CATEDRA AFROCOLOMBIANA OCTAVO (8) SEGUNDO ( II ) PERIODO 2021
CATEDRA AFROCOLOMBIANA OCTAVO (8)
PERIODO II
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN CASA
QUE SE ENCUENTRA EN EL BLOGGER DE CÁTEDRA AFROCOLOMBIANA OCTAVO (8).
Si Las actividades no se pueden entregar presencialmente puedes realizar y enviar al correo neyaz2016@outlook.es. En las fechas que se estipule por necesidad de la institución, la docente, o un evento a nivel local, departamental o nacional.
1. LEA ANTES DE REALIZAR. IMPORTANTE REALICE LOS TALLERES SIN AFANES, Y A SU RITMO, IRE REVISANDO POCO A POCO POR CORREO, Y ACLARARE SUS DUDAS POR EL NUMERO DE TEL. 3004556003.
2. No envié información falsa a sus compañeros y acudientes la invitación es a leer todo bien.
3. Como la cuarentena continua, envíe sólo por correo las preguntas y respuestas al correo. Enviar un solo paquete de tareas por cada asignatura según el grado, de los temas que trabajes, para no enviar muchos correos que dificulten su revisión, recuerda no hay prisa. Avisaré el tiempo límite, cuando reciba instrucciones de subida de notas a la plataforma.
Ejemplo:
TEMA 1.1 AMBIENTACION
PREGUNTAS:
1. ¿Qué es la Cátedra?
R/
2. ------------
3. -----------
TEMA 1.2 INTRODUCION A LA CATEDRA
PREGUNTAS
1. ------------
2. -------------
3. ------------
Y así hasta tener todos los temas con sus preguntas y respuesta.
4. ALGUNOS TEMAS VIENEN ACOMPAÑADOS DE VIDEOS DE AMBIENTACION CON SU RESPECTIVO LINK O WEBGRAFIA.
5. LA
MAYORIA DE LOS TEMAS Y TALLERES TIENEN UNA LECTURA, PARA FACILITAR EL
DESARROLLO DE LOS TALLERES. Y QUE EL ESTUDIANTE TENGA DE PRIMERA MANO LA
INFORMACION Y NO TENGA QUE DESPLAZARSE A CONSULTAR A OTRO LUGAR O BUSCAR OTRAS
FUENTES.
6. En algunos casos si es necesaria la consulta porque sería muy extenso la información, para efectos de impresión, pero corresponde a los previsto en el plan original. Dependiendo del tema la lectura será extensa e inevitable, pero recuerda que el ICFES requiere de ese compromiso, y prepararse mentalmente a los procesos de lectura en la universidad.
7. REALICE EN COMPUTADOR, EN EL SISTEMA QUE TENGAS, WORD, PDF, O EL QUE SE TE FACILITE. Y ENVIAR AL CORREO. SI NO TIENES, COMPUTADOR, A MANO TOMAS FOTOS Y ENVIAS AL CORREO, CUANDO TENGAS TODO AL CORREO.
8. ALGUNOS TALLERES, SON DE EXPOSICION O CARTELERAS, ACTIVIDADES QUE SERIAN PRESENCIALES, IGNORALAS, SOLO REALIZA LAS ESCRITAS.
9. ESPERO APROVECHES LOS LINKS DE VIDEOS, Y LOS OBSERVES, COMO EN EL COLEGIO Y TAMBIEN LAS LECTURAS, TRATA DE APRENDER, NO TANTO POR LA NOTA Y COMENTA LOS TEMAS EN FAMILIA.
10. GRACIAS POR NO RENDIRTE
Unidad 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE
2.1. Afrodescendiente en
la independencia de Colombia
2.2. Afrodescendiente y la
Batalla de Boyacá
2.3. ¿Qué es identidad?
2.4. Identidad Africana
2.5. Identidad
Afroamericana
2.6. Identidad
Afrocolombiana
2.7. Identidad
Afrocolombiana a través del deporte, la literatura, la música y el folclor.
2.8. MES DE LA HERENCIA AFRICANA DE COLOMBIA(EXAMEN O TRABAJO FINAL EN CASA) EL ESTUDIANTE PUEDE ELEGIR SI LO HACE ESCRITO O LO HACE ORAL EN CLASE
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: OCTAVO (8º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTÉMICO Y REFLEXIVO: · Resalto la cultura afroamericana, los valores que conforman su patrimonio cultural y para tomar conciencia de la necesidad de rescatarlo, difundirlos y recrearlos en las zonas donde viven los afroamericanos y afrocolombianos, para lograr una verdadera identidad.
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE 2.1. AFRODESCENDIENTES EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
|
EXPLORACIÓN:
· Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, Continuación observaran un video y una lectura complementaria. · Video de ambientación: ü Biografía de José Prudencio Padilla- Héroe de la independencia de Colombia ü https://www.youtube.com/watch?v=7JZ1BGtLHfo
|
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: LECTURA DE APOYO: Antecedentes libertarios de Afrodescendientes y pardos El AFRODESCENDIENTE, ocupado en las haciendas o minas de sus amos, escuchaba los planes de los señoritones que planeaban la independencia de España; ya antes, sin embargo, ellos mismos habían emprendido fugas, escapando de la esclavitud, forjando pueblos y aldeas llamados palenques, fundando sus propias repúblicas cimarronas, junto con sus hermanos que buscaban la libertad a toda costa, esa fue su primera y particular independencia, no sólo del Estado opresor y represivo, sino de una clase que se creía superior por su color, que desconocía en el negro la condición humana que los cobijaba, . Es así como esta experiencia de independencia los vuelve prácticos, la búsqueda de libertad a toda costa; no les interesaban las proclamas o los discursos rimbombantes, retóricos, de corte individualista las más de las veces y románticos en exceso, que poco tenían que ver con el estado real de esclavitud que venían sufriendo desde tres siglos atrás. En la gesta de Los comuneros, el papel de los negros fue tan fundamental que el propio Galán los incitó para que se sublevaran en las haciendas de Honda, Mariquita, Antioquia y Cauca; en haciendas y minas libertaron a los esclavos, paralizaron la producción, inclusive presentaron memoriales pidiendo el reconocimiento de su libertad. Buscando la independencia… ¿Para quién? Erróneamente se ha creído que los afrodescendientes no jugaron un papel importante en el proceso de independencia, sin embargo, los antecedentes muestran cómo forjaron un sentimiento de búsqueda de la libertad de tiempo atrás. Si bien la gesta como tal estuvo comandada y dirigida por unos criollos que buscaban antes que nada vivir y mandar como los europeos en los diferentes virreinatos, creando con ello divisiones y partidos, lo que forjó un proceso largo y cruento para los americanos, también es cierto que los afrodescendientes, herederos de un sentimiento libertario que se gestó desde el momento mismo de su captura y que se transmitía de padres a hijos por generaciones, desempeñaron un papel fundamental en el proceso de la creación de estas repúblicas. Es así como en algunas regiones del país, como en el Caribe, específicamente en Cartagena, la actitud del gremio de artesanos negros y mulatos influyó decididamente para que en 1812 se declarara la independencia absoluta de la ciudad frente a España, y que en la Constitución del mismo año se prohibiera la esclavitud y se creara un fondo de manumisión para liberarlos gradualmente. Ya el 14 de junio de 18 10, Cartagena había visto el pulso de afrodescendientes y pardos del barrio Getsemaní, cuando se impusieron para destituir al gobernador Francisco Montes y en su lugar nombrar al coronel Blas de Soria, mulato de origen humilde que pasaba a ocupar el importante cargo con el apoyo del gremio de dichos artesanos. La actitud de los negros cartageneros fue más allá, durante el corto período de independencia absoluta que vivió ésta, de 1811 a 1815, influyendo para que las élites declararan la independencia absoluta de España, y después defendiendo la importante plaza ante la reconquista, bajo el mando del pacificador Morillo y del sanguinario Juan Sámano. El propio Bolívar, de quien se dice tenía ancestros afrodescendientes, buscó la ayuda del afrodescendiente Petión en Haití, encontrando apoyo con hombres, armas y pertrechos, con la única promesa de declarar la abolición de la esclavitud en los territorios que se fuesen emancipando, promesa que cumplió en parte, pero que con el recrudecimiento de la guerra hizo que llegara inclusive a decretar que aquellos negros o pardos libertos mayores de catorce años que no se unieran al ejército libertador volverían a ser esclavizados. La actitud del Libertador de vetar la invitación a Haití en el Congreso Anfictiónico de 1825, así como su deseo de no entablar relaciones diplomáticas con dicho país, por el supuesto que espías haitianos estaban promoviendo una sublevación racial en la Nueva Granada, así como el no haber decretado la abolición de la esclavitud sin condicionamiento alguno, son sólo una muestra de la actitud de las elites frente al negro en la construcción de la república. El fusilamiento de algunos militares con ascendencia negra que alcanzaron estatus importantes en el ejército libertador también muestra la actitud de una época y de sus caudillos blancos, como de Manuel Carlos Piar Gómez, quien participó decididamente por la independencia de Colombia y de la Guyana , acusado de promover una conspiración contra Bolívar, fusilado en 1817, o del almirante José Prudencio Padilla, héroe de Trafalgar y de Maracaibo, implicado injustamente dentro de los conjurados de la llamada Noche septembrina, fusilado en 1828. El ejército libertador buscó por medio del convencimiento atraerse a la población negra, pero cuando no lo pudo hacer por medios pacíficos recurrió a la esclavitud, la más nefanda y odiosa de las instituciones coloniales que pervivían aún en una gesta supuestamente libertadora, es así como se reclutan a cinco mil esclavos del Cauca, Antioquia y Chocó, con la debida indemnización económica para sus dueños, actitud que también tendría el ejército realista, es decir, que en contiendas, como la de Carabobo, éstos eran obligados a batirse contra los de su misma raza. En 1823 algunos fueron obligados a ir al Callao, reconociendo el puerto de Tumaco, optaron por escapar y unirse al ejército del realista pastuso general Agustín Agualongo, pero al ser recapturados o fueron asesinados o esclavizados nuevamente. Muchos fueron los mártires afrodescendientes que buscaron la libertad de su raza y de su patria, hoy pocos recuerdan que el Pacificador Morillo pasó por el patíbulo a 39 afrodescendientes que defendieron a Cartagena; a Tomás Pérez, el sinuano que combatió en el Atrato comandando a un pelotón de negros cimarrones; a Miguel Buch y Miguel Montalvo, negros fusilados en Bogotá en 1816 al lado de Caldas. O a los héroes negros que defendieron el fuerte de Remolino de Murrí, o a los afrodescendientes que llevaron sobre sus hombros el navío La Rosa de los Andes, desde Cupica en el Pacífico, hasta el Atrato en el Atlántico. Lo cierto es que mucho antes los negros habían buscado su libertad, en una patria que aún mantiene formas de esclavismo disfrazada de pobreza, miseria y abandono estatal. Buscaron a toda costa la libertad, ¿para quién?, para sí mismos, para su raza, pero también para una Colombia que recién empezaba a reconocer su importancia en la construcción de lo que somos y de lo que queremos ser como nación.
|
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA
|
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: OCTAVO (8º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: · Resalto la cultura afroamericana, los valores que conforman su patrimonio cultural y para tomar conciencia de la necesidad de rescatarlo, difundirlos y recrearlos en las zonas donde viven los afroamericanos y afrocolombianos, para lograr una verdadera identidad.
