pero corresponde a los previsto en el plan original. Dependiendo del tema la lectura será extensa e inevitable, pero recuerda que el ICFES requiere de ese compromiso, y prepararse mentalmente a los procesos de lectura en la universidad.

 7.    REALICE EN COMPUTADOR, EN EL SISTEMA QUE TENGAS, WORD, PDF, O EL QUE SE TE FACILITE. Y ENVIAR AL CORREO. SI NO TIENES, COMPUTADOR, A MANO TOMAS FOTOS Y ENVIAS AL CORREO, CUANDO TENGAS TODO AL CORREO.

 8.    ALGUNOS TALLERES, SON DE EXPOSICION O CARTELERAS, ACTIVIDADES QUE SERIAN PRESENCIALES, IGNORALAS, SOLO REALIZA LAS ESCRITAS.

 9.  ESPERO APROVECHES LOS LINKS DE VIDEOS, Y LOS OBSERVES, COMO EN EL COLEGIO Y TAMBIÉN LAS LECTURAS, TRATA DE APRENDER, NO TANTO POR LA NOTA Y COMENTA LOS TEMAS EN FAMILIA.

 

10. GRACIAS POR NO RENDIRTE

 EJES TEMATICOS:

UNIDAD 2. DESCRUBRIENDO MI IDENTIDAD

2.1. IDENTIDAD

2.2. HISTORIA DE MI VIDA

2.3. IDENTIDAD ETNICA

2.4. GRUPOS ETNICOS

2.5. CARACTERISTICAS Y DATOS DE LA POBLACION AFROCOLOMBIANA

2.6. MES DE LA HERENCIA AFRICANA DE COLOMBIA(EXAMEN O TRABAJO FINAL EN CASA) EL ESTUDIANTE PUEDE ELEGIR SI LO HACE ESCRITO O LO HACE ORAL EN CLASE

 

        


AREA: CIENCIAS SOCIALES        

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA      

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SÉPTIMO (7º)

FECHA DE INICIAL:                                  FECHA DE FINALIZACION: 

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

 

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas características comunes de las comunidades afrodescendientes y las explico.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Asumo la importancia del reconocimiento y pertenencia a una etnia

DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 

 DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación)

 

 EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 2. DESCUBRIENDO MI IDENTIDAD

2.1.      IDENTIDAD.

 EXPLORACIÓN:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

 

·        VIDEO DE AMBIENTACION

ü Identidad

ü https://www.youtube.com/watch?v=jS_Q7QJdDac&t=25s

 

 ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

 

·        Lectura:

 



Significado de Identidad

Qué es Identidad:

 La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto.

 Identidad es la cualidad de idéntico.

 La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros.

 También hace referencia a la información o los datos que identifican y distinguen oficialmente a una persona de otra.

 En Matemáticas, identidad es una igualdad entre dos expresiones que se verifica independientemente del valor de las variables.

 Esta palabra procede del latín identĭtas, -ātis.

 Identidad cultural

La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto. Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias características de una determinada cultura.

 La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten a una persona o grupo afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas.

 Identidad nacional

La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo basado en la pertenencia a un estado o nación que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua.

 La identidad nacional se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo.

 Identidad de género

La identidad de género es un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de identidad sexual.

 La construcción de la identidad de género se basa en procesos psicológicos básicos y factores sociales.

Identidad personal

La identidad personal es el conjunto de características propias de una persona y la concepción que tiene de sí misma en relación al resto de personas. La identidad personal es individual, dinámica y abarca diferentes dimensiones de la persona.

La identidad personal permite por un lado la individualización o diferenciarse del resto de personas y por otro ofrece la posibilidad de pertenencia a un grupo o colectivo.

En otros ámbitos como el administrativo, la identidad personal es el conjunto de información y datos diferenciadores e individuales que sirven para identificar a una persona. La identidad de una persona se refleja en este sentido en información personal, números, fotos, huellas digitales y otros elementos que permiten identificar de manera oficial a alguien.

Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 5 de abril de 2021, 10:23 pm.

https://www.significados.com/identidad/

TRANSFERENCIA EN CASA:

 

·        TALLER: Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·        SE RECOMIENDA A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES EL ACOMPAÑAMIENTO DE UN ADULTO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD.

 COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL

1.   ¿Qué es la identidad?

2.   Qué significa esta expresión: Identidad es la cualidad de idéntico

3.   ¿Qué ideas principales te deja el video de ambientación?

4.   ¿Qué crees que se debería enseñar en la Catedra Afrocolombiana, para explorar el tema de la identidad?

5.   Explica cada uno de los tipos de identidad

 

 

 

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA

ü https://www.significados.com/identidad/

 

                            

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES        

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA      

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SÉPTIMO (7º)

FECHA DE INICIAL:                                   FECHA DE FINALIZACION:

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

 

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas características comunes de las comunidades afrodescendientes y las explico.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:Asumo la importancia del reconocimiento y pertenencia a una etnia

 DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 

 DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación)

 

 EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 2. DESCUBRIENDO MI IDENTIDAD

2.2. Historia de mi vida.

 

  EXPLORACIÓN:

 

·        Saludo: Buen día, espero hoy sea un día excelente haremos.

