GUIA DE APRENDIZAJE TRANSVERSALIDAD, VIRTUAL WEBCAM Y WHATSAPP, NOVIEMBRE 2020

 GUIA DE APRENDIZAJE TRANSVERSALIDAD, VIRTUAL WEBCAM Y WHATSAPP, NOVIEMBRE 2020, CONVIVENCIA, DEMOCRACIA, EDUCACION SEXUAL, CIENCIAS SOCIALES Y CATEDRA AFROCOLOMBIANA

 



 

REGISTRO DE ACTIVIDADES EN EL MES DE NOVIEMBRE

NO se encuentran todas las imágenes, o evidencias de las clases y otros eventos, por no hacer muy extenso el registro, pero en caso de ser necesario se pueden obtener.

LIC. NELLY PISCO LEMOS

Grados: Novenos y Octavos

HERRAMIENTAS PC, CELULAR Y TABLET

 FECHAS Y HORAS

 

ACTIVIDADES ESPECIALES:

 

Feliz Inicio del Mes de Noviembre🌷 Para ti 🎁Abrelo 🎁Con Bonitas Imágenes  Video Para Compartir🌷 - YouTube

 

Este mes también es conocido como noviembre, es un evento anual que involucra el crecimiento de bigotes durante el mes de noviembre para crear conciencia sobre los problemas de salud de los hombres, como la ansiedad, el cáncer de próstata, el cáncer testicular y el suicidio de los hombres.

Hay que destacar que el 19 de este mes se celebra el DÍA INTERNACIONAL DEL HOMBRE. Para más información haz clic en la página oficial de https://movember.com.

Por ello, te recomiendo revisar con detenimiento algunos de nuestros calendarios completos de todo el año:

Días importantes en el mundo – noviembre 2020

§  1 – Día de Todos los Santos

§  2 – Día de Todos los Muertos

§  2 – Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas

§  3 – Día Internacional de Joyero

§  4 – Día Internacional de la UNESCO

§  8 – Día del Abrazo en Familia (2do domingo)

§  10 – Día Mundial de la Ciencia

§  10 – Día Internacional de Contabilidad, el padre de la contabilidad fue Luca Pacioli El matemático italiano Luca Pacioli publicó el primer libro sobre la contabilidad por partida doble el 10 de noviembre 1494

§  11 – Día del Origami

§  12 – Día Mundial de la Usabilidad (2do jueves), Se inició en el año 2005, y desde entonces, sus objetivos, sin duda, tienen una gran implicancia en múltiples procesos y productos con los que todas las personas interactúan y utilizan todos los días.

§  13 – Día Mundial de la Bondad

§  14 – Día Mundial de la Diabetes

§  16 – Día Mundial de la Tolerancia

§  17 – Día Internacional del Estudiante

§  17 – Día Mundial del Niño Prematuro (World Prematurity Day)

§  19 – Día Mundial de la Filosofía (3er. jueves), Día Mundial del Retrete, Día Mundial del Aire Puro (3er. jueves) y Día Internacional del Hombre

§  20 – Día Mundial de la Infancia

§  21 – Día Mundial de la Filosofía y Día Mundial de la Televisión

§  21 – Día Mundial del Vestido

§  22 – Día Internacional del Músico

§  25 – Día Internacional de la No Violencia de Género

§  27 – Black Friday

§  30- Cyber Monday

 

DIAS ESPECIALES EN COLOMBIA:

  • 1 noviembre - Día del Vigilante
  • 2 noviembre - Día del Profesional Funerario
  • 4 noviembre - Día del Administrador
  • 5 noviembre - Día de la Policía
  • 11 noviembre - Día del Bombero en Colombia, Independencia de Cartagena
  • 17 noviembre - Día del Terapeuta Ocupacional
  • 20 noviembre - Día del Psicólogo
  • 22 noviembre - Día del Músico
  • 24 noviembre - Día del Agrónomo
  • 27 noviembre - Día del guarda de seguridad

 

VIDEOS DE REFLEXION:

·        Unos niños demostraron que nacer con una discapacidad física no es impedimento

https://www.youtube.com/watch?v=Tg22-mjbZuo

·        "LA ÚNICA DISCAPACIDAD ES UNA MALA ACTITUD" BLAKE LEEPER

https://www.youtube.com/watch?v=kqCYrw-yu2U

VIDEO DE APOYO:

·        Fechas Importantes de "Noviembre"

https://www.youtube.com/watch?v=chw3AjT2-Vs

ENCUENTROS: 3 DE NOVIEMBRE, 9-3, 8-1, 8-4.

4 DE NOVIEMBRE: ENCUENTROS 8-2, 9-6, 8-3 Y 9-2

VIDEOS DE REFLEXION:

·        De Paso | Reflexiones de la vida

https://www.youtube.com/watch?v=2Or8UuXZMLw

·        EL ERIZO Y EL GLOBO 🎈🦔 AUDIO CUENTO PARA NIÑOS 🧒 ESPAÑOL

https://www.youtube.com/watch?v=9SiNFya55Fo

VIDEOS DE APOYO:

·        Fechas Importantes de "Noviembre"

https://www.youtube.com/watch?v=chw3AjT2-Vs

·        ¿Por qué son importantes las elecciones de Estados Unidos para Colombia? | Caracol Radio

https://www.youtube.com/watch?v=_8BHgZ127rw

EVIDENCIAS:

5 DE NOVIEMBRE: ENCUENTROS 9-3, 9-1 Y 9-5

ü ENCUENTRO MUSICAL CON GRADO 9-3

ü FESTIVIDADES DE NOVIEMBRE 9-1 Y 9-5

VIDEO DE REFLEXION:

·        La Hormiga que tenía la única creencia valida - Reflexión Sobre La Fe Sana

https://www.youtube.com/watch?v=rqrCbp00suE

VIDEOS DE APOYO:

·        Fechas Importantes de "Noviembre"

https://www.youtube.com/watch?v=chw3AjT2-Vs

·        ¿Por qué son importantes las elecciones de Estados Unidos para Colombia? | Caracol Radio

https://www.youtube.com/watch?v=_8BHgZ127rw

EVIDENCIAS:

 

6 DE NOVIEMBRE: ENCUENTROS 9-5, 9-6 Y 9-4

ü ENCUENTRO MUSICAL 9-5 Y 9-6

VIDEO DE REFLEXION:

·        La Hormiga que tenía la única creencia valida - Reflexión Sobre La Fe Sana

https://www.youtube.com/watch?v=rqrCbp00suE

VIDEOS DE APOYO:

·        Fechas Importantes de "Noviembre"

https://www.youtube.com/watch?v=chw3AjT2-Vs

·        ¿Por qué son importantes las elecciones de Estados Unidos para Colombia? | Caracol Radio

https://www.youtube.com/watch?v=_8BHgZ127rw

EVIDENCIAS:

 

             

 

9 DE NOVIEMBRE: ENCUENTROS 9-2(ENCUENTRO MUSICAL) 9-5 (DIRECCION DE GRUPO)POSESION PERSONERA INSTITUCION

VIDEOS DE APOYO:

·        ¿Qué es la democracia? Manthra Comunicación

https://www.youtube.com/watch?v=mbzlUf4-gvs

·        01 GOBIERNO ESCOLAR

https://www.youtube.com/watch?v=M1PynlgWvIw

·        ¿QUE ES UN PERSONERO ESTUDIANTIL?, ¿CUALES SON FUNCIONES?, ¿COMO SE ELIGE?

https://www.youtube.com/watch?v=Ns3Xo_G1mLI

EVIDENCIAS:

     POSESION PERSONERA TODA LA INSTITUCION 10: 30 AM

DEL 10 AL 12 DE NOVIEMBRE: ENCUENTROS 8-1,8-2,8-3,8-4,9-1

9-2, 9-3, 9-4, 9-5, 9-6.

VIDEOS DE REFLEXION Y APOYO:

·        El Padre Nuestro (La Oración Perfecta)

https://www.youtube.com/watch?v=3E6NESmLtWU

·        The Present (El regalo) Cortometraje Animado en español 🎬🎁

https://www.youtube.com/watch?v=_RP1GsCyoAE

·        ¡Una Cápsula del Tiempo de 100 Años fue Finalmente Abierta!

https://www.youtube.com/watch?v=qHL0mzrMWo0

·        Unboxing Capsula del tiempo ¿Qué lleva?

https://www.youtube.com/watch?v=I08UJiMSmgo

·        Historia de la Independencia de Cartagena Megacolegio La Frontera

https://www.youtube.com/watch?v=jNs4b1AIQ1A

Indephttps://www.youtube.com/watch?v=n8K7iUIBPlsendencia de Cartagena 11 de noviembre de 1811

PROYECTO ACADEMICO Y PEDAGOGICO FINAL PERIODO II CATEDRA AFRO COLOMBIANA

GRADO: OCTAVO   LIC. NELLY PISCO LEMOS SEDE JOSE EUSEBIO CARO

FECHA DE ENTREGA: hasta cierre de notas, segundo periodo

OPCION 1: CAPSULA DE TIEMPO

COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

  • Explico y comprendo qué es una cápsula del tiempo

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

  • Describo las características de una cápsula del tiempo
  • Explico la importancia de una cápsula del tiempo

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

  • Elaboro mi propia cápsula del tiempo, y valoro la importancia de su contenido para la historia.

 

  • Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
  • Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.
  • COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL

 

    1. Con materiales de reciclaje en tu casa, elabora una cápsula del tiempo.
    2. Elige objetos que sean valiosos para ti de guardar para la posteridad
    3. Elige fotografías que quisieras guardar
    4. Elige noticias que quieras se conocieran si alguien encuentra tu cápsula sobre esta pandemia, el Covid- 19 y la cuarentena
    5. Puedes realizar la actividad con tu familia y ver qué recuerdos ellos quisieran guardar y o la realizas como quiera, si lo deseas hacer personal.
    6. Redacta una carta con lo que quieras contar de la cuarentena u otro hecho importante que tu desees.
    7. Toma fotos de todo y realizas un trabajo escrito con normas y titulando mi cápsula del tiempo. Y lo envías al correo neyaz2016@outlook.es
    8. Puedes jugar y escribir en tu cápsula solo contraseña que tu entiendas, y que quienes encuentren la cápsula o tu años más tarde sea difícil de descifrar.
    9. Coloca la fecha que gustaría abrir la capsula del tiempo.
    10. ¿Sabías que hay una cápsula del tiempo en el parque central de nuestro municipio de Candelaria? Consulta y habla de ella en el trabajo escrito.

 

v  OPCION 2: Presenta el mismo trabajo realizado para la feria de emprendimiento O EMPRESARIAL, envía fotos o la evidencia que tenga y la envía escribiendo trabajo final, al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.

Valido como trabajo final y examen final de periodo.

PROYECTO ACADEMICO PEDAGOGICO FINAL DE PERIODO GRADO

NOVENO:

LIC. NELLY PISCO LEMOS

GRADO NOVENO:

v  Opción 1: Trabajo escrito con normas de Icontec e imágenes, las consecuencias sobre la economía que deja la pandemia y cuarentena en Colombia, en el Valle del Cauca y Candelaria con las indicaciones de la docente en clases y el proyecto escrito. Lo envía escribiendo trabajo final, al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.

 

v  Opción 2: El estudiante realiza un video contando la historia de la pandemia y cuarentena, inicio, desarrollo, y culminación. Su propia mirada de lo que paso.

 

v  Opción 3: realiza una presentación power point, con memes que se publicaron desde el principio de la pandemia, durante la cuarentena y final de la cuarentena, con las indicaciones de la docente en clases. La presenta como actividad de profundización. Y se presenta cualquier opción como el trabajo final de periodo y como examen final, y lo envía al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.

v  OPCION 4: Presenta el mismo trabajo realizado para la feria de emprendimiento o empresarial, envía fotos o la evidencia que tenga y la envía escribiendo trabajo final, al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.

Valido como trabajo final y examen final de periodo.

EVIDENCIAS:

13 DE NOVIEMBRE: COMISION DE EVALUACION DOCENTE

ü SOCIALIZACION DEL SITMAT

ü ESTUDIANTES DESERTORES

ü ESTUDIANTES SIN ASISTENCIA ESCOLAR, 60 DIAS

EVIDENCIAS:

 

 

DEL 17 AL 20 DE NOVIEMBRE: ENCUENTROS 8-1,8-2,8-3,8-4,9-1

9-2, 9-3, 9-4, 9-5, 9-6.