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE 2.2. AFRODESCENDIENTES EN LA BATALLA DE BOYACÁ
|
EXPLORACIÓN:
· Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, Continuación observaran un video y una lectura complementaria. · Video de ambientación: ü Verdadera Historia del Almirante Padilla ü https://www.youtube.com/watch?v=7JZ1BGtLHfo
|
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: LECTURA DE APOYO: Afrocolombianos: De la carimba a un aporte decisivo en las luchas independentistas y la construcción de país Juan Carlos Lasso Fuentes De allí la importancia de generar espacios de reflexión y puntos de encuentro en común de la sociedad que conlleven a una sana construcción. En Afrocolombiana nos cuestionamos, cuál fue el aporte de las poblaciones afros en la construcción de país, a propósito de la Batalla de Boyacá, y este fue el resultado:
|
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA
|
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: OCTAVO (8º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: · Resalto la cultura afroamericana, los valores que conforman su patrimonio cultural y para tomar conciencia de la necesidad de rescatarlo, difundirlos y recrearlos en las zonas donde viven los afroamericanos y afrocolombianos, para lograr una verdadera identidad.
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE
2.3. ¿Qué es identidad?
|
EXPLORACIÓN:
· Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, Continuación observaran un video y una lectura complementaria. · Video de ambientación: ¿Qué es identidad del ser humano? ü https://www.youtube.com/watch?v=919t0gToJC8
|
ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: TEMA 2.1 ¿QUE ES IDENTIDAD? Significado de Identidad
Qué es Identidad: La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto. Identidad es la cualidad de idéntico. La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros. También hace referencia a la información o los datos que identifican y distinguen oficialmente a una persona de otra. En Matemáticas, identidad es una igualdad entre dos expresiones que se verifica independientemente del valor de las variables. Esta palabra procede del latín videntitas, -atas. Identidad cultural La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto. Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias características de una determinada cultura. La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten a una persona o grupo afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas. Identidad nacional La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo basado en la pertenencia a un estado o nación que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua. La identidad nacional se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo. Identidad de género La identidad un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de identidad sexual. La construcción de la identidad de género se basa en procesos psicológicos básicos y factores sociales. Identidad personal La identidad personal es el conjunto de características propias de una persona y la concepción que tiene de sí misma en relación al resto de personas. La identidad personal es individual, dinámica y abarca diferentes dimensiones de la persona. La identidad personal permite por un lado la individualización o diferenciarse del resto de personas y por otro ofrece la posibilidad de pertenencia a un grupo o colectivo. En otros ámbitos como el administrativo, la identidad personal es el conjunto de información y datos diferenciadores e individuales que sirven para identificar a una persona. La identidad de una persona se refleja en este sentido en información personal, números, fotos, huellas digitales y otros elementos que permiten identificar de manera oficial a alguien. Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm.
|
TRANSFERENCIA: Actividad en Casa
· Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 1. ¿Qué es la Identidad? 2. ¿Por qué es importante tener una identidad? 3. ¿Qué relación tiene el video o documental con tu vida? 4. ¿Cuáles son los tipos de identidad? consulta y explica cada uno 5. ¿Qué es lo que más se te dificulta en el aprendizaje sobre tu identidad? · Los estudiantes con necesidades especiales se recomienda acompañamiento en casa de acuerdo al caso. |
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm.
|
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: OCTAVO (8º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: · Resalto la cultura afroamericana, los valores que conforman su patrimonio cultural y para tomar conciencia de la necesidad de rescatarlo, difundirlos y recrearlos en las zonas donde viven los afroamericanos y afrocolombianos, para lograr una verdadera identidad.
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE 2.4. IDENTIDAD AFRICANA |
EXPLORACIÓN:
· Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, continuando con la temática anterior, el tema de hoy, es un avance para esa construcción de identidad afrodescendiente como etnia. · Continuación observaran un video, un taller Y UNA LECTURA COMPLEMENTARIA. · Video de ambientación: LA HERENCIA AFRICANA EN AMERICA |
ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: · Lectura TEMA 2.4. IDENTIDAD AFRICANA
La cultura humana en África es tan antigua como la misma especie; e incluye los tallados en roca, los petroglifos (un tipo de trabajos lineales, la mayoría hechos por la gente prehistórica) de las eras glaciales, cazadores recolectores, en las praderas de África del Norte, los nomos de Egipto y del antiguo Egipto. Pirámides de Guiza construidas hacia el 2500 a.C.
La cultura humana en África es tan antigua como la misma especie; e incluye los tallados en roca, los petroglifos (un tipo de trabajos lineales, la mayoría hechos por la gente prehistórica) de las eras glaciales, cazadores recolectores, en las praderas de África del Norte, los nomos de Egipto y del antiguo Egipto. Las lenguas de África revelan las principales migraciones y expansiones de pueblos durante el neolítico reciente. En África continental existen cuatro grupos lingüísticos principales: (1) las lenguas Níger-Congo se expandieron desde regiones cercanas a la costa del Golfo de Guinea en África Occidental hacia la parte oriental y sur del continente. (2) La expansión de pueblos Níger-Congo debió desplazar a los antecesores de los pigmentos y a pueblos posiblemente relacionado con los actuales hablantes de lenguas khoisán (naranja, actualmente sólo restos en África Meridional). (3) Las lenguas afroasiáticas parecen haberse originado en África Oriental desde donde se habrían expandido hacia el norte de África y África occidental septentrional e incluso hacia Próximo Oriente y la península arábiga. (4) Los pueblos Nilo-saharianos parecen formar parte de poblaciones que oscilaron entre el actual Sáhara cuando las condiciones eran más favorables y el actual Sah él y algo más al sur hacia donde debieron migrar al desecarse el Sáhara. África presenta una enorme diversidad étnica, cultural y lingüística, el número de lenguas supera ampliamente las 1300 (el número depende del criterio de disimilaría escogido entre variedades emparentadas y para algunos autores llega a 2100). Esta enorme diversidad de desde el punto de vista de las lenguas es menor si se consideran familias lingüísticas ya que en ese caso la diversidad lingüística es similar a la de Asia, aunque inferior a la encontrada en la América precolombina o Nueva Guinea. África experimentó un proceso de uniformización cultural muy importante ya antes de la colonización europea. Así la expansión de los bantúes uniformó enormemente el África subsahariana quedando sólo bolsas residuales de población que hable lenguas no bantúes al sur de Camerún. África occidental presenta una gran diversidad lingüística y étnica, aunque parece que muchas de las familias lingüísticas bien identificadas podrían estar remotamente relacionadas dentro de una macro familia denominada lenguas Níger-Congo. Fuera de esta agrupación, existen otros grupos lingüísticos diferentes como las lenguas Nilo-saharianas (África occidental y Sah el principalmente), muchos de cuyos grupos sólo muestran un parentesco muy remoto. En la África austral se encuentran las llamadas lenguas joisánidas que son lenguas de origen pre bantú provenientes de poblaciones no asimiladas a los pueblos bantúes. El resto de África habla lenguas afroasiáticas extendidas básicamente por la mitad norte del continente y en Madagascar se encuentran lenguas malayo-polinesias, cuya presencia en África es relativamente reciente. Las lenguas más extendidas en la actualidad con más de 120 millones de hablantes, son el árabe, el suajili lenguas francas habladas por diversos grupos culturales. A estas le siguen en número de hablantes varios idiomas de origen europeo: el inglés, el francés y el portugués, generalmente utilizados por las administraciones postcoloniales y las clases urbanas. A continuación, existe un grupo de cerca de 20 idiomas étnicos con entre 1 y 20 millones de hablantes como: (de norte a sur) el sólo, mandé, ese, fon, yoruba, igbo, lingala, zona, se tsuana, xhosa, malgache, etc. Otros idiomas minoritarios son el afrikáans y el español, de origen europeo, y otros autóctonos como el bereber. Finalmente, hay decenas de lenguas habladas por menos de 100.000 personas. Los idiomas africanos y oficiales en sus respectivos estados son: el amárico hablado en Etiopía, el somalí en Somalia, el suajili en Kenia y Tanzania, él se tsuana en Botsuana, el afrikáans en Sudáfrica y Namibia (junto con el inglés), y el malgache en la República de Madagascar (junto con el francés). Historia Existe abundante evidencia arqueológica que el homosapiens es una especie de origen africano, y que fue en ese continente donde evolucionó la especie y desde donde se expandió al resto del mundo. Por esa razón, los estudios de los primeros estadios prehistóricos del hombre deben buscarse en África.
Actualmente África es un continente mucho más diverso que Europa o América, en gran parte debido a factores históricos. Por ejemplo, la mayor parte de imperios africanos no pasaron de ser potencias regionales que controlaron sólo una fracción pequeña del continente. Esto se debe en gran parte a que la diversidad geográfica, climática y étnica de África no permitió la formación de unidades políticas de un tamaño comparable al del continente. Jared Damon ha señalado que esto en gran parte es fruto de las condiciones ecológicas y de recursos naturales disponibles, que hacían objetivamente más difícil el desarrollo de ciertas tecnologías en el continente. Por ejemplo, el caballo fue domesticado en Eurasia, no existiendo en África animales de carga similares. Aunque los africanos si poseyeron desde antiguo animales para la ganadería, como atestigua lo temprano de la domesticación de ciertos animales. Igualmente, los cereales disponibles en África para su domesticación diferían de los encontrados en otros continentes. Edad Antigua Antiguo Egipto y Expansión bantú. El primer gran estado centralizado conocido de África es Imperio Antiguo de Egipto, que surgió en parte por las condiciones excepcionalmente favorables del Valle del Nilo, que incluye tierras muy fértiles y condiciones ecológicas excepcionalmente estables. Además, la situación geográfica facilitó la estabilidad política al no existir durante mucho tiempo potencias regionales que amenazaran a la población. La fertilidad del suelo permitió tener densidades de población inusualmente altas para el período y un alto grado de urbanidad, lo que facilitó la uniformidad cultural y lingüística del Valle. Egipto siguió siendo una región muy próspera en términos agrícolas, razón por la que fue objeto de intervenciones militares persas, greco-macedonias, romanas y musulmanas. El norte de África tuvo conexiones mucho más importantes con Europa y Próximo Oriente que el África subsahariana que durante la antigüedad evolucionó independientemente de los imperios de la zona templada y subtropical de Eurasia. En cuanto a la situación histórica de África en este período es mal conocida, ya que sólo las regiones adyacentes a la cuenca mediterránea están adecuadamente documentadas. Para el resto del territorio debe recurrirse a la evidencia arqueológica y lingüística. Posiblemente el hecho histórico de este período de mayor impacto en la historia posterior de África fue la expansión bantú desde alguna región indeterminada en el este de Nigeria y el N. de Camerún hacia toda el África subsahariana. Edad Media y moderna Civilizaciones africanas antes de la colonización europea. A partir del período medieval los testimonios históricos sobre África son mucho más abundante y permiten reconstruir de manera más o menos detalladas lo que sucedería en la mayor parte del continente. En el siglo VII hubo una considerable inmigración árabe, resultando en una gran absorción de la cultura bereber. Incluso antes de esto los bereberes en general habían adoptado la lengua y religión de sus conquistadores. La influencia árabe y la religión islámica se adhirieron indeleblemente al norte de África. Juntas se propagaron hacia el sur, a través del Sahara. También se establecieron firmemente a lo largo de la costa oriental, donde los árabes, los persas y los indios establecieron florecientes colonias, tales como Mambisa, Maldini y Sofalda, ejerciendo una influencia análoga a aquella desempeñado en siglos previos por los cartagineses en la costa norte. Hasta el siglo XIV, Europa y los árabes en África del Norte ignoraban la existencia de estas ciudades y estados orientales. La expansión del Islam en África fue otro factor importante de uniformización cultural, especialmente en el norte de África y parte de África Occidental y África Oriental. El establecimiento de rutas comerciales, la difusión de tecnologías e ideas, favoreció la formación de numerosos imperios autóctonos africanos en el Sah él. Durante la Edad Moderna se intensificaron los contactos con Europa e India, especialmente en el África subsahariana que en gran parte había evolucionado indpendendientemente. El Océano Índico tenía importantes rutas comerciales con Asia meridional y la Península arábiga. En la costa Atlántica y algunos enclaves en Mozambique los portugueses establecieron enclaves comerciales, y a veces también intervinieron en la política interna de los estados africanos cercanos. Edad contemporánea La última ola de uniformización cultural, tuvo lugar durante el reparto de África y la posterior colonización europea. En ese período se hizo una intensa labor misionera y se implantó por la conquista militar un régimen colonial y sistema de administración alócatenos traídos por las minorías europeas que dominaban la región. En esta época se introdujeron numerosos cambios, y tecnologías que condicionarían la posterior evolución de África tras la descolonización, así frecuentemente en países multiétnicos se escogió como lengua administrativa la lengua previamente de los colonizadores a modo de lengua franca entre diferentes etnicidades que frecuentemente no compartían una lengua común.