·        AMBIENTACIÓN: VIDEOS DE APOYO

ü MI HISTORIA PERSONAL

ü https://www.youtube.com/watch?v=fo12DZAG8hA

ü MI HISTORIA PERSONAL

ü https://www.youtube.com/watch?v=UxskJHWplkM

ü La historia de tu hijo

ü https://www.youtube.com/watch?v=l-ULnzTKUAI

 

 

 ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

 LECTURA:

                 



 1. Historias para niños: la historia de Samia

Desde muy pequeña, Samia había querido ser atleta olímpica. Pero ella nació en Somalia, un país en guerra desde hacía muchos años. Allí, vivió entre las bombas y la miseria, en medio de un país derruido, sumido en la pobreza, sin apenas instalaciones para entrenar, donde cumplir su sueño no sería fácil.

 Tras mucho esfuerzo, al cumplir los 17 años, Samia consiguió ser una de los dos únicos atletas somalíes que competirían los Juegos Olímpicos de Pekín.

 Aunque consiguió batir su marca personal, aquella prueba tuvo para Samia un sabor agridulce: llegó la última, cruzó la meta 10 segundos por detrás de sus competidoras. Conmovido por su espíritu luchador, el público le dedicó un gran aplauso, que lo armó de ganas para seguir entrenando para los Juegos Olímpicos en Londres. Mientras tanto, la situación en su país se complicó y la amenaza de un grupo terrorista le obligó a dejar los entrenamientos.

 Niña refugiada toca el violín

2. Historias para niños: la historia de Aída, un futuro brillante

Aída tiene 14 años y un futuro brillante por delante: es miembro de la orquesta de su escuela, actúa en un club de teatro y juega al baloncesto y al voleibol. Recibió una mención especial por sus logros académicos, pero su camino hasta entonces no fue de color de rosas.

 Aída nació en Bosnia – Herzegovina, de donde tuvo que huir cuando estalló la guerra en los años 90. Ella, su madre y su hermana viajaron hasta la vecina Croacia para quedarse en casa de su abuela. Su padre se quedó en su casa para cuidar del hogar hasta que volvieran. Pero pronto fue saqueada y la gente se lo llevó todo. Sólo hubo algo, de gran valor sentimental para ellos, que su padre consiguió salvar…

 Eloísa y los bichos

3. Historias para niños de 3 a 6 años: Eloísa y los bichos

La pequeña Eloísa llega, junto a su padre, a una ciudad desconocida tras haber tenido que huir.

 Dejar todo lo que se conoce no es nada fácil para los más pequeños que, al llegar a un nuevo lugar, se sienten como un bicho raro. A través de esta bonita historia, los niños aprenderán a entender al diferente, al extranjero y al refugiado.

 

TRANSFERENCIA EN CASA:

 

·        TALLER: Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·        SE RECOMIENDA A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES EL ACOMPAÑAMIENTO DE UN ADULTO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD.

              COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL.

1.   ¿Qué es una historia?

2.   Imagina como terminaría cada una de las historias de la lectura, y termina el relato

3.   Escribe TU PROPIA HISTORIA brevemente

 

 BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

 

ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü MI HISTORIA PERSONAL

ü https://www.youtube.com/watch?v=fo12DZAG8hA

ü MI HISTORIA PERSONAL

ü https://www.youtube.com/watch?v=UxskJHWplkM

ü La historia de tu hijo

ü https://www.youtube.com/watch?v=l-ULnzTKUAI

 

    


AREA: CIENCIAS SOCIALES        

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA      

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SÉPTIMO (7º)

FECHA DE INICIAL:                                 FECHA DE FINALIZACION:

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

 

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas características comunes de las comunidades afrodescendientes y las explico.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Asumo la importancia del reconocimiento y pertenencia a una etnia

DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 

 

DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación)

 

EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 2. DESCUBRIENDO MI IDENTIDAD

2.3. Identidad étnica

 

 EXPLORACIÓN:

 

·        Saludo: Buen día, espero hoy sea un día excelente

·        VIDEO DE AMBIENTACION:

ü ¿Que es una etnia?  grupos étnicos significado

ü https://www.youtube.com/watch?v=MAiB-w_mPtU

ü ¿Cuál es la diferencia entre RAZA y ETNIA?

ü https://www.youtube.com/watch?v=SF1u6LV7eLM

ü Qué es la auto identificación étnica

ü https://www.youtube.com/watch?v=36iokjdCHN0

ü Colombia - Identidad de los grupos étnicos

ü https://www.youtube.com/watch?v=h9eVirdVpeE

ü Diversidad Étnica Y Cultural En Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=gnpUJPSp8S0

ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

                                                

                                                        


  LECTURA:

Etnia:

Una etnia —del griego clásico: έθνος ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’—​ es un conjunto de personas que mantiene una creencia subjetiva en una procedencia común. Esa creencia puede basarse en semejanzas de aspecto exterior, costumbres, idioma, religión o memoria de eventos históricos como migraciones. ​Según Anthony D. Wikipedia

La identidad étnica o cultural, concebida como una esencia permanente, constituye una versión contemporánea del racismo, reformulado en términos de razas sociales. Es un falso concepto. No hay identidad, sino historia. ... No hay etnias homogéneas, sino sociedades internamente plurales.