ü PROYECTO DE VIDA MODULO 4

ü REPASO ACTIVIDADES PRIMER Y SEGUNDO PERIODO

VIDEOS DE REFLEXION:

·        Esta reflexión cambiará tu vida en 4 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=0TThPqrpVLE

VIDEOS DE APOYO:

·        ¿Quién es Kamala Devi Harris, la candidata a la vicepresidencia de EEUU? - Las Noticias

https://www.youtube.com/watch?v=gl7VQMcblSU

·        Kamala Harris, primer discurso como vicepresidenta - Las Noticias

https://www.youtube.com/watch?v=qkiUWjxe_a8

·        Lewis Hamilton | Antes De Que Fueran Famosos | Biografía 6 Veces Campeón

https://www.youtube.com/watch?v=tKb5-5yWeCA

EVIDENCIAS:

VIDEOS DE APOYO:

·        Un Ídolo

https://www.youtube.com/watch?v=N587idguBmo

·        Qué es el fanatismo (What is fanaticism?)

https://www.youtube.com/watch?v=Cr4-2qNcs2A

EVIDENCIAS:

      

25 DE NOVIEMBRE 2020 DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DEL 23 AL 25 DE NOVIEMBRE

25 de Noviembre – Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Efemerides

LIC. NELLY PISCO LEMOS

APOYO: COORDINADOR JAIME A. MARTINEZ

I.E. INMACULADA CONCEPCION

SEDE JOSE EUSEBIO CARO JORNADA MAÑANA

Teniendo en cuenta las competencias socio-emocionales que debemos trabajar con los estudiantes en este proceso de enseñanza y aprendizaje, como docente de ciencias sociales y docente de convivencia, se propone un encuentro virtual, teniendo en cuenta LOS VALORES COMO EL AMOR Y EL RESPETO que sea un pretexto para el desarrollo de emociones positivas para todos los estudiantes de la comunidad educativa de la sede Jose Eusebio Caro Jornada Mañana. Se realizará así:

COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES

Secuencia Competencia General Competencia específica Objetivo de desempeño Secuencia 1:

Conmigo mismo: Autoconciencia Autopercepción Entender cómo otras personas pueden influir en las decisiones que tomo. Autoeficacia Enfrentar los desafíos académicos sabiendo que me haré más inteligente al superarlos Reconocimiento de emociones Prestar atención a cómo mi mente y cuerpo reaccionan ante una emoción Autorregulación Manejo de emociones Manejar mis emociones usando mi voz interior Postergación de la gratificación Renunciar a gratificaciones inmediatas para lograr metas mayores más adelante Tolerancia a la frustración Parar la cadena emocional negativa que se desata con la frustración.

 

Secuencia 2: Con los demás

Conciencia social :Toma de perspectiva Considerar las expectativas, información y sentimientos de los demás antes de juzgar una situación Empatía Sentir lo que otras personas sienten cuando están pasando por algo difícil Comportamiento prosocial Ofrecer ayuda genuina, humilde y respetuosa del otro Comunicación positiva Escucha activa Concentrar mi atención en lo que otros me quieren decir y mostrarles que me importa Asertividad Resistir la presión de otros para hacer algo que no quiero o que me hace daño Manejo de conflictos interpersonales Definir el problema, cómo me siento, lo que hice mal y cómo corregirlo

Secuencia 3: Con nuestros desafío

Determinación Motivación de logro Usar la mentalidad de crecimiento para alimentar mi motivación Perseverancia Prepararme para enfrentar los retos que supone terminar la secundaria Manejo del estrés Identificar estresores pequeños y grandes y las estrategias para afrontarlos Toma responsable de decisiones Pensamiento creativo Imaginar explicaciones nuevas, diferentes y únicas Pensamiento crítico Identifico y cuestiono lo que hacen los demás y tomo decisiones propias Responsabilidad Reconozco cuando causo daño a alguien y me esfuerzo por reparar el daño

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso_2.pdf

 

  1. Socialización del documento de la gobernación a través del WhatsApp como herramienta de comunicación principal 23 y 25 de NOVIEMBRE. ENCUENTROS VIRTUALES PARA TRATAR LAS DIFERENTES TEMATICAS.

GOBERNACIÓN

VALLE DEL CAUCA

Secretaría de Educación

FO-M9-P3-01- VOI

1.210.20.279- 739463

CIRCULAR INTERNA N O 739463

Santiago de Cali, 12 de noviembre de 2020

para:  DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DE LOS MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL VALLE DEL CAUCA.

DE:       SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA,

ASUNTO: CONMEMORACION DEL DÍA DE LANO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

La Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca, a través de la Subsecretaría de Calidad Educativa, en el marco de la conmemoración del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y dando continuidad a las acciones encaminadas hacia la prevención de todo tipo de violencias en la escuela, principalmente la violencia contra las mujeres, y amparados en la Ley N O 115 de 1994, "Ley General de Educación", la Ley NO 1620 de 2013, "Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para e/ Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar", y lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Departamental "Valle Invencible 20202023", invitamos directivos docentes y docentes de las Instituciones Educativas Oficiales de los municipios no certificados del Valle del Cauca a implementar las Guías Metodológicas que se anexan a continuación, durante la semana comprendida entre el 13 al 20 de noviembre y que fueron diseñadas para sensibilizar a la comunidad educativa frente al respeto por la diferencia y la responsabilidad de todos en la protección de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.

NIT: 890399029-5

Palacio de San Francisco — Carrera Calle 9 y IO.

            Teléfono: 6200000 Fax: 1500- 1508. E-mail: des            seceducacion@valledelcauca.gov.co

 Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

 

  1. ACTIVIDADES DE TRABAJO PROPUESTAS POR LA GOBERNACION:

GUIA METODOLOGICA – TALLERES EDUCATIVOS

MUJERES INVENCIBLES EN EL MARCO DE LA PREVENCION DE LA

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

 

13 DE NOVIEMBRE DE 2020

 

(Grados 8° y 9°)

 

 

 

 

 

 

NOVIEMBRE – 2020

 

GUÍA METODOLÓGICA – TALLERES EDUCATIVOS

 

MUJERES INVENCIBLES EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER - 13 DE NOVIEMBRE

 

GRADOS 8° - 9°

 

Presentación

La Asamblea General de las ONU, en el año 2000, designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a los gobiernos, organizaciones internacionales y a las ONG a tomar cartas en el asunto y coordinar actividades que eleven la conciencia pública en torno a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

Inicialmente esta fecha fue escogida, desde 1981, por parte de activistas y grupos de derechos humanos, para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la Republica dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo. Este día es de suma importancia ya que la violencia contra las niñas y mujeres es la violencia más extendida del mundo moderno, debido a la impunidad de la cual gozan sus perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

La violencia contra las mujeres y niñas tiene múltiples manifestaciones: violencia física, maltrato psicológico, violencia intrafamiliar, feminicidios, violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético, esclavitud, explotación sexual. 