Religiones autóctonas Las religiones seguidas en África que son conocidas como animismos actualmente son seguidas por más de 100 millones de africanos. Las religiones indígenas africanas tienden a girar alrededor del culto a los antepasados y el animismo. Un hilo común en sistemas de creencia tradicionales era la división del mundo espiritual en "provechoso" y "dañoso/dañino". Los espíritus provechosos, por lo general, incluyen a los espíritus de los antepasado que ayudan a sus descendientes, y los espíritus poderosos que protegen comunidades enteras de alguna catástrofe o los ataques de enemigos; mientras que los espíritus "dañosos" incluyen las almas de las víctimas de asesinatos que fueron enterradas sin los ritos funerarios apropiados, y espíritus sólidos, que por medios de espíritu hostiles causan la enfermedad entre sus enemigos. Mientras el efecto de estas tempranas formas de adorar sigue teniendo una influencia profunda, los sistemas de creencia se han desarrollado como ellos actúan recíprocamente con otras religiones. La formación del Antiguo Reino de Egipto en el tercer milenio A.C., marcó el primer sistema religioso complejo conocido sobre el continente. Alrededor del siglo IX a. C., Cartago (en el actual Túnez) fue fundado por el fenicios, y continuó hasta volverse la principal "cosmopolita" de las deidades sobre Egipto, Roma y las ciudades-estado etruscas donde se les adoraba. Cristianismo La fe cristiana llegó a África del Norte en el siglo I d. C. y se extendió a Sudán y Etiopía por el siglo IV. La fe cristiana ha existido desde entonces en Egipto, Eritrea, y Etiopía, cuyas iglesias forman parte de la Ortodoxia Oriental. En el siglo XV, el cristianismo fue llevado al África tropical por los portugueses. En la actualidad hay más de 350 millones de cristianos en ese continente. La Iglesia etíope ortodoxa y la Iglesia eritrea ortodoxa oficialmente son dejadas a partir del siglo IV, y son así parte de las primeras iglesias cristianas establecidas en el mundo. Al principio, el cristianismo ortodoxo benefició al Sudán de nuestros días y otras regiones vecinas. Sin embargo, después de la extensión del Islam, el crecimiento se volvió lento y restringió a las tierras altas. Muchos Africanos fueron convertidos al cristianismo durante el período colonial. En las décadas pasadas del siglo XX, varias sectas de cristianismo protestante rápidamente crecieron. Un número de obispos católicos, pero africanos por nacionalidad, fueron mencionados como posibles candidatos papales en 2005. Los cristianos africanos parecen ser más socialmente conservadores que sus correligionarios en la mayor parte del mundo industrializado. Las primeras Iglesias africanas han experimentado el crecimiento significativo en los siglos XX y XXI. Islam El islam alcanzó el continente en el siglo VII desde la costa mediterránea. Durante cierto período, la extensión del islam llegó a lo largo de la costa oriental y las áreas interiores de África Occidental. Hoy, los seguidores del islam se encuentran en todas las partes de África y son alrededor más de 290 millones. El ingreso del Islam en África estuvo marcado por las conquistas musulmanas en África del Norte, entre los años 640 y 710 de nuestra era, comenzando con Egipto. Establecieron Mogadishu, Melinda, Mambisa, Kiwi, y Sofalda, después del comercio de marítimo, desde la costa de África Oriental, y atravesando el desierto del Sahara en el interior de África - después, camino de comerciantes musulmanes. Los musulmanes estaban también entre los pueblos asiáticos que más tarde se instalaron en las colonias británicas de África. Estadísticas Los africanos profesan una amplia variedad de creencia religiosas, con el cristianismo y el islam a la cabeza. Aproximadamente el 46,3% son cristianos y un 40,5% son musulmanes. El 11,8% sigue principalmente religiones indígenas de África. Un pequeño número de africanos profesa el hinduismo, o tiene creencia de la tradición judaica, como los Beta Israel o las tribus embala mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista. Esto significa que creen que los espíritus habitan objetos animados o inanimados. Dicho animismo suele persistir bajo la apariencia de religiones universalistas como el islam o el cristianismo. También hay creyentes del rastafarismo. El islam tiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el Sah el, África Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia el catolicismo y protestantismo. Sin embargo, tanto islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectorizados como el kimbanguismo o la Iglesia "Cita con la Vida", que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente el vudú en Haití, la religión yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en el Caribe y en Brasil principalmente. Administración y Derecho Durante gran parte de la historia más reciente de África, el fiqh y en menor medida la sharia fueron fundamento para la administración y el derecho en extensas zonas de África, en particular para el área islamizada. Gran parte de los principios islámicos del derecho siguieron siendo aplicados aún bajo la administración europea, frecuentemente en paralelo a los sistemas judiciales basados las nociones europeas modernas del estado de derecho, de hecho en muchos países el derecho islámico sigue teniendo un papel importante en la administración de justicia. La irrupción de los europeos, en muchos sentidos fue catastrófica para muchos africanos ya que introdujeron el comercio de esclavos a gran escala, el trabajo forzado a una escala mayor de la que había existido antes. Hay que señalar la esclavitud ya existía en África antes de la llegada de los europeos, pero en muchos sentidos la forma en que se practicaba en África era muy diferente, del comercio de esclavos capitalista que introdujeron los europeos. Durante el siglo XX, apareció en África una nueva clase de intelectuales con cierto acceso a la educación de tipo europeo, que desarrolló ideas favorables a la descolonización, inspirando movimientos de liberación nacional. La élite educada, frecuentemente aliada, a los antiguos colonizadores sería la que lideraría en gran medida los países surgidos con los movimientos de Independencia. Si bien las potencias europeas, han seguido influyendo en la política interna de sus antiguas colonias a fin de usar los recursos naturales del continente africano. Eso unido a factores internos hizo que durante el siglo XX fueran frecuentes los golpes de estado y las dictaduras militares en muchos países del continente africano. Música y danza Unos de las principales son: La música indígena y las danzas tradicionales africanas que han sido transmitidas por vía tradicional y es distinta tanto en el norte como en el sur. Muchas lenguas africanas son lenguajes de tonos, por lo que el nivel del sonido determina el significado. Esto último repercute en las melodías y ritmos musicales africanos. En el continente africano se utilizan distintos instrumentos, entre los cuales están: los tambores (los más utilizados), campanillas, laúd, flauta y trompeta. Las danzas africanas son un importante modo de comunicación, y los bailarines utilizan gestos, máscaras, trajes, pintura corporal y un sinnúmero de medios visuales. Los movimientos básicos suelen ser simples, acentuando el cuerpo, el torso o los pies solamente. Las danzas a veces se realizan solo o en pequeños grupos de entre dos a tres personas. Cuando se pone el Sol (a las 6:30 pm) tocan todos los días a esa hora un ritual llamado Shapare que se interpreta con los instrumentos bongo, trompeta y tambor. · R. O. Collins & J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The Cambridge History of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki › Cultura_de_África
|
TRANSFERENCIA: Actividad en Casa
· TALLER: de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 1. ¿Según la lectura, porque la cultura africana es tan antigua como la humanidad misma? 2. ¿Por qué es importante tener una identidad la cultura africana? 3. Escribe un dato importante de la historia, la religión, la música y otro dato curioso descripto en la lectura 4. Consulta las maravillas históricas de AFRICA 5. Consulta las ciudades más modernas de AFRICA. 6. Consulta datos geográficos importantes de AFRICA. 7. Participar de las actividades programadas por el Proyecto Afrodescendiente Institucional en el marco de la celebración de la semana de la afrocolombianidad. · Para estudiantes con necesidades especiales se recomienda el acompañamiento del acudiente en casa según sea el caso.