Etnia se refiere a una comunidad humana que comparte una serie de rasgos socioculturales, como la lengua, la cultura, la religión, las instituciones, los valores, usos y costumbres, así como afinidades raciales. La raza, en cambio, hace referencia a los grupos en que se subdivide una especie.

Se denomina de esta manera a las formas de ser, actuar o pensar que no son exclusivas de un grupo étnico determinado.

Etnia es el conjunto social que ha desarrollado formas de identidad enfatizando los componentes étnicos. Otros grupos, sin perder su etnicidad, desarrollan formas distintas de identidad al enfatizar dimensiones de otro orden.

Según él, existirían cuatro estatus de identidad: difusión de identidad, identidad hipotecada, moratoria y logro de identidad.                                   

 

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD DE CASA

 

·        TALLER: desarrollo de habilidades de pensamiento.

              COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL.

1.   ¿Qué es una Etnia?

2.   ¿Qué es la identidad étnica?

3.   ¿Cuál es mi identidad étnica?

4.   ¿Qué es la cultura étnica?

5.   ¿Qué es la identidad social no étnica?

6.   ¿Cuáles son los 4 estados de identidad étnica?

 

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

 

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü ¿Qué es una etnia?  grupos étnicos significado

ü https://www.youtube.com/watch?v=MAiB-w_mPtU

ü ¿Cuál es la diferencia entre RAZA y ETNIA?

ü https://www.youtube.com/watch?v=SF1u6LV7eLM

ü Qué es la auto identificación étnica

ü https://www.youtube.com/watch?v=36iokjdCHN0

ü Colombia - Identidad de los grupos étnicos

ü https://www.youtube.com/watch?v=h9eVirdVpeE

ü Diversidad Étnica Y Cultural En Colombia

ü https://www.youtube.com/watch?v=gnpUJPSp8S0

 

        


AREA: CIENCIAS SOCIALES        

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA     

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SEPTIMO (7°)

FECHA DE INICIAL:                            FECHA DE FINALIZACION:

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas características comunes de las comunidades afrodescendientes y las explico.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Asumo la importancia del reconocimiento y pertenencia a una etnia

DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 

 

DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación).

 

 

 EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 2. DESCUBRIENDO MI IDENTIDAD

2.4. Grupos étnicos

 

 EXPLORACIÓN:

SALUDO: Buen día, como siempre espero que su día, su semana sea excelente y con la ayuda de Dios tener un excelente proceso de enseñanza aprendizaje.

 

·        VIDEO DE AMBIENTACION:

ü Grupos étnicos en Colombia

ü https://www.youtube.com/watch?v=b1j0Cs-nSqs

ü POBLACIÓN COLOMBIANA

ü https://www.youtube.com/watch?v=CM1f9qO35fU

 

 ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

 

LECTURA:

Grupos étnicos

Mestizos

   

Radamel Falcao, jugador de futbol con ancestros ingleses e indígenas. ​

Constituyen el principal grupo étnico, representando el 53,2% de la población total del país. ​ El mestizaje en Colombia comenzó poco después de que se establecieran los primeros colonizadores en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en algunos sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los inmigrantes europeos eran varones. Los españoles entonces se unían principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos, indígenas o africanos. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia, ​ siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna

Caucásicos:



ñola e inglesa.

La ascendencia de los caucásicos colombianos es principalmente española y árabe, con algunos aportes italianos, franceses, alemanes y eslavos. Según fuentes externas, la cantidad de blancos en Colombia está entre el 20% y el 37% de la población.

En lo que era la Nueva Granada se presentó una gran cantidad de españoles que comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población nativa del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros. El mayor ejemplo lo proporciona la región Andina,910​ por ejemplo, en Antioquia las investigaciones genéticas encontraron que los haplogrupos del cromosoma Y muestran una ascendencia vía masculina 97% europea, 2% africana y 1% indígena y por el contrario, los haplogrupos del ADN mitocondrial revelan una ascendencia por vía materna 50% indígena, 2% africana y 48% europea. ​

Tras la independencia del país se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar de que el gobierno no la motivó ni la incentivó. Para entonces el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo; suponiendo una desmotivación para los inmigrantes europeos. A pesar de todo, pequeños grupos de españoles, italianos, alemanes, franceses, británicos, rusos, polacos (entre otros), llegaron al país principalmente a través del puerto de Barranquilla, estableciéndose mayormente en las principales ciudades. Una excepción importante a esta tendencia es el departamento de San Andrés y Providencia, el cual fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente.