Aunque la violencia contra la mujer se presenta en todo el mundo, hay grupos que son particularmente vulnerables. Por ejemplo, las niñas, las mujeres mayores, las mujeres que se identifican como LGTBI, las migrantes, las refugiadas, las mujeres pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres con discapacidades o mujeres que se encuentran en zonas donde se presentan crisis humanitarias.

Por ello es importante que en las escuelas se promuevan los derechos humanos y el respeto mutuo que los Estados garanticen oportunidades económicas y de participación, así como protección y acceso a la justica para las mujeres. Se deben promover estrategias de prevención innovadoras incluyendo las nuevas tecnologías, para generar conciencia y proteger los derechos de las mujeres.

Es responsabilidad de todos proteger a las mujeres y las niñas de la violencia y cuando esta se presente, garantizar el acceso a servicios esenciales para todas; esto incluye servicios de salud, refugios, líneas de atención telefónica, policía, justicia y asistencia jurídica.

 

Tema 

-          ¿Quién soy yo y cuáles son mis derechos? 

-          ¿Cómo actuamos frente a la violencia contra la mujer?

 

Objetivos

-       Reconocer cuales son los derechos que tengo en el marco legal colombiano como hombre y como mujer.

-       Contribuir a crear consciencia sobre las diferentes formas y entornos en que se ejerce la violencia contra las mujeres.

 

 

Población

Esta guía está dirigida a docentes directores de grupo de grados 8° y 9° de bachillerato, los cuales orientaran a los estudiantes en el desarrollo de la presente actividad.

 

El docente podrá desarrollar la guía de manera virtual junto con sus alumnos, si los recursos lo permiten, de lo contrario se puede entregar de manera virtual o física, estando atentos a sus dudas o requerimientos.

 

Materiales (Según la disponibilidad con la que cuenten en casa)

       Hojas blancas del block, o cartulina o papel periódico o papel craf

       Colores o temperas, plastilina, lana

       Tijeras

       Revistas o periódico

       Ega, pegastic, colbón o engrudo

       Dispositivos electrónicos para la reproducción de videos. (opcional)

 

 

  1. CANCIONES DE AMBIENTACION:

 

RECOMENDACIONES DE CANCIONES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Canción

Artista

Enlace

La puerta violeta

Rozalén

https://www.youtube.com/watch?v =gYyKuLV8A_c&feature=emb_title

lux

Alba Reche

https://www.youtube.com/watch?v =nIN57lzyoWQ  

A ningún hombre

Rosalía

https://www.youtube.com/watch?v =phrkADxA2uI&feature=emb_title  

Nanai

Mala Rodríguez

https://www.youtube.com/watch?v =MmwvZ9oZ6EA&feature=emb_title  

Lisístrata

Gata Cattana  

https://www.youtube.com/watch?v

=GsMDU8gb5sQ&feature=emb_title  

Manos de mujeres

Marta Gómez

https://www.youtube.com/watch?v =84N-OS0PFGs  

Nunca más a mi lado

NTVG- Eduardo Galeano

https://www.youtube.com/watch?v =Jd1woScF4Mw  

 

 

 

 

GUÍA METODOLÓGICA

 

No.

Actividad

Descripción

Recursos

1

Saludo y presentación equipo

Presentación de los objetivos de la actividad.

 

Acuerdos grupales: 

-                      Agenda de trabajo y concertación con los participantes de los acuerdos a que den lugar para propiciar el aprendizaje.

-                      Confidencialidad: acuerdo de confidencialidad en relación a comentarios o relatos de tipo personal.

-                      Invitar al respeto a las opiniones de las y los participantes.

-                      Limitar las interrupciones por teléfonos celulares, buscando que estén apagados o en vibración durante la participación en los talleres.

 

Presentación de alcances:

-                      Socializar el contexto temático de la película

-                      Promover la reflexión individual y grupal frente a la prevención de la violencia naturalizada de la mujer en cada contexto y en cada época. 

-                      Hacer observación situada, significa ir más allá de lo evidente frente a dicha problemática

-                      Analizar situaciones o vivencias cercanas frente al flagelo de la violencia contra la mujer.

-                      Socializar reflexiones y pensamientos que se presenten como parte de la estrategia.

 

Presentación

2

Reflexión personal sobre los cuatro ámbitos

Cada estudiante debe dibujar una silueta humana que lo represente, alrededor de dicha silueta se ubicaran los interrogantes que guiaran la reflexión acerca de la violencia contra la mujer.

Papel

Cartulina Lápiz

Lapicero

Marcador

 

Derechos Humanos

Con base en la silueta realizada ubicar a la altura de la cabeza en el lado izquierdo el siguiente interrogante: 

- ¿Qué derechos humanos conozco en el marco de la constitución política colombiana?

 

 

 

 

A la altura del torso en el lado izquierdo

- ¿Cuáles derechos ejerzo con plena garantía como ciudadano colombiano?

 

A la altura de las piernas del lado izquierdo

-     ¿Cuáles derechos tengo vulnerados como ciudadano colombiano?

 

 

Derechos de las niñas y mujeres

Con base en la silueta realizada ubicar a la altura de la cabeza en el lado derecho el siguiente interrogante: 

-     ¿Qué derechos humanos conozco que tienen las mujeres en el marco de la constitución política colombiana?

 

A la altura del torso en el lado derecho

- ¿Cuáles derechos ejercen las mujeres con plena garantía como ciudadanas colombianas?

 

A la altura de las piernas del lado izquierdo

- ¿Cuáles derechos se vulneran con mayor frecuencia a las mujeres ciudadanas colombianas?