|
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü R. O. Collins & J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The Cambridge History of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki › Cultura_de_África
|
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: OCTAVO (8º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE 2.5. IDENTIDAD AFROAMERICANA |
EXPLORACIÓN:
|
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: 8. Lectura TEMA.2.3 IDENTIDAD AFROAMERICANA. El término fue ampliado y comenzó a ser utilizado con igual propósito, para hacer referencia a las personas nacidas en el continente americano en general, y a los que tienen antepasados africanos subsaharianos derivado de la esclavitud con o sin mestizaje; los afroamericanos son por tanto un grupo de afrodescendientes. Esta población se desarrolla a través de la sociedad africana junto con la americana. El comportamiento de la población Afroamericana nace de las raíces de la cultura africana y americana. Esta mezcla de culturas ha influido en lo que es la psicología de los afroamericanos. La visión de los Afroamericanos proviene de la misma visión que tuvieron sus descendentes africanos. Ellos han adquirido los valores, creencias y comportamientos de lo que han heredado de la cultura africana. La cultura africana se destaca por tener sus propias percepciones de lo que es la religión, unidad, inmortalidad, muerte, noción del tiempo y los parentescos. Lo que caracteriza mucho en la historia africana son los tiempos de esclavitud y condiciones opresivas. Esos tiempos hicieron que los valores de dicha cultura se preservaran. Por ejemplo, uno de los principios de la cultura Afroamericana es la sobrevivencia colectiva. Las personas que tienen un concepto alto de consciencia de la cultura africana tienen la cualidad de sentir compromiso con la comunidad de raza negra. En relación a la filosofía, la gran parte de África tiene el mismo concepto de pensamiento metafísico. Poor exempla, “they identify religious beliefs related to the African conceptions of God, the universe, and their interrelations as central to Africans” (Belgrave,2010, pp.36). La metaphysical Africana se characterize poor seer “holistic in nature, and reality is a closed system so that everything bands together and is affected by any change in the system” (pp.36). La espiritualidad para ellos es la creencia de algo que tiene una fuerza mayor sobre ellos. Este tipo de creencia se percibe en que mucho de los pensamientos de las personas africanas empieza de un punto social, todo como un sistema. Para ellos el tiempo lo utilizan de forma más flexible. Prefieren recibir estímulos e información de forma oral. Es así que la información de generaciones se traslada oralmente. Podemos ver por las características mencionadas como se diferencia de la cultura americana. Podrán compartir mismos territorios, pero las raíces de por las cuales se formó la cultura Afroamericana, no serán las mismas. La cultura Afroamericana se caracteriza por las raíces africanas de colectivismo, interdependencia y motivación al trabajo. Estas características surgen para buscar el bien para el grupo, no para el individuo. Esta orientación colectiva es importante cuando uno quiere entender la cultura Afroamericana ya que para ellos es de suma importancia su tribu y su familia. El proceso de la historia de los africanos ha llevado a los mismos en América a la aculturación. En la historia africana hubo constantes acontecimientos de condiciones opresivas que afectaron el sentir de dicha población. La opresión en la historia de los Afroamericanos ha sido causa de la formación de varios estereotipos y prejuicios. Por ejemplo, en el artículo de Steel y Aron son “Estereotipe Theta and the Intelectual Test Performance of Africana Americanos” se destaca como los estudiantes afroamericanos han internalizado los estereotipos hacia ellos sobre su proceso intelectual (1995). Como consecuencia, se afectó el desempeño de dichos estudiantes en las pruebas estandarizadas que se les administraron. El término que utilizan en el artículo sobre esta internalización de estereotipos es el de “inferiorcita anexita” (ansiedad por inferioridad). Aunque hayan pasado miles de años, todavía a los afroamericanos les crea ansiedad sus desempeños en distintas áreas, por el prejuicio de inferioridad que existe sobre ellos. Por tal razón, es bien importante poder entender las raíces de la cultura Afroamericana con los estereotipos y prejuicios que se crearon. Entendiendo los aspectos de dicha población podemos entender sus pensamientos y emociones, y como esto lo lleva a sus conductas. References:
Belgrave, F. Z., & Allison, K. W. (2010). African American psychology: From Africa to American (2 ed.). California: Sage Publications, Inc. Chap. 1, 2, 3, 5 & 6.
Mattes, J., & Jaegers, R. (2001). A relational framework for the study of religiosity and spirituality in the lives of African Americans. Journal of Community Psychology, 29(5), 519-539.
Steele, C., & Aronson, J (1995). Stereotype threat and the intellectual test performance of African- Americans. Journal of Personality and Social Psychology, 69(5), 797-811.
Sue, D, W. & Sue, D. (2008). Counseling the culturally diverse: Theory and A. Culture afroestadounidense La cultura afroestadounidense comprende las diferentes aportaciones culturales de los estadounidenses descendientes de africanos, tanto como parte o como elemento distintivo de la cultura estadounidense. En general, esta expresión se entiende referida a los afro estadounidenses que viven en Estados Unidos. La identidad diferencial de la cultura afroestadounidense hunde sus raíces en África. Se trata principalmente de una mezcla de subsahariana y saheliana. Aunque la esclavitud restringió en buena medida la capacidad de los estadounidenses descendientes de africanos para practicar sus propias tradiciones, muchas de sus prácticas, valores y creencias se mantuvieron a lo largo del tiempo, habiéndose modificado o fusionado en buena parte con la cultura blanca. Al mismo tiempo, algunas características de la cultura africana fueron potenciadas durante el período de esclavitud. El resultado de todo lo anterior es una cultura única y dinámica que ha tenido un profundo impacto sobre la cultura mayoritaria estadounidense. Tras la emancipación, las tradiciones afro estadounidenses únicas siguieron aportando innovaciones radicales en campos como la música, el arte, la literatura, la religión, la cocina y otros campos. Diferentes sociólogos del siglo XX como Ganar Mardal creían que los afro estadounidenses habían perdido la mayor parte de sus lazos culturales con África.1 Sin embargo, el trabajo de campo del antropólogo Neville Herskovits y otros demostró que ha habido un continuum en las tradiciones africanas entre los africanos de la diáspora.2 La mayor influencia de las prácticas culturales africanas sobre la cultura europea se puede observar bajo la línea Mason-Dixon en el sureste de Estados Unidos.34 Música La música afroestadounidense está arraigada en la música poli rítmica de diferentes grupos étnicos de África, especialmente aquellos de África Occidental, el Sah él y la región subsahariana. Las tradiciones orales africanas, cultivadas por los esclavos, promovían el uso de la música como forma de transmisión de la historia, como medio educativo, como vía para aliviar el sufrimiento y como forma para transmitir mensajes. La base africana de la música afroestadounidense se percibe en diferentes elementos: llamada y respuesta, incoación, percusión, improvisación, notas osciladas, notas de blues, el uso del falsete, melismas, y complejas armonías multipartes.5 Durante la esclavitud, los africanos en Estados Unidos fusionaron los himnos europeos tradicionales con elementos africanos para crear el espiritual.6 Danza La danza afroestadounidense, como otros aspectos de la cultura afroestadounidense, encuentra sus raíces en las danzas de los cientos de grupos étnicos que formaban el colectivo de esclavos africanos llevados a Estados Unidos y América, así como influencias de fuentes europeas presentes en Estados Unidos. La danza en la tradición africana, y por lo tanto en la tradición de los esclavos, era parte tanto de la vida cotidiana como de ocasiones especiales. Muchas de estas tradiciones, como jet Down, ring sour y otros elementos del lenguaje corporal africano sobreviven como elementos de la danza moderna.7 Arte Desde su primer origen en las comunidades de esclavos hasta finales del siglo XX, el arte afroestadounidense ha hecho una contribución vital al arte de Estados Unidos.8 figuras de hierro y vasijas de cerámica en el sur de Estados Unidos. Estos artefactos guardan similitudes con objetos de artesanía comparables de África Occidental y Central. Frente a este arte, algunos artesanos afro estadounidenses como Sipia Moorhead y el pintor Joshua Johnson crearon arte concebido a la moda europea.9Después de Estados Unidos, fue Haití, país de población casi por completo afrodescendiente, la segunda colonia en el continente americano en lograr la independencia. Tras los procesos de independencia, muchos países americanos ―Brasil, Estados Unidos, República Dominicana― han estimulado la inmigración de europeos, reduciendo así la proporción de población negra y mulata en el conjunto del país. La literatura afroestadounidense se basa en las tradiciones orales de los esclavos africanos llevados a Estados Unidos. Los esclavos utilizaban las historias y fábula de un modo similar a como utilizaban la música.5 Estas historias influyeron sobre los primeros escritores y poetas afro estadounidenses del siglo XVIII como Phillips Wheatley y Lauda Equino. Durante el movimiento del siglo XX Renacimiento de Harlem, numerosos autores y poetas, como Langostón Hughes, W. E. B. Du Bois y Bróker T. Washington, dieron respuesta a la discriminación existente en Estados Unidos. Autores durante el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, como Richard Wright, James Baldwin y Gwendolyn Brooks escribieron sobre temas relacionados con la segregación racial, la opresión y otros aspectos de la vida afroestadounidense. Esta tradición continúa hoy con autores como Alex Halley, Alice Walker, Toni Morrison, Octavia Butler y Walter Mosley10 Referencias↑ James, Jessica S. (junio de 2008). «What Neighborhood Poverty Studies Can Learn from African American Studies» (PDF). The Journal of Pan Africana Studies 2 (4): 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Afroestadounidense
Tres afroamericanos pioneros en la carrera espacial: Ronald McNeil, Guion Bluf Ord y Fred Gregory. Vía Wikipedia. B. Afro latinoamericano
Los términos Afrolatinoamericano, latinoamericano negro o afrolatino se refieren a personas de América Latina de ascendencia africana. También podría referirse a los elementos históricos o culturales en América Latina que hayan podido originarse de esta comunidad.20 El término Afrolatinoamericano se refiere específicamente a personas de ascendencia africana y no a la ascendencia europea, como podría serlo los blancos europeos subalpinos.2122 El término no es ampliamente usado en Latinoamérica fuera del ámbito académico. Normalmente, los Afrolatinoamericano reciben el nombre de negros (en portugués, negro o preto, en francés, noir). Comúnmente, para referirse a aspectos de origen africano dentro de ciertos países de América Latina, se le agrega el prefijo «afro-» después de la nacionalidad deseada. Algunos ejemplos de esta práctica son afrocubano,23 afrobrasileño,24 afro haitiano 25 y afrolatino.26 Se ha cuestionado la precisión de estadísticas sobre los Afrolatinoamericano, especialmente las que provienen de censos en donde los individuos se identifican con su propia denominación debido a que, en varios países, el concepto de la ascendencia africana genera reacciones mixtas.2427 Historia En los siglos XV y XVI, los españoles y portugueses trajeron a América a mucha gente de origen africano. Pedro Alonso Niño, considerado el primero de varios exploradores del Nuevo Mundo de ascendencia africana,28 fue un navegante que formó parte de la primera expedición de Cristóbal Colón en 1492. Los africanos que venían del África Occidental llegaron a Latinoamérica como parte del comercio atlántico de esclavos como mano de obra servil, doméstica, agrícola y minera. También eran empleados en el trazado de mapas y la exploración (como Esteva Nico) e incluso participaron en la conquista (como Juan Valiente). Latinoamérica y el Caribe recibieron el 95% de los africanos que llegaron a América, con el 5% restante yendo a la América Septentrional.29303132 Los países que tienen las más altas poblaciones de africanos, mulatos y zambos en la actualidad son Brasil (con 54 millones si se incluye a la población parda brasileña con fenotipo mulato), Haití (8,7 millones), República Dominicana (8,5 millones), Cuba, (7 millones), Colombia (5 millones), Venezuela (4 millones) y Ecuador (1,1 millones). Algunos términos tradicionales para referirse a los Afrolatinoamericano que desarrollaron su propia cultura son «garífuna» (en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice), «cazuzo» (en Brasil) y «zambo» en los Andes y Centroamérica. El término «marabú» en Haití hace referencia a una persona de etnia mestiza. La mezcla de estas culturas africanas con las culturas española, portuguesa, francesa y las culturas nativas de Latinoamérica produjeron varias formas peculiares del lenguaje (el criollo palanquero, el garífuna y el criollo haitiano), de religiones (candomblé, santería y el vudú), música (copa diré, salsa, bachata, punta, Palo de Mayo, plena, samba, merengue, cumbia), artes marciales (capoeira) y danza (rumba, merengue. Para 2015, México y Chile son los únicos países de Latinoamérica que aún no reconocían formalmente a sus comunidades africanas en sus constituciones.33 Estos hechos se diferencian de la situación en Brasil y Colombia, países que extendieron los derechos constitucionales de sus poblaciones afrodescendientes. Pintura del siglo XVIII que muestra a una familia de negros libres. Diferencias raciales y étnicas Algunos términos usados para referirse a la ascendencia africana en Latinoamérica son «mulato» (mezcla de africano y europeo), «zambo/chino» (mezcla de nativo y africano), «pardo» (mezcla de africano, nativo y europeo) y «mestizo», que indica este último una mezcla de nativo y europeo en todos los casos excepto en Venezuela, en donde se usa en vez de «pardo».3435 El término «mestizaje» se refiere a la mezcla o fusión de etnias, tanto por mera costumbre o por políticas intencionadas. En Latinoamérica, el mestizaje fue practicado en gran medida por todos los grupos étnicos y culturas, pero más ocurría entre hombres europeos y mujeres nativas y africanas. Representación en los medios Los Afrolatinoamericano tienen apariciones limitadas en los medios. Hay críticos que acusan a los medios latinoamericanos de ignorar a las comunidades africanas, indígenas y mestizas mientras sobre representan a los latinoamericanos blancos mayormente rubios y de ojos azules o verdes en lugar de verse como latinoamericanos blancos de características típicas del sur de Europa, especialmente en telenovelas populares.