Históricamente, la población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia, como lo es en la creación de las instituciones gubernamentales, la constitución, el ejército, el himno nacional, la construcción de infraestructura, creaciones en el arte, la arquitectura y las ciencias.

 Afrocolombianos:





Población afrocolombiana de Colombia por municipio en 2005.     72,7% - 100%     45% - 72,6%     20,4% - 44,9%     5,8% - 20,3%     0% - 5,7%     Sin datos

Según el último censo del país, corresponden al 6,75%13​ de la población, incluyendo a mulatosraizales y palenqueros, sin embargo otros estudios señalan hasta un 25% de afrocolombianos en total, conformados por un 21,1% de mulatos y garífunas, y un 3,9% de negros, en el caso de Lizcano-Fernández (2005),6​ o un 21% de afrocolombianos, con 17% de mulatos y 4% de negros, según Schwartzman (2008). ​

Dentro de los afrocolombianos se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del Pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y otros palenques, y la población que reside en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales como Cali. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó (73,83%), San Andrés y Providencia (55,64%), Cauca (19,74%), Nariño (17,45%), Valle del Cauca (17,09%), Bolívar (16,73%), Cesar (12,97%) y Sucre (11,91%).13​ Según el censo de 2005, el 29,2% del total de afrocolombianos se concentra en las ciudades de Cartagena de IndiasBarranquillaCaliMedellín y Bogotá. En Bogotá, la ciudad del país con más personas que no declaran pertenencia étnica, residen 100 mil afrocolombianos, que representan el 1,5% de la población del Distrito. El 29% de esta población nació en la ciudad, mientras que el 17% llegó desde el Chocó. ​

                    


Danza tradicional en San Basilio de Palenque.

La Constitución colombiana reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana y se ha titulado como tierras colectivas de comunidades negras un total de 15 717 269 hectáreas que corresponde al 16,13% de las superficie del país. ​ La población afrocolombiana es mayoritariamente joven, pero está experimentando un progresivo envejecimiento, traduciéndose en aumento en el número adultos mayores. Además, y a diferencia de los indígenas, presenta en su estructura y distribución de género un comportamiento más similar al del total de la población del país. El 86% de la población afrocolombiana está alfabetizada, siendo ligeramente mayor el porcentaje en mujeres (88%) que en hombres (86%). En cuánto a educación, el 41% posee estudios básicos primarios, un 21% no posee estudios en ningún grado y un 16% posee estudios básicos secundarios. El 47% de la población es soltera. La población afrocolombiana posee una alta tasa de natalidad, siendo la media de hijos por mujer de 2,7, estando por encima de la media nacional (2,1), siendo 2,4 en entornos urbanos y 3.5 en entornos rurales, en ambos casos también por encima de la media nacional (1,9 y 3,1 respectivamente).

Indígenas

                                              


        

Población indígena de Colombia por municipio en 2005.     61,4% - 100%     29,6% - 61,3%     11,7% - 29,5%     2,9% - 11,6%     0% - 2,8%     Sin datos

                                           


Mujer de etnia wayúu, el pueblo amerindio más numeroso de Colombia.

A pesar de haber constituido un segmento importante en el pasado (en 1852 los indígenas eran el 17,8% de la población total), ​ la población indígena constituye actualmente apenas un 4,31% del total.1​ Tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos, la Constitución de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, y además ratificó el Convenio 169 de la OIT que regula internacionalmente sus derechos. El gobierno colombiano reconoce la existencia de 87 pueblos indígenas: AchaguaAmorúaAndokeArhuacoArzarioAwáBaraBarasanaBaríBetoyeBoraCañamomoCarapanaChimilaChiricoaCocamaCoreguajeCoconucoCoyaimaDesanoDujoEmberáEmberá ChamíEmberá KatíoEperara SiadiparaGuambianoGuanacaGuaneGuayaberoHitnüIngaKawiyaríKamëntsaKankuamoKarijonaKichwaKofánKoguiKubeoKuibaKurripakoLetuamaMakaguajeMakunaMasiguareMatapíMirañaMokanáMuiscaNasaNonuyaNunakOcainaPastoPiaroaPiratapuyoPisamiraPuinaveSálibaSenúSikuaniSionaSirianoTaiwanoTanimukaTarianoTatuyoTikunaTotoróTsiripuTucanoTuleTuyukaTzaseUitotoUmbráU'waWananoWaunanWayuuYaguaYanaconaYaruroYaunaYukoYukunaYuri y Yurutí. Los departamentos con mayor proporción de indígenas son Vaupés (81,68%), Guainía (74,9%), Vichada (58,16%), Amazonas (57,72%), La Guajira (47,82%), Cauca (24,81%), Putumayo (17,9%) y Nariño (15,46%). En el Censo de 2005, los departamentos de La Guajira, Cauca y Nariño concentraron aproximadamente la mitad de los indígenas del país. De acuerdo con la Constitución Nacional, las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios, aparte del castellano. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