 

3

Cine-foro:

Descripción de la película (Opcional en la medida que sea posible

reproducir videos)

Se presenta por parte de docente la sinopsis técnica de la película seleccionada: Por ejemplo: momento histórico, año producción, país, género, director, asi como la contextualización y características generales de la película seleccionada.

 

Se presentan a manera de ejemplo algunas opciones de películas que presentan el tema de violencia contra la mujer:

    En el tiempo de las mariposas 

    “In the Time of the Butterflies”.

    Te doy mis ojos

    Solo mía

    “The Color Purple”. El Color Púrpura

 

Presentación de la película dentro de la IE:

-                      Cuidar los tiempos de proyección del filme.

-                      Brindar recomendaciones para el óptimo aprovechamiento de la estrategia.

-                      Promover de ser necesario, la toma de notas durante la proyección.

 

Información acerca de la película seleccionada

Reflexión grupal sobre la película

Se puede realizar un conversatorio en torno al siguiente interrogante:

 

-     ¿Cómo podemos prevenir la violencia contra la mujer?

Espacio para reflexión

4

Análisis y reflexiones finales

Socialización de preguntas orientadoras para dar inicio al análisis de los contenidos y reflexionar sobre la dinámica de la violencia contra la mujer.

 

Espacio para conclusiones finales.

 

 

 

-    ¿Qué       aprendizaje           significativo          me     deja        este encuentro?

-    ¿Qué compromiso me genera esta experiencia?

 

5

Cierre jornada

Reflexión final en torno a la conmemoración del día de la No

Violencia contra la mujer y la importancia del respeto mutuo

 

- Compromiso: La familia deberá realizar por escrito un compromiso para erradicar la violencia contra las mujeres con los recursos con los que cuenten en casa, en hojas o cartulina

Hojas o cartulina, colores o marcadores

 

4.   VIDEOS DE REFLEXION Y AMBIENTACION PROPORCIONADO POR LA DOCENTE.

VIDEOS:

 

·        25 de noviembre: Día Mundial de la NO Violencia contra las Mujeres

https://www.youtube.com/watch?v=aSY7e2N7O_M

·        Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)

https://www.youtube.com/watch?v=dA0IMvPTJ0Q

·        No es Normal | Día Internacional Contra la Violencia de Género

https://www.youtube.com/watch?v=ieoQuKUxhnM

·        ¡Dale una bofetada! reacciones de los niños

https://www.youtube.com/watch?v=Rn4PVsKXE5k

·        No Violencia Contra La Mujer 25 noviembre 2020

https://www.youtube.com/watch?v=rJsm1bNzXG8

https://ar.pinterest.com/nancygracielama/no-violencia-contra-la-mujer/

·        Mujeres Afrodescendiente y violencia doméstica

https://www.youtube.com/watch?v=kc8Vv6aNjDk

·        Estudio refleja que niñez y mujeres afrodescendientes víctimas de violencia sexual

https://www.youtube.com/watch?v=CRCCols_0eg

·        Formas de violencia contra las mujeres

https://www.youtube.com/watch?v=nFUBZXXjr3A

 

polvo-lunar:  Ni una menos.

  1. ANEXO 1 FIGURA HUMANA

 

 

             

 

 

 

ANEXO 1 SILUETA HUMANA – EJEMPLO

 

 

 

 

             

ANEXO 2

BITACORA DE CONSULTA PARA EL DOCENTE

 

Violencia – ¿Qué es??

Violencia es todo acto, acción u omisión que produzca daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, verbal, o económico a una persona; puede ocurrir en público o en privado. Las situaciones violentas ocurren cada vez que una persona impone su poder sobre otra vulnerando sus derechos. 

Estas agresiones son ejercidas contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género. Las violencias impactan de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico. Es importante tener en cuenta que las diferentes formas de violencia pueden iniciar con manifestaciones muy sutiles que van aumentando con la posibilidad de producir daños físicos o emocionales irreparables, e incluso, la muerte.

 

Tipos de violencias

La violencia puede estar presente en cualquier ámbito; sea en el doméstico o en el público, el lugar de trabajo, la calle, el transporte público, el colegio, etc. Ante esto, todos tenemos la responsabilidad de romper el silencio y denunciar. Para ello es importante que aprendas a diferenciar los distintos tipos de violencia que existen para poder identificarlos.

 

 Física: son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, ya sea a través de golpes, lanzamiento de objetos, encierro, sacudidas o estrujones, entre otras conductas que puedan ocasionar daños físicos.

 

Psicológica o emocional: es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, o cualquier conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica. Este tipo de violencia es de las más comunes y naturalizadas de la sociedad, por lo que es necesario aprender a reconocerla y denunciar. 

 

Sexual: en ella se incluyen todas las relaciones o actos sexuales, físicos o verbales, no deseados ni aceptados por la otra persona. La violencia sexual puede presentarse hacia hombres o mujeres utilizando la fuerza o la coacción física, psicológica o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. 

 

Económica: ocurre cuando se utiliza el dinero como un factor para dominar o establecer relaciones de poder perjudiciales. Este tipo de violencia se puede manifestar cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su independencia. Todas estas formas de violencia son consideradas delito y son sancionadas por la ley.

 

De género: son los actos violentos contra una persona en razón de su sexo o preferencia sexual. En muchos casos, son actos que se ejercen contra las mujeres y están relacionados con el control que algunos hombres creen tener sobre ellas, generalmente, aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y poder. También puede ocurrir contra hombres que se salen del rol masculino culturalmente aceptado, por ejemplo, en casos de violencia homofóbica o por conductas consideradas ‘femeninas’, como llorar o expresar sus sentimientos.

 

¡Preguntas frecuentes cuando abordas temas de NO más violencias contra la mujer!

 

¿Dónde denunciar?

Si crees que has sido víctima de alguna forma de violencia de género o sexual, acércate a cualquiera de las clínicas Profamilia a nivel nacional para recibir el apoyo necesario e iniciar con la ruta de atención integral. Con nosotros podrás encontrar atención humanizada y libre de discriminación en el marco de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. Puedes tener la tranquilidad y la certeza que toda la información será tratada dentro de la reserva y confidencialidad que la ley exige y que Profamilia promueve y respeta.

Si eres víctima de cualquier tipo de violencia basada en género debes solicitarle a tu EPS atención integral e inmediata, de manera gratuita. Cualquier negativa a cumplir con esta obligación, que está inmersa en el plan de beneficios en salud, es una falta al ejercicio del derecho a la salud.