|
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA
· TALLER: de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 1. ¿Según la lectura, de donde proviene la palabra afroamericano y su significado? 2. ¿Qué significa ser afroestadounidense? 3. ¿Qué significa ser afrolatino? 4. Realiza un cuadro comparativo con las características de las características de los afroestaudinenses, frente a las características de los afrolatinos. 5. En un mapa del continente americano ubica los países con mayor población afrodescendiente. 6. Consulta los problemas más destacados a través de la historia que ha afrontado y afrontan la población afroamericana en general. · Para estudiantes con necesidades especiales se recomienda el acompañamiento del acudiente en casa según sea el caso.
|
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü R. O. Collins & J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The Cambridge History of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki › Cultura_de_África. ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano
|
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: OCTAVO (8º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: · Resalto la cultura afroamericana, los valores que conforman su patrimonio cultural y para tomar conciencia de la necesidad de rescatarlo, difundirlos y recrearlos en las zonas donde viven los afroamericanos y afrocolombianos, para lograr una verdadera identidad.
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE
2.6. IDENTIDAD AFROCOLOMBIANA |
EXPLORACIÓN:
· Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana, continuando con la temática anterior, el tema de hoy, es un avance para esa construcción de identidad afrodescendiente como etnia.
· Video de ambientación: SER AFROCOLOMBIANO(A) IDENTIDAD Y ORGULLO |
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: · Socialización de lo observado en el video: DEBATE: Porque nos da pena reconocernos como Afrocolombianos o como indígenas · Entrega de fotocopia del tema · Lectura La identidad afrocolombiana es el conjunto de imágenes que construimos y asumimos las personas y el pueblo afrocolombiano sobre sí mismos, con base en los valores y pensamientos, construidos y desarrollados en forma autónoma o impuestos por los opresores en el pasado y el presente, en condiciones de explotación. El afrocolombiano es el colombiano descendiente de negros africanos. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, mulatos, niches y otras denominaciones y eufemismos populares, además de afrodescendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San Andrés y a los habitantes de San Basilio de Palenque. El aporte de sus expresiones en la vida nacional es destacable. La cumbia, uno de los ritmos nacionales por excelencia, y el sancocho,3 el plato típico más extendido, habrían sido imposibles sin su participación. El nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad4 está la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó,5 las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico norte, el espacio cultural de Palenque de San Basilio7 y el carnaval de Barranquilla. Su historia se inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y Malí para reemplazar la población nativa que rápidamente disminuía. Su población creció exponencialmente con la trata transatlántica o comercio triangular. El largo proceso de manumisión iniciado en 1851 solo benefició a sus esclavizadores, pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano. Otras regiones del país tienen porcentajes importantes como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá. Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos cosas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Córdoba, Guajira, San Andrés, Sucre). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país. Colombia es actualmente el segundo país con mayor cantidad de población afrodescendientes de Latinoamérica después de Brasil. Historia La esclavitud La trata de PERSONAS y esclavizadas fue un negocio muy rentable para las potencias europeas. Véase también: Esclavitud en Colombia A fines del siglo XVI se inició la trata de esclavos africanos; se le permitió en el territorio a la corona española para suplir la mano de obra indígena en claro declive demográfico. La esclavitud existía en África desde el principio de su historia y a nivel local, pero adquirió la dimensión de comercio internacional con la llegada de los europeos] Los colonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes zonales, e intercambiaban mercancías por esclavos, en especial personas procedentes de la costa centro occidental africana. Una generación completa de pobladores locales fueron forzados a hacinarse en sitios oscuros y malsanos mientras llegaban los comerciantes. Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas durante un trayecto transoceánico en condiciones inhumanas. Una vez en tierra, las familias eran separadas sin ningún miramiento, se procuraba que no quedaran dos o más individuos de una misma etnia, tribu o de la misma lengua en un mismo lugar, y se les prohibía ejercer sus más simples manifestaciones culturales. Cerca de Cartagena de Indias el destino principal de los esclavos en América, el negrero los lavaba y alimentaba mejor para obtener mejores ganancias. Al desembarcar se les llevaba al mercado donde se le exponía al público y se ponía en evidencia su nueva condición de mercancía. De Cartagena partieron entre 150 mil y 120 mil africanos esclavos hacia lo que hoy es Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú Los africanos esclavos traídos a Colombia entre 1553 y 1580 que provenían de la costa de Guinea, y fueron llamados guineas o mandingas. Entre 1580 y 1640 fueron gentes bantú llamados congós, luengos o angulas; y desde mediados del siglo XVII se dio la entrada de los ese-fon del otrora reino Dahomey conocidos como ararás o jijees. Durante el siglo XVIII fueron traídos mayormente aquenios y Ashanti de Ghana, a quienes denominaban minas, y yorubas de Nigeria a quienes se les llamó carabalíes, lúcumas o chalanes Participación en la Independencia de Colombia Véase también: Independencia de Colombia Cimarrones, libres y libertos dieron un vivo apoyo al movimiento insurreccional de los comuneros. Una vez firmadas las capitulaciones de Zipaquirá que desmovilizaron el levantamiento, José Antonio Galán inició una campaña por el Cauca, Magdalena y Antioquia ocupando haciendas, liberando esclavos e instigando su rebeldía. En la hacienda La Niña, los comuneros de Tumaco liderados por el negro Vicente de la Cruz siguieron este ejemplo y se levantaron el 7 de noviembre de 1781. Sofocada la rebelión comunera de Taqueras y otros pueblos del sur de Nariño, el liberto de Barbacoas, Eusebio Quiñones, huyó y se escondió en los montes. Años después salió a combatir con las fuerzas libertadoras cayó en medio de sus filas en la batalla de Genol. Columna de la Libertad de los Esclavos, Ocaña. El libertador Simón Bolívar firmó en Trujillo (Venezuela) el decreto de Guerra a Muerte entre españoles y americanos el 15 de diciembre de 1813. Poco tiempo después, para atraer a esclavos y libertos, les ofreció la libertad absoluta si se sumaban al ejército patriota. Muchos hombres confiaron en esta promesa y se sumaron al ejército del libertador. El afrocolombiano José Prudencio Padilla contribuyó al triunfo del ejército libertador en varias batallas. Esperaba, como todos los afrocolombianos, que al ganar la guerra conseguirían la libertad para todos los esclavizados. En un momento de crisis del ejército por falta de recursos económicos y de personal, Bolívar busca ayuda en Haití, primer país latinoamericano libre. El entonces Presidente Alexandre Pétain le responde positivamente, le facilita personal y pertrecho; a cambio, le pide a Bolívar abolir la esclavitud en Colombia si logra la independencia. Situación posterior El libertador se comprometió con Pedión, pero no cumplió su promesa. Su traición se hizo visible en el congreso de Cúcuta donde Antonio Nariño, (presidente), hace conocer su propuesta de Manumisión de los esclavos. Puede asegurarse que no hizo mayor esfuerzo para que el congreso aboliera la esclavitud, cambió la libertad absoluta prometida por la "Libertad de vientre": Los hijos de esclava que naciesen a partir de 1821 alcanzarían la libertad, después de cumplir 18 años pagar los gastos de su manutención. Además, se estableció que todos los recién liberados debían someterse a la tutela de un blanco que les diera trabajo. Luego de la ley de libertad de vientre, los esclavistas lograron la sanción de una ley contra la vagancia. En el marco de esa nueva ley, cualquier persona blanca que encontrara un negro en la calle, podía acusarlo de vago y hacerlo conducir a la cárcel. Posteriormente, cualquiera con recursos suficientes podía pagar por su excarcelación y así el supuesto liberto era forzado a trabajar en las haciendas o minas en las mismas condiciones de esclavitud. Demografía Las cifras proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística establecen el porcentaje de población afrocolombiana sobre el total nacional así:
Población afrodescendiente de Colombia por municipio en 2005. 72,7% - 100% 45% - 72,6% 20,4% - 44,9% 5,8% - 20,3% 0% - 5,7% Sin datos En la década de 1970, hubo una gran afluencia de afrocolombianos en las zonas urbanas en busca de mayores oportunidades económicas y sociales para sus hijos. Esto condujo a un aumento en el número de pobres urbanos en las áreas marginales de las grandes ciudades como Cali, Medellín y Bogotá. La mayoría de los afrocolombianos viven actualmente en zonas urbanas. Solo alrededor del 25%, o 1.2 millones de personas, se encuentran en áreas rurales, en comparación con el 75%, o 3.7 millones de personas en zonas urbanas. La Constitución colombiana de 1991 le otorgó el derecho a la propiedad colectiva de las tierras costeras tradicionales del Pacífico y a protecciones especiales para el desarrollo cultural. Los críticos argumentan que este importante instrumento legal no ha sido suficiente para abordar por completo sus necesidades sociales y de desarrollo. Los afrocolombianos representan el 6.75% de la población, casi 3 millones de personas, según una proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)9, la mayoría de los cuales se concentra en la costa noroeste del Caribe y la costa del Pacífico en tal departamentos como Chocó, cuya capital, Quibdó, es 95.3% afrocolombiana en comparación con solo 2.3% mestizo o blanco. Un número considerable también se encuentra en Cali, Cartagena y Barranquilla. Se considera que Colombia tiene la cuarta población afrodescendiente / africana más grande del hemisferio occidental, después de Haití, Brasil y Estados Unidos. Se ha estimado que solo 3 millones de afrocolombianos reconocen activamente su propia ascendencia negra, mientras que muchos otros colombianos africanos no lo hacen, como resultado de las relaciones interraciales con los colombianos blancos e indígenas, por ejemplo, es importante recalcar la disminución de más de un millón de personas entre el censo del 2005 al censo del 2018. Los afrocolombianos a menudo pueden encontrar un notable grado de discriminación racial y prejuicios, posiblemente como un sorteo sociocultural de la época colonial. Han estado históricamente ausentes de cargos gubernamentales de alto nivel. Muchos de sus asentamientos establecidos desde hace mucho tiempo en la costa del Pacífico han permanecido subdesarrollados. En el conflicto interno en curso de Colombia, los afrocolombianos son víctimas de violencia o desplazamiento y miembros de facciones armadas, como las FARC y las AUC. Los colombianos africanos han contribuido al desarrollo de ciertos aspectos de la cultura