Otros Grupos

·         Árabes: Aparte de los españoles, la inmigración árabe ha sido la más importante en Colombia. Los primeros árabes llegaron al país a finales del siglo XIX. La mayoría de los inmigrantes eran al principio católicos u ortodoxos que vivían en territorio ocupado por el Imperio otomano, en LíbanoSiria y Palestina, y debido a eso entraban con documentos de ese país, por lo tanto fueron llamados erróneamente "turcos". Las causas de emigración fueron principalmente económicas, siendo los emigrantes al principio jóvenes solteros en busca de oportunidades en América. La situación del país por aquel entonces era de guerras civiles y problemas económicos y administrativos a medida que crecía el descontento y la oposición en contra del gobierno reformista y dictatorial del general Rafael Reyes, lo que lo convertía en un destino muy poco atractivo para los emigrantes; aun así, comenzaron a llegar grupos que se instalaron en el norte del país, en la zona circundante a la costa caribeña, inicialmente en la ciudad de Barranquilla, al igual que muchos otros grupos de emigrantes que llegaban al país. Muchos llegaron al país por error, al confundirlo con el destino de su viaje, quedándose en él. Los inmigrantes árabes encontraron similitudes de su cultura con la cultura colombiana, con lo cual se adaptaron fácilmente a la sociedad. A partir de 1930, el flujo migratorio árabe se reduce, debido a las restricciones impuestas por el gobierno colombiano de la época y la Gran Depresión de 1929 en todo el continente americano. Actualmente se pueden encontrar sirio-libaneses en casi todas las ciudades colombianas, estando la mayor concentración de musulmanes en la ciudad de Maicao, donde se encuentra la segunda mayor mezquita de América Latina. Se calcula que hay 15 mil musulmanes en Colombia y 2 500 000 ciudadanos de origen árabe. ​

·         Judíos: La presencia judía en Colombia data desde tiempos coloniales, como lo demuestran las actas de la Inquisición de Cartagena del siglo XVII, aunque de manera muy reducida y discreta, debido a la persecución que sufrían éstos por parte de las autoridades españolas. Pero es a partir de la independencia del país en el siglo XIX cuando queda clara la presencia de una comunidad judía organizada, especialmente judíos sefardíes, estableciéndose en la ciudad de Barranquilla, a la cual contribuyeron notablemente en su desarrollo económico, social y cultural al dedicarse principalmente a actividades comerciales. Al principio, los judíos establecidos en Barranquilla provenían en su mayor parte de Curazao,9​ pero a partir de la década de 1920 comienzan a llegar judíos askenazíes de Europa Oriental, quiénes fundaron instituciones hebreas como el Centro Israelita Filantrópico en 1927 y el Colegio Hebreo Unión en 1935. No obstante, diversas olas de antisemitismo se apropiaron del país y dificultó la llegada de los inmigrantes, y partir de 1940 sus números comenzaron a ser muy reducidos y desde 1950 nulos. A partir de ese período los judíos comienzan a emigrar de Colombia, y actualmente hay más colombianos en Israel (unos 15 000) que judíos en Colombia.

·         Gitanos: Los Gitanos (también conocidos como Rom) fueron reconocidos recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia y luego, por el decreto 2957 de 2010 que concretó el reconocimiento de sus derechos. ​ Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”. Se localizan principalmente en los departamentos de AtlánticoBolívarNorte de SantanderSantanderValle del CaucaNariño y Bogotá. Son el 0,01 % de la población colombiana. ​

 https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Colombia


                                    

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

·        TALLER: Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·        SE RECOMIENDA A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES EL ACOMPAÑAMIENTO DE UN ADULTO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD.

 

COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVA: Trabajo en equipos, se le dará un tema específico para exposición.

1.   ¿Qué son grupos étnicos?

2.   ¿Cuáles son los principales grupos étnicos, según la lectura?

3.   ¿Cuáles son los otros grupos étnicos según la lectura?

4.   Explica las características de cada uno de los grupos étnicos que se describen en el texto.

5.   ¿con qué grupo étnico te identificas y por qué?

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA

ü https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Colombia

ü Grupos étnicos en Colombia

ü https://www.youtube.com/watch?v=b1j0Cs-nSqs

ü POBLACIÓN COLOMBIANA

ü https://www.youtube.com/watch?v=CM1f9qO35fU

AREA: CIENCIAS SOCIALES 

ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA      

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: SEPTIMO (7°)

FECHA DE INICIAL:                                         FECHA DE FINALIZACION:

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

·        Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.

·        Identificar y comparar opiniones e intereses de diferentes actores, estableciendo relaciones y posibles soluciones.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 

·        Comprendo que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

·        Utilizo la información de las comunidades afrodescendientes en cuanto a sus leyes para divulgarlas en mi entorno inmediato.

 

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

·        Identifico algunas características comunes de las comunidades afrodescendientes y las explico.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·        Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·        Asumo la importancia del reconocimiento y pertenencia a una etnia

DBA:

 

·        Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 

 

DESEMPEÑOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DBA Y/O APRENDIZAJES POR MEJORAR):

 

·        Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.