 

¿A quién acudir?  

               Fiscalías: la violencia sexual es un delito. Por eso, debes denunciarlo.  Puedes hacerlo de forma verbal o escrita, en primera instancia en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales de la Fiscalía, que atienden de lunes a viernes de 8 a 12 del día y de 1 a 5 de la tarde, o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía, que prestan su servicio en todo el país las 24 horas del día.

               Estaciones de Policía: la denuncia también puede hacerse en las estaciones de Policía o en las Unidades de Policía Judicial como la Dijin, Sijin o el CTI. Estas remiten el caso a la Fiscalía y remiten a la víctima a Medicina Legal.

               Medicina Legal: para establecer la gravedad de las lesiones y el estado en que se encuentra la víctima después de la agresión, la autoridad que recibe la denuncia remite a la víctima al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

               Comisarías de Familia: reciben denuncias en casos de violencia intrafamiliar para remitirlas a la Fiscalía. Estas pueden ordenar medidas de protección tales como expulsar al agresor de la casa; retirar ropa, documentos y elementos indispensables para la víctima; en el caso de tener hijos, resolver provisionalmente el tema de la custodia y cuota de alimentos de los menores y obtener protección de la Policía. Estas medidas se cumplen siempre y cuando la denuncia se interponga dentro de los 30 días siguientes a la ocurrencia de la agresión.

               Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): en todas las ciudades hay Centros Zonales de Bienestar Familiar. Sin embargo, solo atienden casos en que se encuentren involucradas personas menores de 18 años. Si la agresión se trata de abuso sexual, está facultado para recibir la denuncia y trasladarla a la Fiscalía. Además, debe velar por la protección, restablecimiento y garantía de los derechos de los menores involucrados (víctimas y agresores) y a la víctima debe ofrecerle apoyo integral, incluyendo un albergue seguro.

               Defensoría del Pueblo y Personería Municipal: les corresponde velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, tanto de víctimas como de agresores en casos de violencia. Prestan asesoría y ayuda gratuita a las personas que requieran apoyo para la defensa de sus derechos humanos, prevenir vulneraciones de sus derechos o restablecimiento de los mismos, por ejemplo, para la formulación de derechos de petición o acciones de tutela.

 

¿Cómo enfrentar la violencia sexual?

El primer paso es reconocer que hay violencia sexual, hecho que es un delito y un problema de salud. La persona que la padece debe acudir a un médico para que atienda las lesiones físicas y para que pueda prevenir un embarazo no deseado y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). También debe acudir a consulta de psicología para manejar los efectos emocionales derivados de la violación. Si lo desea, puede denunciar en instituciones como la Policía o las Unidades de Reacción Inmediata de la Fiscalía (URI).

 

¿Cómo identificar que la hija es víctima de abuso sexual?

Es preciso aclarar que tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de abuso sexual y, cuando esta situación se presenta, pueden manifestarse varios cambios en el comportamiento de los hijos e hijas, por ejemplo:

               Bajo rendimiento escolar.

               Temores.

               Agresividad.

               Aislamiento.

               Pesadillas.

               Falta de apetito.

               Depresión.

               Simular una relación sexual con otros niños.

En ocasiones, los niños víctimas de abuso sexual tienen comportamientos en los que involucran actividades sexuales que no son propias de su edad. Esto es una voz de alerta y podría ser un síntoma de abuso sexual. Es preciso consultar con un profesional.

 

¿Cuándo se sospecha que un niño, niña o adolescente, está siendo abusado sexualmente?

La víctima de abuso sexual infantil experimenta múltiples cambios en su comportamiento y estado emocional o físico que permiten identificar que está siendo abusada. Señales en su comportamiento, como, por ejemplo, simular actos sexuales con su mascota u otros niños, o la masturbación recurrente, pueden ser señales de abuso sexual. Así mismo, el rechazo persistente a quedarse con una persona determinada, el escaparse de su casa, el miedo a dormir solo, pesadillas o terrores nocturnos, la regresión de conductas infantiles (chuparse el dedo, orinarse en la cama, etc.), el bajo rendimiento escolar, agresividad, intentos de suicidio o consumo de sustancias psicoactivas, entre otros, pueden ser indicios de que algo está ocurriendo en su entorno.

 

Muchas veces, la primera señal de abuso sexual infantil la detecta el médico cuando, en la consulta, descubre una infección de transmisión sexual o un desgarro en los genitales del pequeño.

 

¿Por qué algunos hombres acosan a las mujeres?

No se podría asegurar que todos los hombres acosan a las mujeres, ni que es una actitud que sólo tienen los hombres, puesto que hay mujeres que también acosan a los hombres. El acoso es un comportamiento donde una persona presiona a otra para mantener relaciones o actos sexuales. Por lo tanto, esta es una conducta que está dentro la violencia sexual. El acoso es un acto agresivo que pretende tomar por la fuerza a otra persona sin tener en cuenta sus sentimientos y emociones.

 

¿Qué pasa cuando un adulto tiene relaciones sexuales con una persona menor de 14 años?

En Colombia, cuando un adulto tiene relaciones sexuales con una persona menor de 14 años comete un delito.

 

 

Personas con discapacidad y sexualidad

 

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas Artículo 23

Los estados parten tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas con discapacidad estén en igualdad de condiciones con las demás.

Resolución 1904 del 2017 del Ministerio de Salud

               Garantiza que las personas con discapacidad tienen el derecho a la información clara, oportuna y científica sobre los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

               Garantiza que la atención en salud sexual y salud reproductiva para personas con discapacidad tenga los ajustes y apoyos razonables para la toma de decisiones.

               Reconoce que las personas con discapacidad son quienes toman las decisiones sobre su salud sexual y salud reproductiva.

               Establece que el sistema de salud debe garantizar y prestar servicios en salud sexual y salud reproductiva teniendo en cuenta los criterios de accesibilidad que requieren las personas con discapacidad, desde un enfoque de género y de derechos.

Modelo de atención integral para personas con discapacidad en Profamilia

               Profamilia cuenta con un modelo de atención integral para que las personas con discapacidad puedan acceder a servicios de salud sexual y reproductiva de forma informada y libre.

               El modelo de atención establece como principios rectores la accesibilidad, dignidad, privacidad, la confidencialidad y el respeto a los deseos y derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.