colombiana. Por ejemplo, varios de los géneros musicales de Colombia, como Cumbia y Vallenato, tienen orígenes o influencias africanas. Algunos colombianos africanos también han tenido éxito en los deportes. Criollo palenquero La cultura palenquera mezcla tradiciones africanas y criollas. El criollo palenquero es una lengua criolla que se habla en el Palenque de San Basilio, en el departamento de Bolívar, a 50 kilómetros de Cartagena de Indias, el cual es habitado por los descendientes de los cimarrones que se liberaron de la esclavitud, bajo el liderazgo de Benkos Biohó, al finalizar el siglo XVI y a comienzos del siglo XVII. Las condiciones del relativo aislamiento en las que permaneció el palenque permitieron el desarrollo de una lengua propia. La lengua del palenque es la única lengua criolla de base léxica española que ha sobrevivido en el Caribe. Por esta razón se le reconoce como una reliquia lingüística. La base de esta lengua está conformada por las diversas lenguas africanas habladas por los ancestros de los fundadores del palenque de San Basilio. Según los expertos, en la lengua criolla palenquera existe una gran influencia de las lenguas bantúes del África Central, en especial el kikongo y el idioma kimbundu. Vocablos como ngombe, que significa ganado; moná, que significa niño o niña; y muchos otros son prueba de ello. Así surgió el palenquero, que fue un instrumento de resistencia cultural para los cimarrones asentados en el Palenque de San Basilio. La lengua de los palenqueros ha sido estigmatizada durante mucho tiempo. Hasta hace pocos años, en la escuela se prohibía a los niños y niñas hablar en la lengua que habían aprendido en sus hogares. Se le consideraba un español mal hablado. Esta actitud se inscribe dentro de una larga trayectoria de discriminación hacia los descendientes de los africanos en todo el mundo. Sin embargo, hoy por hoy, se llevan a cabo proyectos para que los niños y jóvenes palenqueros aprendan su lengua en la escuela al mismo tiempo que el español En 2002, este idioma fue propuesto por el estado como Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad; en 2005, la UNESCO le otorgó el reconocimiento a todo su espacio cultural en su tercera proclamación. El New York Times lo mencionó como único en el continente y destacó su capacidad de supervivencia y los riesgos que afronta en el presente. Día de la Afrocolombianidad La abolición permanente de la esclavitud en Colombia se dio durante la presidencia de José Hilario López. El 21 de mayo en Colombia es celebrado el día nacional de la afrocolombianidad, declarado por el Congreso de la República como una fecha para rendir homenaje a la población afrocolombiana, sus aportes y reivindicación de derechos en la fecha exacta en que se abolió la esclavitud en Colombia en 1851. En esta fecha además se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, proclamado por la Unesco en 2001. https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano Bibliografía Ali, Mauricio; Basaba Murillo, Daniel Felipe & Maga, Matthew Arase. (2014). "Resiliencia, inculturación y sincretismo religioso. Notas etnográficas acerca de la pastoral afrocolombiana". DADA - Revista di Antropología post-globales, 2 (diciembre): 53-72. ISSN 2240-0192. · Law, Robin “Ethnicities of Enslaved Africans in the Diaspora: On the Meanings of "Mina" (Again)”, end History in Africa 32, 2005, pp. 247-267 · Seminario internacional pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas, CEPAL Santiago de Chile, 27 a 29 de abril de 2005. La población afrodescendiente en Colombia, Fernando Urrao Guillen. Enlaces externos · · Población afrocolombiana según el Censo del DANE 2005. Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Naciones Unidas. · Informe sobre derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades indígenas y afrocolombianas de la Costa Pacífica colombiana.
|
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA
· TALLER: de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL, INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVAS, SEGÚN LA LECTURA: 1. ¿Qué significa ser afrocolombiano? 2. ¿Quiénes se reconocen afrocolombianos? 3. ¿Cómo fue el proceso de esclavitud? 4. ¿Quiénes y cómo participaron en el proceso de independencia? 5. ¿Cuándo y cómo se da el proceso de libertad a los afrocolombianos esclavizados? 6. ¿Crees que los datos del Dane se ajustan a la realidad del afrocolombiano en la actualidad? Si o no por qué.
· Para estudiantes con necesidades especiales se recomienda el acompañamiento del acudiente en casa según sea el caso.
|
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü R. O. Collins & J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The Cambridge History of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki › Cultura_de_África. ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano |
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: OCTAVO (8º)
FECHA DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad. 2: IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE 2.7. Identidad Afrocolombiana a través del deporte, la literatura, la música y el folclor. |
EXPLORACIÓN:
|
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: Lectura: TEMA 2.7. Identidad afrocolombiana a través del deporte, la literatura, la música y el folclor. Los afrocolombianos han aportado para el fortalecimiento del deporte y la cultura:
Juan Carlos Lasso Fuentes “Los grandes títulos mundiales de boxeo que ha tenido el país han llegado en los puños de negros fuertes y llenos de coraje, la primera medalla mundial en atletismo que ganó Colombia en toda su historia la ha obtenido nuestra atleta Catherine Ibargüen, una dignísima representante de la mujer afrocolombiana, con la sonrisa más linda del mundo y no contenta con eso la semana pasada ganó la Liga de Diamante en la modalidad de Salto Triple; ella ganó también una de las 8 medallas que obtuvo Colombia en las Olimpiadas de Londres 4, es decir, cuatro llegaron colgadas de hombres y mujeres afrodescendientes”, aseguró el Presidente Santos. Pero los logros obtenidos no sólo se registran en el deporte, ya que en el campo de la Ciencia y Tecnología un afrocolombiano, el Científico Raúl Cuero, ha sido homenajeado a en Estados Unidos donde recibió el premio como mejor científico latinoamericano del país del nort6e. “El doctor Raúl Cuero, microbiólogo de la Nasa, fue distinguido en Estados Unidos como el científico hispano de este año, el año 2013, reconocimiento que se suma a muchos otros que ha recibido nuestro compatriota que deja siempre, siempre, muy en alto el nombre de nuestro país; en literatura nos preciamos de nombres Manuel Zapata Olivilla; en la música tenemos nada más y nada menos que Leonor González Mina, ‘la Negra Grande de Colombia’”, puntualizó el Mandatario. La situación en Colombia En Colombia, donde la población afrodescendiente supera los 10 millones de habitantes, de los 23 integrantes de la Selección Nacional de Fútbol, la mayoría son afrodescendientes. Sin embargo, la invisibilidad en las altas esferas del Estado ha sido una constante histórica. De los 75 magistrados de las cuatro Altas Cortes ninguno es afrocolombiano. El más reciente integrante negro de una Corte en el país fue el profesor Jaco Pérez Escobar, quien hizo parte de la Corte Suprema de Justicia antes de la Constitución de 1991, de la que, a la postre, sería su notario, en calidad de secretario general de la Asamblea Nacional Constituyente. De los 102 Senadores que se posesionarán el próximo 20 de julio tan solo uno es afrodescendiente. Los afrodescendientes, el deporte y la política En América Latina, como en cualquier parte del mundo, los vínculos entre la política y el deporte son una realidad, y las figuras deportivas afrodescendientes no han estado al margen, aunque no como una expresión política étnica. En Bolivia, por ejemplo, los líderes políticos históricos han sido los futbolistas que han sobresalido en la Selección de futbol. Recientemente, los afros bolivianos han llenado de contenido político la cultura, de allí que hoy la figura más visible sea el folclorista Jorge Medina, quien ocupa una curul por circunscripción especial étnica en la Asamblea Nacional. En el Perú, la representación política afrodescendiente descansa en tres congresistas, exintegrantes de la selección peruana femenina de voleibol, subcampeona en los Juegos Olímpicos de 1988. En el Ecuador, de los ocho congresistas afro, tres son glorias de la Selección ecuatoriana de futbol y le sumarían un importante caudal electoral. En América Latina, como en cualquier parte del mundo, los vínculos entre la política y el deporte son una realidad, y las figuras deportivas afrodescendientes no han estado al margen, aunque no como una expresión política étnica. Colombia tampoco se ha quedado atrás, a la hora de “sacarle partido” a las figuras deportivas afrodescendientes. Francisco Maturana fue capitalizado por el M 19 para jalonar votantes para su lista a la Asamblea Nacional Constituyente que formuló la Constitución de 1991, aunque nunca ejerció como constituyente. Maturana era el Pekerman del momento tras haber llevado a Colombia por segunda vez a un campeonato mundial de fútbol, luego de una larga ausencia. María Isabel Urrutia, primera medallista olímpica de Colombia, y el emblemático futbolista colombiano Wellington Ortiz también son referentes de la simbiosis entre política y deporte. En su discurso de proclamación, el presidente Juan Manuel Santos hizo el siguiente anuncio: Por nuestros hijos y por las nuevas generaciones de colombianos, ¡vamos a conformar una selección nacional de gobierno para seguir construyendo un país más justo e igualitario”. Las palabras del presidente estuvieron antecedidas de un merecido elogio a la Selección colombiana de futbol, que justo el día anterior había ganado su primer partido del Mundial tras vencer a Grecia con un contundente tres a cero. Sin duda, Santos corrió con mejor suerte que la presidenta de Brasil, Dilma USAF, cuya reelección se encuentra comprometida tras el fracaso de su selección. La analogía despertó gran expectativa entre la población afrocolombiana que, gobierno, tras gobierno, espera verse reflejada en el gabinete ministerial. No obstante, hay razones para dudar. En efecto, en el Distrito de Agua Blanca en Cali, en el marco de la campaña presidencial para las elecciones de 2010, Santos pronunció un discurso titulado “Mi compromiso con la población afrocolombiana”, donde afirmó que fortalecería su participación en el gobierno. Para la época, del gabinete ministerial hacían parte Paula Marcela Moreno, quien oficiaba como ministra de Cultura de Álvaro Uribe, cargo al que, al igual que Andrés Palacios, viceministro de Relaciones Laborales, había llegado en el marco de una labor de influencia actores afrocolombianos liderada por Luis Gilberto Murillo Urrutia, desde Washington, ante la Bancada de Congresistas Afroamericanos. No obstante, los afros quedaron por fuera de la “Selección Colombia de gobierno 2010”. En septiembre de 2013, en el acto de instalación de la Tercera Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Africanos y Afrodescendientes, Santos anunció el ingreso dos ministros afrodescendientes al gabinete. Todas las miradas de los asistentes se posaron sobre Óscar Gamboa, director del Programa Presidencial Afrocolombiano, el cargo más visible de un negro en el gobierno Santos, pero en cuestión de segundos los rostros de expectativa y de alegría se transformaron en desconcierto y desilusión cuando el presidente anunció que se trataba de Alfonso Gómez Méndez en la cartera de Justicia y de Amílcar Acosta en la de Energía. No era para menos. Si bien Gómez y Acosta han sido dos destacados dirigentes del Partido Liberal Colombiano que han gozado de un enorme prestigio nacional, al punto que ambos son considerados presidenciables, nadie los identifica como referentes de la población afrocolombiana. Entre los sorprendidos estuvo el propio Gómez Méndez, quien tras la controversia le salió al paso al anuncio del presidente Santos y expresó: “Señor presidente, presento mi renuncia en la condición de afro ministro que usted me confirió. De tal manera que no tengo nada qué ver con la negritud. Entonces, quedo siendo ministro de Justicia de Colombia, y punto”. Y no es que Gómez Méndez no sea afrodescendiente. De hecho, su padre, un humilde sastre de quien él se siente muy orgulloso, era un hombre negro. Por su parte, Amílcar Acosta, al decir de algunos de sus amigos de universidad, siempre se ha auto reconocido como tal. Si bien existe un consenso generalizado en torno a que la condición de afrodescendiente trasciende al color de la piel, cuando se trata de decisiones que inciden sobre la representatividad y la legitimidad de un grupo social tradicionalmente excluido es necesario tomar en cuenta otros factores. En efecto, aún es materia de controversia jurídica, social y política la reciente elección de María del Socorro Bustamante Ibarra y Moisés Orozco Vicuña a la Cámara de Representantes por Circunscripción Especial de Comunidades Negras. En el centro de la polémica está la pregunta de si Bustamante y Orozco son afrodescendientes o “afro convenientes”. Salvo para el Consejo Nacional Electoral para todo el país la respuesta es obvia. * Experto independiente, miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