·        Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

·        Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato. L

·        Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación).

 

 

EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 2. DESCUBRIENDO MI IDENTIDAD

2.5. CARACTERISTICAS Y DATOS DE LA POBLACION AFROCOLOMBIANA.

 

EXPLORACIÓN:

·        Saludo: Buen día, espero hoy sea un día excelente

·        VIDEO DE AMBIENTACION:

 TEMA DE CLASE:  La etno-educación una realidad y un desafío

DINAMICA DE AMBIENTACION:

 

ü La Herencia Africana en América 🌎✊🌍

ü https://www.youtube.com/watch?v=1ApMBrMjhlI

 

ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

 

MARCO TEORICO CONCEPTUAL: Competencia lectora.

CARACTERISTICAS Y DATOS DE LA POBLACION AFRODESCENDIENTE EN COLOMBIA

 

v Las comunidades negras o afrocolombianas, constituyen varias comunidades que viven de acuerdo con la forma cultural desarrollada por las etnias de procedencia africana, una vez asentadas en el territorio colombiano y se encuentran ubicadas especialmente en la zona Pacífica y en la zona Andina del País.


v FENOTIPO:

 

                                             

Tonalidad de piel muy oscura.

Nariz muy ancha, platirrinia.

Estatura media-alta.

Gran masa muscular y densidad ósea.

Cabello negro crespo o rizado.

Labios Gruesos.

                                        


 v La afrocolombianidad es el término que se usa para designar a aquellas personas nacidas en Colombia y que están emparentadas con la raza africana. Esta población es visualizada como un símbolo de resistencia que, junto los indígenas, han procurado forjar nuevos valores de aceptación y respeto.

v Generalmente la cultura afrocolombiana se distingue por un sincretismo entre las creencias católicas producto de la evangelización y las convicciones de raíces africanas. Desde la esclavitud, los afrocolombianos festejaban sus ritos en el día libre que le daban sus amos, haciendo burla y representaciones de estos.

v El término afroamericano se emplea fundamentalmente para referirse a las personas de piel oscura con raíces africanas, nacidas en el continente americano. El término se originó por los propios afrodescendientes en los Estados Unidos y poco a poco se fue extendiendo por otros territorios de todo el continente americano.

v Los miembros de las comunidades negras pueden solicitar el certificado de autoreconocimiento a través del portal de trámites y servicios www.sivirtual.gov.co del Ministerio TIC.

v En la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoció a las comunidades afrocolombianas como pueblo- con un conjunto de derechos colectivos- que forma parte de la diversidad étnica y cultural de la Nación, por primera vez reconocida constitucionalmente.

v Es una de las celebraciones más importantes para la población negra en Colombia, el Día de la Afrocolombianidad se instituyó a partir de la Ley 725 de 2001 que tuvo como propósito conmemorar los 150 años de la abolición de la esclavitud en el país; la fecha coincide con la del decreto de ley que les otorgó la libertad ...

v La religiosidad católica se constituye como un espacio importante, debido a su prestigio y a su secular presencia en la sociedad colombiana; lo cual permite que sean bien recibidas la inclusión en ella, de elementos fundantes de la cultura afrocolombiana tales como la música, la danza y tradición oral.



 TRANSFERENCIA ACTIVIDAD EN CASA:

·        TALLER: Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·        SE RECOMIENDA A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES EL ACOMPAÑAMIENTO DE UN ADULTO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD.

 

COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVA Y PENSAMIENTO SITEMICO Y REFLEXIVO:

1.   ¿Qué es una característica?

2.   ¿Qué es la población afrodescendiente?

3.   ¿Qué es la afrocolombianidad y sus características?

4.   ¿Cuáles son las características culturales de los afrocolombianos?

5.   ¿Qué significa el concepto Fenotipo?

6.   ¿Según el fenotipo cuales son algunas características de los afrodescendientes?

7.   ¿Qué es ser afroamericano o afrodescendiente?

8.   ¿Cómo saber si estoy en los afrocolombianos?

9.   ¿Qué dice la Constitución Política de los afrocolombianos?

10.               ¿Cuáles son las creencias religiosas de los afrocolombianos?

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B       Educar Editores

ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada

ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990

ü Etnoeducación. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia

ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA

 EXAMEN O TRABAJO FINAL EN CASA: EL ESTUDIANTE PUEDE ELEGIR SI LO HACE ESCRITO O LO HACE ORAL EN CLASE

 AREA CIENCIAS SOCIALES: INTEGRANDO COMPETENCIAS DE LAS ASIGNATURAS DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA, SOCIALES DOCENTES:  

LIC. NELLY PISCO LEMOS

                       

GRADO: NOVENO                       FECHA DE ENTREGA:

COMPETENCIAS:

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

  • Identifico algunas leyes que aportan la construcción de la Catedra Afrocolombiana.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

  • Analizo los momentos históricos afrodescendientes, su genética, desplazamiento, integración a un mundo culturalmente globalizado.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·         Reconoce la importancia de la cultura afrocolombiana