               Profamilia presta los apoyos y ajustes razonables que requieren las personas con discapacidad para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y salud reproductiva.

               Profamilia cuenta con una ruta de detección y atención a víctimas de violencia sexual, que presta apoyo médico y psicosocial en estas situaciones.

               Profamilia e brinda apoyo e información a las familias de personas con discapacidad sobre temas de sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

               Si tienes alguna duda sobre tu sexualidad o Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos puedes acercarte a cualquier clínica de Profamilia en el país

 

¿Qué es la adolescencia?

Es una etapa de la vida que usualmente inicia entre los 13 y 15 años. En ella, hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes: en las niñas empiezan a ser perceptibles entre los 13 y 15 años y en los niños, aproximadamente entre los 13 y 14 años.

La adolescencia y las etapas del desarrollo humano nunca deben ser vistas como una enfermedad, un problema o una etapa crítica. Sin embargo, si uno una adolescente no ha empezado su etapa de desarrollo a los 15 años, es conveniente buscar la asesoría de un profesional de la salud. 

Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:

               Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.

               Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.

               Inicio de la menstruación y la fertilidad.

               Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.

               Crecimiento de vello púbico y axilar.

               Aumento de estatura.

               Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.

Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:

               Desarrollo de la musculatura.

               Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.

               Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).

               Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.

               Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).

               Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.

               Aumento de estatura.

               La voz cambia y se hace más gruesa.

               Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.

Cambios psicológicos:

               El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.

               Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia y luego felicidad.

               Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pertenecen.

               Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja.

               Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.

               Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores platónicos”.

Todos estos cambios físicos y emocionales son normales, si tenemos en cuenta que están expuestos a fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis con el mundo.

En Profamilia Joven contamos con un equipo preparado para brindar orientación profesional sin prejuicios, ofreciendo los elementos necesarios que les permitan a los jóvenes pasar la prueba y gozar de una adolescencia tranquila.

 

 

 

¡No te alarmes! Esto pasa en la adolescencia:  

               Deseo sexual: sensación de impulso sexual ocasionada por estímulos externos que, en algunas situaciones, se satisface con una relación sexual o también con la auto estimulación de los órganos genitales (masturbación).

               Erección: cambio anatómico del pene, en el cual, éste aumenta de tamaño, gracias al incremento de contenido sanguíneo en una de las estructuras anatómicas que lo conforman. La erección puede ser una parte de la respuesta erótica, ante un estímulo sexual, por lo tanto, cuando el hombre se excita el pene se hace más largo, grueso y sensible. También se presentan erecciones espontáneas durante alguna de las fases del sueño (llamadas poluciones).

               Eyaculación: expulsión del semen (líquido que contiene espermatozoides) a través del pene por causa de la excitación sexual, acompañada de una sensación de placer. Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños eróticos que son impulsados por el deseo y las fantasías sexuales.

               Menstruación: es el sangrado que cada mes tiene la mujer a través del cual expulsa del cuerpo, por la vagina, el tejido que se desprende de la parte interna del útero (endometrio). La mujer no menstrua por el mismo orificio por donde orina, son conductos diferentes. La primera menstruación se llama “menarquía” y suele presentarse entre los 9 y 18 años. Si se produce antes de los nueve o si después de los 18 no se ha presentado, se debe consultar al médico.

               Cólico: dolor abdominal intermitente producido por las contracciones que el útero realiza para ayudar a desprender el endometrio cuando va a llegar la menstruación. Cuando los cólicos no ceden con analgésicos se debe consultar al médico.

               Masturbación: actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y otras partes del cuerpo para sentir placer. Masturbarse es una decisión personal y no un comportamiento que pueda calificarse como bueno o malo. No trae consecuencias negativas para la salud ni para la reproducción.

               Cambios en los senos: están relacionados con las hormonas que produce el cuerpo de la mujer. Es importante la realización del autoexamen, de esta forma se podrán identificar zonas específicas con dolor, enrojecimiento de la piel del seno abultamientos o secreción de líquido por el pezón sin estar en embarazo, debe consultar con el especialista.

               Orgasmo: intensa sensación de placer físico que se experimenta cuando se llega al “clímax” o cúspide de la excitación y estimulación sexual.

 

                                            

En Coahuila, 7 de cada 10 mujeres ha enfrentado violencia alguna vez en su vida, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

https://ar.pinterest.com/nancygracielama/no-violencia-contra-la-mujer/

 


 

VIOLENTOMETRO DE PROFAMILIA

 

 

v  EN ESTE DOCUMENTO APARECE LA INFORMACION DE TRABAJO DE LA GOBERNACION Y EL APORTE DE LA LIC. NELLY PISCO LEMOS. MAS ADELANTE SE LE ANEXA LAS EVIDENCIAS DE TRABAJO CON LOS ESTUDIANTES DURANTE LA SEMANA.

 

 

 

ENCUENTROS VIRTUALES DEL 23 AL 25 DE NOVIEMBRE:

 

GADOS 0CTAVOS: 8-1, 8-4

 

GRADOS NOVENOS: 9-1, 9-2, 9-3, 9-4, 9-5, 9-6

 

EVIDENCIAS:

 

23 DE NOVIEMBRE: 9-1, 9-2, 9-4

23/11/20 7:46 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201123-WA0004.jpg (archivo adjunto)

23/11/20 7:48 a. m. - Profesora Nelly: Buen día gracias a Dios, Bien listos y despiertos, tener en cuenta el protocolo para encuentro virtual. Favor no escribir nada, pasaré informe 3 del segundo periodo, sólo de las actividades que se han realizado en virtualidad, tanto WhatsApp, cómo webcam, y vía correo electrónico. El informe de guías físicas aún no lo tengo porque hay que esperar la nueva entrega de esta semana. 🥰🥰🙏🏼

23/11/20 7:48 a. m. - Profesora Nelly: Recuerden que, si no aparece en la lista, es posible que haya enviado después del 21 y en horas no laborables, cómo también puede ser problema del correo electrónico, o error humano de la docente, ya que un arduo trabajo, espero la comprensión y respeto debido al reclamar. Favor enviar captura de imagen del correo electrónico, o de la evidencia de la actividad, al privado o Interno. Y leer bien antes de preguntar. 🥰🙏🏼🙏🏼🙏🏼

23/11/20 8:05 a. m. - Profesora Nelly: 9-1

23/11/20 8:05 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201123-WA0015.jpg (archivo adjunto)

23/11/20 8:11 a. m. - Profesora Nelly: Clases hoy:

23/11/20 8:14 a. m. - Profesora Nelly: ‎DOC-20201123-WA0021. (archivo adjunto)

25 DE NOVIEMBRE DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx

23/11/20 8:21 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/Rn4PVsKXE5k

23/11/20 9:54 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/rJsm1bNzXG8

23/11/20 9:54 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/dA0IMvPTJ0Q

23/11/20 9:54 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/ieoQuKUxhnM

23/11/20 9:54 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/aSY7e2N7O_M

23/11/20 9:54 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/xGUNwQICVW4

23/11/20 10:11 a. m. - Profesora Nelly: Consulta de hoy:

23/11/20 10:12 a. m. - Profesora Nelly: 1. Cuando de los vídeos te llamo la atención y por qué?