La Biblioteca de Literatura Afrocolombiana es una colección de novelas, cuentos, poesía, narración oral y ensayos representativos de la literatura afrocolombiana reunida en 18 tomos y lanzada en 2010 por el Ministerio de Cultura de Colombia. Contexto histórico] La Biblioteca fue publicada con motivo de los 200 años de la Independencia de Colombia, con los propósitos de resignificar el concepto de diversidad y el canon de la literatura nacional, visibilizar los procesos escriturarios de resistencia cultural de algunos de los autores afrocolombianos más destacados. El principal público era la población afrodescendiente. Se tenía previsto llevar a cabo los procesos de apropiación y socialización de la biblioteca con el fin de darles a conocer la riqueza cultural y sus aportes en la construcción de nación. Antecedentes Laurence E. Prescott, en su artículo Evaluando el pasado, forjando el futuro: estado y necesidades de la literatura afrocolombiana, publicado en 1999, plantea que la literatura afrocolombiana no goza de amplio reconocimiento dentro del país y sugiere la creación de una bibliografía específica de la obra de autores afrocolombianos. Menciona también que el único intento del que tiene conocimiento para la época del escrito es una antología de autores negros inédita realizada por el antropólogo Rogerio Velásquez. Una de las hipótesis que maneja para la falta de estudio y divulgación es que hay un temor en insistir en una identidad negra, pues esto podría llevar a un pensamiento separatista. Afirma que “la literatura de Colombia, se dice, es única y unida, como su pueblo” Dentro de su escrito, destaca a Candelario Obeso como “el primero que proyectó proyectar dentro de la poesía nacional una presencia afrocolombiana íntegra y orgullosa” y a Jorge Arte, con su obra Tambores en la noche, como el escritor afrocolombiano que “se atrevió a enfrentar plenamente —sin vergüenza ni odio— la situación histórica y la herencia cultural de África en Colombia” Destaca también a Helías Martín Góngora y a Hugo Salazar Valdés, entre otros, como voces del coro de la literatura afrocolombiana. A pesar de esto, aclara que dichos autores apenas si son brevemente mencionados en las antologías de literatura, y que solo las obras de algunos de estos autores han sido objeto de libros. Otro de los puntos que toma es la necesidad de investigar la producción literaria de mujeres afrocolombianas. Al respecto, menciona que las pequeñas tiradas o la falta de publicidad impiden que las obras y sus autoras sean conocidas. Su conclusión es “Identificar los escritos de autores afrocolombianos, divulgar y ponerlos en circulación e incorporarlos en el currículum escolar y universitario, son medidas necesarias para afirmar la literatura afrocolombiana, realzar la cultura multiétnica de Colombia y asegurarles un futuro más prometedor.” (562) Autores y prologuistas Los autores presentes en la Biblioteca son Gregorio Sánchez Gómez, Arnoldo Palacios, Manuel Zapata Olivilla, Hazle Robinson Abraham, Carlos Arturo Truque, Óscar Collazos, Llenito Robinson-Venta, Jorge Arte, Candelario Obeso, Hugo Salazar Valdés, Helías Martín Góngora, Alfredo Vanan, Pedro Blas Julio Romero, Rómulo Bustos, Rogerio Velásquez y varias poetas afrocolombianas, entre las que se destacan Lucrecia Panchana, María Teresa Ramírez, Laura Victoria Valencia, Elfina Valencia, Ana Milena Lúcuma Aristegui y Mary Grueso. Las tres últimas hacen parte del grupo de las Alma negras, título que reciben las poetas colombianas que han logrado la excelencia en su obra poética. Los prologuistas son Jairo Henry Arroyo Reina, Óscar Collazos, Darío Henao Restrepo, Ariel Castillo Mier, Alejandro José López Cáceres, Claudina Banderines, Alfredo Vanan, Baudelio Revelo Hurtado, Camilo Revelo González, Carolina Revelo González, Javier Ortiz Cassiani, Lázaro Baldelomar Sarabia, Javier Ferrer Ruíz, Fabio Martínez, Cielo Patricia Puello Sarabia, Wilfredo Esteban Vega Bedoya, Juan Diego Mejía, Roberto Burgos Cantor, Guio mar Cuesta, Alfredo Ocampo, Germán Patiño y Alfonso Múnera.
C. MUSICA Y FOLCLOR AFROCOLOMBIANO a afrocolombianidad parece exaltarse en Colombia con demasiada frecuencia por sus manifestaciones folclóricas más que por la importancia de todo lo que representa esta comunidad para el país, su historia y nuestra conformación como nación. Por eso, por ejemplo, los esfuerzos recientes del Ministerio de Cultura se han enfocado en mostrar que la afrocolombianidad es mucho más que algunos aspectos folclóricos y que, por el contrario, tiene que ver con nuestra visión como país y todo lo que representa dicha comunidad la cultura colombiana. Colombia es un país con una riqueza multicultural digna de destacarse, por lo que también es considerado un país mestizo, es decir, una nación cuya conformación racial es producto de la mezcla de diferentes procedencias, tales como la indígena, la afrodescendiente, europea, entre otras. Su conformación como nación, lejos de poderse atribuir únicamente a una región del país, hace parte de un crisol de herencias dentro de las que también se encuentra la afrocolombiana. La afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia. Así como la tradición del colono paisa de la región antioqueña, del campesinado boyacense y cundinamarqués o incluso la tradición criolla descendiente directa de los españoles y afincada en varias regiones del país, las comunidades afrocolombianas también han dejado un legado indispensable en la conformación de la Colombia que conocemos hoy en día y que va mucho más allá de lo que la tradición popular propone: la afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia. Las comunidades afro en Colombia también constituyen parte de nuestra memoria como nación, es decir, de la conformación de Colombia como una nación. Sin embargo, en pleno siglo XXI parece que las comunidades afrocolombianas todavía tienen que luchar por ese lugar, y hasta hace muy poco, por esfuerzo del Gobierno Nacional, se han empezado a reconocer sus aportes históricos, culturales y sociales: aunque desde la constitución de 1991 -181 años después de la fecha oficial de independencia del imperio Español- se reconocieron como pueblo parte de la diversidad étnica y cultural de la nación, y solamente hasta 2011 el Ministerio de Cultura realizó la declaración de mayo como el Mes de la Herencia Africana. La afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como otro componente de la colombianizad por sus manifestaciones culturales. Esta fecha, según explicó el Ministerio de Cultura, fue promovida para visibilizar y revalorizar la participación de las comunidades negras en la sociedad colombiana, la construcción de la nación, sus expresiones y manifestaciones de diversidad cultural y social para contribuir con ello a la lucha contra el racismo y la discriminación en Colombia. En otras palabras, el Ministerio de Cultura quiere asegurarse de que los colombianos comprendan que la afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como otro componente de la colombianidad por sus manifestaciones culturales, como su gastronomía, su música y su tradición literaria, sino también por aspectos sociales de resistencia y construcción de la nación colombiana en su extensa historia. Por ejemplo, la tradición libertaria que surge de San Basilio de Palenque, pequeña población en el departamento de Bolívar, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, y también considerado la primera comunidad afrodescendiente libre de América. ¿Teníamos los afrocolombianos una historia diferente a la historia del resto de la nación?, ¿por qué no la enseñaban en las escuelas y colegios del país? Juan de Dios Mosquera Mosquera Danzas afrocolombianas La danza colombiana conecta con la tierra y las raíces, es similar a un ritual en el que no solo se está danzando, sino que se está bailando, adorando u ofreciendo sacrificio a alguna deidad que era lo que ciertamente hacían los aborígenes cuando practicaban este tipo de danza. En la danza afrocolombiana todo el cuerpo se mueve, especialmente el tronco, la cintura, el pecho y los brazos, acompañado de movimientos de los pies y saltos que van yendo al compás de la música. Así la bailan los hombres y mujeres de Padilla-Cauca ubicado en el departamento del Cauca vestidos con trajes autóctonos que resaltan la belleza de la mujer afro. Tipos .Cada uno de estos ritmos es practicado por niños y jóvenes de Padilla (Cauca) que se reúnen todas las tardes en la casa de la cultura. La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo. Nuestra comunidad es reconocida por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales. la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que debe valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones. Mapéale Este ritmo conserva características musicales típicamente africanas, donde los tambores, en función coral, se alternan con el canto y el palmoteo. Se emplea para enmarcar un juego coreográfico, en el que los bailarines ejecutan diversas figuras para conquistar a las mujeres.
Cumbia La cumbia es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la Costa Caribe colombiana con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá. La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos. Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena, de la zona geográfica denominada Depresión Momposina, y aún más precisamente de la zona correspondiente al país indígena Pocabuy.
Chocuano Es una danza religiosa. Es diferente al currulao, aunque se interpreta con los mismos instrumentos. Está muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África).
La caderona Es un ritmo-canto y baile cuya coreografía representa la supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o la danza del vientre, tradicional entre los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.
El currulao Es la danza por excelencia de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Recoge características que sintetizan las herencias africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar características propias de un rito impregnado de fuerza ancestral e inclusive mágica.