 

EJE TEMÁTICO:

 

Unidad 2. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

2.6. MES DE LA HERENCIA AFRICANA DE COLOMBIA

 

ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

    MES DE LA HERENCIA AFRICANA DE COLOMBIA Por Juan de Dios Mosquera Mosquera

MAYO, Mes de la Herencia Africana de Colombia




Promulgado por la Resolución MinCultura número 740/2011, es un espacio educativo para enaltecer la africanidad y la afrocolombianidad de la identidad cultural de la nación y de la sociedad colombiana, además, posibilita la promoción del conocimiento de la historia, la realidad, los derechos colectivos y la conciencia crítica sobre los orígenes y la presencia cultural de las comunidades del pueblo afrodescendiente colombiano, que constituye la genética y la etnicidad dominante dentro de la población nacional. Durante MAYO se deben realizar importantes conmemoraciones de grandes líderes y acontecimientos memorables de la historia del pueblo afrocolombiano y de la lucha internacional contra el racismo:

 

• mayo 1: Aniversario del honorable Diego Luis Córdoba, Padre del departamento del Chocó.

                              

Diego Luis Córdoba (NegúaChocó21 de Julio de 1907 - Ciudad de México1 de mayo de 1964) fué un avocado y politico Colombian.

Realize sus estudioso primaries y scenarios en Quid y Medellin, y traps studier Derecho en la Universidad de Antioquia (de la que fué expulsed en 1928 por el decani Miguel Moreno Jaramillo, por particular de una protest junto a Mario Aramburo Restrepo y Gerardo Molina) y la Universidad Nacional de Colombia. Durante so stadia en Bogotá como estudiante de Derecho se convirtió en un importante líder estudiantil del Partido Liberal, en el que empezó a destacar como representante del ala socialista.

En 1931 y con los votos de sus compañeros del movimiento estudiantil fue elegido como diputado suplente del departamento de Cundinamarca. En 1933 fue elegido representante a la Cámara por Antioquia. Durante catorce años representó a la población negra de Antioquia en la Cámara.

Córdoba fue senador en representación de su departamento, hasta el día de su muerte. A la par con sus responsabilidades legislativas, ejerció como profesor de Derecho Laboral y de Derecho romano, tanto en la Universidad Libre (Colombia) (la cual presidió entre 1961 y 1964) como en la Universidad Nacional de Colombia; así mismo llegó a ser miembro de la Dirección Nacional de su partido y embajador en México, cargo que desempañaba cuando falleció.1

https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Luis_C%C3%B3rdoba


• mayo 2: Día Nacional de las Víctimas Afrocolombianas, Aniversario de la masacre de Bojayá (Chocó).

 



Con varios actos se hará la conmemoración de los 19 años de la masacre de Bojayá

Este domingo 2 de mayo, la comunidad de Bellavista, en el Chocó recordará la masacre ocurrida en 2002. El director de la Unidad hablará del proceso de reparación.

CHOCÓ›BOJAYÁ

El jueves 2 de mayo de 2002, en medio de un enfrentamiento armado entre un grupo paramilitar y miembros de las Farc, una pipeta lanzada por la guerrilla estalló en el centro de la iglesia católica de Bellavista, cabecera municipal de Bojayá (Chocó), lugar donde la población civil se resguardaba de los hostigamientos.

Como consecuencia de esa acción violenta, 83 personas murieron, más de 100 resultaron heridas y cerca de 1.740 familias se desplazaron hacia Quibdó.

El 18 de noviembre de 2019, después de 17 años de la masacre, los bojayaseños recibieron los restos de sus seres queridos, plenamente identificados, y les dieron su último adiós, en una serie de actos en los que la Unidad para las Víctimas les brindó acompañamiento psicosocial y posibilitó la presencia de más de 600 familiares.

Conmemoración 2021

Este pueblo ribereño del río Atrato, al inicio del quinto mes de cada año recuerda a las víctimas de la masacre. Este domingo 2 de mayo, desde las 8:00 a.m., la jornada iniciará con procesión desde el barrio Pueblo Nuevo con el Cristo Mutilado hacia Mausoleo, donde se realizará un homenaje a las víctimas en el Mausoleo.

Sobre las 9:00 a.m. en pangas por el río Atrato los bojayaseños se trasladarán a Bellavista Viejo, lugar en donde ocurrió la masacre. En este sitio se celebrará un acto ecuménico y se presentará una obra de teatro.

A las 11:10 a.m., el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, y Leyner Palacios Asprilla, líder de la comunidad en Bojayá, presentarán el Informe Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico.

Según lo estipulado en la agenda, a la 1:30 p.m. la Comisión de testigos, el consejero para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila; ex integrantes de las FARC hablarán sobre los compromisos del proceso de paz con Bojayá.

A las 3:00 p.m. el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, se referirá al proceso de reparación a víctimas de Bojayá, y también intervendrá el ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez

Finalmente, sobre la 7:00 p.m., se realizará un homenaje a la memoria de los sagrados espíritus en la plaza central de Bellavista Nuevo.

Ley 2087 del 25 de marzo de 2021

El 25 de marzo de 2021, el Congreso expidió la Ley 2087, “por medio de la cual la Nación honra y exalta la memoria de las víctimas de la masacre de Bojayá y declara el 2 de mayo como día conmemorativo de las víctimas de Bojayá”.

A la 1 de la tarde se hará la socialización de esta ley.

Esta ley decreta que se deben dar a conocer la claridad de los hechos y respetar la libertad de conciencia, culto y religión de las víctimas de la masacre. Además, declara el 2 de mayo como Día Conmemorativo de las Víctimas de Bojayá en homenaje a la memoria de las mujeres, hombres, abuelos, jóvenes, niñas y niños que fueron víctimas de la masacre en la comunidad de Bellavista, municipio de Bojayá.

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/conmemoraciones/con-varios-actos-se-hara-la-conmemoracion-de-los-19-anos-de-la-masacre-de-bojaya

 

 • mayo 10: Elección del honorable Nelson Mandela como Presidente de Suráfrica.


• mayo 11: Aniversario del honorable Bob Marley.

                 

• mayo 19: Natalicio del Honorable Malcon X.

                                                       


• mayo 21: Día Nacional de la Afrocolombianidad: Aniversario de la “Ley sobre la libertad de los esclavos” o ley de la abolición legal de la institución española de la esclavitud de las personas africanas en Colombia.

 


•  Día Internacional de la Diversidad Cultural.

 


• mayo 25: Día Internacional de África o Día mundial del Panafricanismo.

                                                                  


En el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes: 2015-2024, con su lema: “Reconocimiento, justicia y desarrollo”, y la aplicación del programa de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial y la Xenofobia, del 2005, en Duraban, Suráfrica, durante todo MAYO debe crearse un gran espacio cultural formativo, reivindicativo y enaltecedor, que convoque al conjunto de la nación, y en ella, al pueblo afrodescendiente, a reflexionar e interiorizar los valores colectivos de la identidad africana de la colombianizad. MAYO, nos convoca a desarrollar la memoria y el conocimiento de los pueblos y culturas de los países africanos, antiguos y contemporáneos, así como la enseñanza de: los estudios afrocolombianos, la historia, las luchas, la problemática, 2015-2024 Decenio Internacional de los Afrodescendientes. "Reconocimiento, justicia y desarrollo". –ONU los derechos, las reivindicaciones sociales y las demandas de vida con dignidad y justicia de los pueblos afrodescendientes de Colombia y del continente americano. El Mes de la Herencia Africana de Colombia convoca al país a manifestar la solidaridad y a asumir los compromisos - personales, institucionales y comunitarios- por el progreso social colectivo de la población afrodescendiente, promoviendo la reflexión-acción sobre los siguientes temas, entre otros: el Pliego Nacional de Peticiones de las Organizaciones y Comunidades Afrocolombianas a la Presidencia de la República; las grandes estrategias para el desarrollo humano integral de las comunidades afrocolombianas; el fortalecimiento del proceso organizativo étnico; la denuncia social de la profunda injusticia e inequidad racial; la demanda de verdad, justicia y reparación por el crimen de lesa humanidad de la esclavización por los europeos; la eliminación del odio racista y de las prácticas de discriminación racial y social; los derechos humanos y de los derechos étnicos o colectivos; la escritura y enseñanza de la historia afrocolombiana; la implementación de la Etnoeducación y la enseñanza de los estudios afrocolombianos en el sistema escolar; el impulso a la participación política de las comunidades afrodescendientes; y, en general, levantar la voz reclamando equidad y políticas públicas de impacto, que posibiliten condiciones dignas y calidad de vida a las comunidades del pueblo afrocolombiano. Todos los colombianos(as) tenemos la responsabilidad de conmemorar mayo, Mes de la Herencia Africana de Colombia, enalteciendo la afrocolombianidad como un patrimonio personal ciudadano y un patrimonio colectivo de la nacionalidad.     

 

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

·         Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·         Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.

 SEGÚN EL DESARROLLO DE ESTA GUIA RESPONDE:

 

1.    ¿QUE ES UNA HERENCIA?

2.    ¿Para la catedra afrocolombiana que significa el mes de mayo?

3.    ¿A qué se le conoce como herencia africana?

4.    ¿Quién es Juan de Dios Mosquera?

5.    ¿Cuál es la importancia de resaltar en el mes de mayo la herencia africana y la herencia afrocolombiana?

6.    ¿Qué eventos y personajes se destacan en el mes de la herencia africana?

7.    ¿Por qué se celebra la semana de afrocolombianidad en mayo?

8. ¿Crees que la esclavitud se haya eliminado en el mundo y en Colombia?

FELIZ APRENDIZAJE Y DIOS LOS BENDIGA

 


 

 

 

                      

 

                                  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO I CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO SEXTO (6) 2021

GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO I CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO SEPTIMO (7) 2021

GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO I CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO OCTAVO (8) 2021