El Abozao Es una danza y ritmo típico del Chocó. Se origina en la cuenca del río Atrato, como expresión preferentemente instrumental y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se traza como un juego de excitación mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un cara a cara erótico. |
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD DE CASA
· TALLER: de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL, INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVAS, SEGÚN LA LECTURA: 1. ¿Cómo ha evolucionado el deporte en Colombia gracias a la comunidad afrodescendiente? 2. ¿Cómo ha evolucionado la literatura en Colombia gracias a la comunidad afrodescendiente? 3. ¿En que se destaca la música y el folclor afrocolombiano? 4. Consulta deportista del siglo XX afrocolombianos y escribe su biografía con imágenes, en diferentes deportes, cada uno. 5. Consulta deportista del siglo XXI afrocolombianos y escribe su biografía con imágenes, en diferentes deportes, cada uno. 6. Consulta escritores afrocolombianos y escribe su biografía con imágenes, en diferentes géneros literarios, cada uno. 7. Consulta Los festivales de música afrocolombianos más destacados de Colombia, imágenes. · Para estudiantes con necesidades especiales se recomienda el acompañamiento del acudiente en casa según sea el caso.
|
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de Buenaventura. CEPA 1990 ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA ü Fecha de actualización: 12/12/2018. Cómo citar: "Identidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/identidad/ Consultado: 22 de marzo de 2020, 10:59 pm. ü R. O. Collins & J. M. Burns (2007): A History of Sub-Saharan Africa, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-86746-7.VVAA; The Cambridge History of Africa: From c. 1790 to c. 1870. Ed. Universidad de Cambridge (1986) ISBN 978-0521207010.Cultura de África - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki › Cultura_de_África. ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrolatinoamericano ü https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano ü enalcolombia.tv/general/la-afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor
|
EXAMEN O TRABAJO FINAL EN CASA:
AREA CIENCIAS SOCIALES: INTEGRANDO COMPETENCIAS DE LAS ASIGNATURAS DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA, SOCIALES DOCENTES:
LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO: NOVENO FECHA DE ENTREGA:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: · Reconoce la importancia de la cultura afrocolombiana
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 2. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS 2.8. MES DE LA HERENCIA AFRICANA DE COLOMBIA
|
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:
MES DE LA HERENCIA AFRICANA DE COLOMBIA Por Juan de Dios Mosquera Mosquera MAYO, Mes de la Herencia Africana de Colombia Promulgado por la Resolución MinCultura número 740/2011, es un espacio educativo para enaltecer la africanidad y la afrocolombianidad de la identidad cultural de la nación y de la sociedad colombiana, además, posibilita la promoción del conocimiento de la historia, la realidad, los derechos colectivos y la conciencia crítica sobre los orígenes y la presencia cultural de las comunidades del pueblo afrodescendiente colombiano, que constituye la genética y la etnicidad dominante dentro de la población nacional. Durante MAYO se deben realizar importantes conmemoraciones de grandes líderes y acontecimientos memorables de la historia del pueblo afrocolombiano y de la lucha internacional contra el racismo:
• mayo 1: Aniversario del honorable Diego Luis Córdoba, Padre del departamento del Chocó. Diego Luis Córdoba (Negúa, Chocó; 21 de Julio de 1907 - Ciudad de México, 1 de mayo de 1964) fué un avocado y politico Colombian. Realize sus estudioso primaries y scenarios en Quid y Medellin, y traps studier Derecho en la Universidad de Antioquia (de la que fué expulsed en 1928 por el decani Miguel Moreno Jaramillo, por particular de una protest junto a Mario Aramburo Restrepo y Gerardo Molina) y la Universidad Nacional de Colombia. Durante so stadia en Bogotá como estudiante de Derecho se convirtió en un importante líder estudiantil del Partido Liberal, en el que empezó a destacar como representante del ala socialista. En 1931 y con los votos de sus compañeros del movimiento estudiantil fue elegido como diputado suplente del departamento de Cundinamarca. En 1933 fue elegido representante a la Cámara por Antioquia. Durante catorce años representó a la población negra de Antioquia en la Cámara. Córdoba fue senador en representación de su departamento, hasta el día de su muerte. A la par con sus responsabilidades legislativas, ejerció como profesor de Derecho Laboral y de Derecho romano, tanto en la Universidad Libre (Colombia) (la cual presidió entre 1961 y 1964) como en la Universidad Nacional de Colombia; así mismo llegó a ser miembro de la Dirección Nacional de su partido y embajador en México, cargo que desempañaba cuando falleció.1 https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Luis_C%C3%B3rdoba • mayo 2: Día Nacional de las Víctimas Afrocolombianas, Aniversario de la masacre de Bojayá (Chocó). Con varios actos se hará la conmemoración de los 19 años de la masacre de Bojayá Este domingo 2 de mayo, la comunidad de Bellavista, en el Chocó recordará la masacre ocurrida en 2002. El director de la Unidad hablará del proceso de reparación. CHOCÓ›BOJAYÁ El jueves 2 de mayo de 2002, en medio de un enfrentamiento armado entre un grupo paramilitar y miembros de las Farc, una pipeta lanzada por la guerrilla estalló en el centro de la iglesia católica de Bellavista, cabecera municipal de Bojayá (Chocó), lugar donde la población civil se resguardaba de los hostigamientos. Como consecuencia de esa acción violenta, 83 personas murieron, más de 100 resultaron heridas y cerca de 1.740 familias se desplazaron hacia Quibdó. El 18 de noviembre de 2019, después de 17 años de la masacre, los bojayaseños recibieron los restos de sus seres queridos, plenamente identificados, y les dieron su último adiós, en una serie de actos en los que la Unidad para las Víctimas les brindó acompañamiento psicosocial y posibilitó la presencia de más de 600 familiares. Conmemoración 2021 Este pueblo ribereño del río Atrato, al inicio del quinto mes de cada año recuerda a las víctimas de la masacre. Este domingo 2 de mayo, desde las 8:00 a.m., la jornada iniciará con procesión desde el barrio Pueblo Nuevo con el Cristo Mutilado hacia Mausoleo, donde se realizará un homenaje a las víctimas en el Mausoleo. Sobre las 9:00 a.m. en pangas por el río Atrato los bojayaseños se trasladarán a Bellavista Viejo, lugar en donde ocurrió la masacre. En este sitio se celebrará un acto ecuménico y se presentará una obra de teatro. A las 11:10 a.m., el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, y Leyner Palacios Asprilla, líder de la comunidad en Bojayá, presentarán el Informe Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico. Según lo estipulado en la agenda, a la 1:30 p.m. la Comisión de testigos, el consejero para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila; ex integrantes de las FARC hablarán sobre los compromisos del proceso de paz con Bojayá. A las 3:00 p.m. el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, se referirá al proceso de reparación a víctimas de Bojayá, y también intervendrá el ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez Finalmente, sobre la 7:00 p.m., se realizará un homenaje a la memoria de los sagrados espíritus en la plaza central de Bellavista Nuevo. Ley 2087 del 25 de marzo de 2021 El 25 de marzo de 2021, el Congreso expidió la Ley 2087, “por medio de la cual la Nación honra y exalta la memoria de las víctimas de la masacre de Bojayá y declara el 2 de mayo como día conmemorativo de las víctimas de Bojayá”. A la 1 de la tarde se hará la socialización de esta ley. Esta ley decreta que se deben dar a conocer la claridad de los hechos y respetar la libertad de conciencia, culto y religión de las víctimas de la masacre. Además, declara el 2 de mayo como Día Conmemorativo de las Víctimas de Bojayá en homenaje a la memoria de las mujeres, hombres, abuelos, jóvenes, niñas y niños que fueron víctimas de la masacre en la comunidad de Bellavista, municipio de Bojayá.
• mayo 10: Elección del honorable Nelson Mandela como Presidente de Suráfrica. • mayo 11: Aniversario del honorable Bob Marley. • mayo 19: Natalicio del Honorable Malcon X.
• mayo 21: Día Nacional de la Afrocolombianidad: Aniversario de la “Ley sobre la libertad de los esclavos” o ley de la abolición legal de la institución española de la esclavitud de las personas africanas en Colombia.
• Día Internacional de la Diversidad Cultural.
• mayo 25: Día Internacional de África o Día mundial del Panafricanismo.
En el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes: 2015-2024, con su lema: “Reconocimiento, justicia y desarrollo”, y la aplicación del programa de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial y la Xenofobia, del 2005, en Duraban, Suráfrica, durante todo MAYO debe crearse un gran espacio cultural formativo, reivindicativo y enaltecedor, que convoque al conjunto de la nación, y en ella, al pueblo afrodescendiente, a reflexionar e interiorizar los valores colectivos de la identidad africana de la colombianizad. MAYO, nos convoca a desarrollar la memoria y el conocimiento de los pueblos y culturas de los países africanos, antiguos y contemporáneos, así como la enseñanza de: los estudios afrocolombianos, la historia, las luchas, la problemática, 2015-2024 Decenio Internacional de los Afrodescendientes. "Reconocimiento, justicia y desarrollo". –ONU los derechos, las reivindicaciones sociales y las demandas de vida con dignidad y justicia de los pueblos afrodescendientes de Colombia y del continente americano. El Mes de la Herencia Africana de Colombia convoca al país a manifestar la solidaridad y a asumir los compromisos - personales, institucionales y comunitarios- por el progreso social colectivo de la población afrodescendiente, promoviendo la reflexión-acción sobre los siguientes temas, entre otros: el Pliego Nacional de Peticiones de las Organizaciones y Comunidades Afrocolombianas a la Presidencia de la República; las grandes estrategias para el desarrollo humano integral de las comunidades afrocolombianas; el fortalecimiento del proceso organizativo étnico; la denuncia social de la profunda injusticia e inequidad racial; la demanda de verdad, justicia y reparación por el crimen de lesa humanidad de la esclavización por los europeos; la eliminación del odio racista y de las prácticas de discriminación racial y social; los derechos humanos y de los derechos étnicos o colectivos; la escritura y enseñanza de la historia afrocolombiana; la implementación de la Etnoeducación y la enseñanza de los estudios afrocolombianos en el sistema escolar; el impulso a la participación política de las comunidades afrodescendientes; y, en general, levantar la voz reclamando equidad y políticas públicas de impacto, que posibiliten condiciones dignas y calidad de vida a las comunidades del pueblo afrocolombiano. Todos los colombianos(as) tenemos la responsabilidad de conmemorar mayo, Mes de la Herencia Africana de Colombia, enalteciendo la afrocolombianidad como un patrimonio personal ciudadano y un patrimonio colectivo de la nacionalidad. |
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA
· Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. · Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.
SEGÚN EL DESARROLLO DE ESTA GUIA RESPONDE:
1. ¿QUE ES UNA HERENCIA? 2. ¿Para la catedra afrocolombiana que significa el mes de mayo? 3. ¿A qué se le conoce como herencia africana? 4. ¿Quién es Juan de Dios Mosquera? 5. ¿Cuál es la importancia de resaltar en el mes de mayo la herencia africana y la herencia afrocolombiana? 6. ¿Qué eventos y personajes se destacan en el mes de la herencia africana? 7. ¿Por qué se celebra la semana de afrocolombiana en mayo? 8. ¿Crees que la esclavitud se haya eliminado en el mundo y en Colombia?
|
FELIZ APRENDIZAJE Y DIOS LOS BENDIGA
Comentarios
Publicar un comentario