23/11/20 10:13 a. m. - Profesora Nelly: 2. Cuáles son las cifras sobre maltrato a la mujer y feminicidio en el mundo?

23/11/20 10:14 a. m. - Profesora Nelly: 3. Cuáles son las cifras sobre maltrato a la mujer y feminicidio en Colombia.

23/11/20 10:14 a. m. - Profesora Nelly: 4. Cuáles son las cifras sobre maltrato a la mujer y feminicidio en Candelaria.

23/11/20 10:16 a. m. - Kelly Guerrero 9-1: Me llamo la atención esta porque enseña que a los hombres desde niños tenemos que enseñarles a no maltratar a la mujer y que hay que respetarla y que pegarles no es normal es ¡MALTRATO! hacia la mujer *Kelly Guerrero*

23/11/20 10:17 a. m. - Juan José Rojas 9-1: ‎IMG-20201123-WA0031.jpg (archivo adjunto)

Hay otra cifra expuesta por el Observatorio Feminicidios Colombia que muestra cifras que triplican los casos registrados por el Gobierno. El boletín de feminicidios Vivas Nos Queremos - Colombia del mes de agosto 2020, informó que dicho mes tuvo el mayor registro de feminicidios en todo el año.

Durante agosto, con el periodo de cuarentena aún vigente, se registraron 68 feminicidios y 36 feminicidios en grado de tentativa, es decir, mujeres en riesgo de perder su vida. Para un total de 104 mujeres víctimas de violencia feminicidio.

Con un aumento de 18 feminicidios de julio (50) a agosto (68), el país suma, en lo que va corrido del año 2020, 359 feminicidios. Siendo los departamentos de Antioquia (13), Valle del Cauca (9) y Magdalena (9), los que presentan mayor registro de casos.

Asimismo, según las cifras presentadas en el boletín, entre los 20 y los 34 años de edad se concentra el 40 % de los registros. El grupo etario de 15 a 19 años representa el 9 %.

*Juan Jose rojas*

23/11/20 10:21 a. m. - Ingrid Arce 9-1: Me llamo la atención esta porque nos enseña que no está bien normalizar la violencia ni cualquier tipo de agresión pues los niños crecerán con esa mala enseñanza.

*INGRID JULIETH ARCE*

23/11/20 10:23 a. m. - Natalia-9-1: En Colombia la violencia de género arrebató la vida de 173 mujeres en 2019 (a corte de agosto); a corte del mismo periodo de este año, van 115 mujeres asesinadas, de los cuales, tres casos se registraron en Cundinamarca.

“El debate no puede ser entorno al aumento o disminución de los feminicidios. Porque así se presentará un solo caso, eso representa el fracaso que tenemos como sociedad. En consecuencia, tenemos que combatir este tipo de delitos, porque el feminicidio recordemos que es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer”, afirmó la consejera.

Según Heidi Gallo, durante el gobierno del presidente Iván Duque y la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, se ha venido trabajando en una estrategia bajo el mensaje de ‘Mujeres libres de violencia’, que se adelanta desde el Observatorio Colombiano de las Mujeres y de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

La alta consejera destacó que la estrategia tiene en cuenta tres aspectos importantes. El primero tiene que ver con una línea de análisis sobre las denuncias que se han hecho en la Fiscalía General de la Nación. “Ahí lo que tenemos que decir es que, desafortunadamente, se observa un incremento en las denuncias por violencia intrafamiliar”, puntualizó.

La segunda línea de análisis tiene que ver con las llamadas reportadas en la línea 155, que, explicó la consejera es una línea operada de manera conjunta entre la Vicepresidencia de la República y la Policía Nacional. “Esta es una línea de orientación nacional única y exclusivamente para atender a mujeres que sean víctimas de violencias. Ahí también tenemos unos aumentos importantes de reportes de casos, fundamentalmente de violencia intrafamiliar”, afirmó.

Le puede interesar: Línea de atención para hombres buscará prevenir la violencia de pareja.

El tercer aspecto que destaca la funcionaria, es sobre la omisión de debates sobre las cifras porque, según explicó, “cada uno de estos casos, más allá de las cifras, tiene un rostro humano, familias que se despedazan y sobre todo la confianza de la sociedad que se resquebraja”.

Finalmente, la consejera hizo un llamado a la corresponsabilidad para prevenir y atender los casos de violencia contra la mujer, entre el Estado, la sociedad y las familias, y reiteró su compromiso de trabajo entre el Gobierno Nacional y la Gobernación de Cundinamarca para garantizar que las mujeres del departamento vivan libres de violencia.

Cifras de feminicidios registrados por el Observatorio Feminicidios Colombia

Hay otra cifra expuesta por el Observatorio Feminicidios Colombia que muestra cifras que triplican los casos registrados por el Gobierno. El boletín de feminicidios Vivas Nos Queremos - Colombia del mes de agosto 2020, informó que dicho mes tuvo el mayor registro de feminicidios en todo el año.

 

  Yuli Natalia chara.

23/11/20 10:24 a. m. - Juan Maya 9-1: Me llamo mucho la atención esta porque nos muestran como los niños saben que a las mujeres no se le puede pegar u decir malas palabras y eso me gusta porque asi vemos un avance.

Juan Maya

23/11/20 10:29 a. m. - María José 9-1: De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina legal, durante el 2019 se presentaron 870 homicidios de mujeres; 67.629 casos de violencia intrafamiliar y de pareja, de los cuales 51.731 fueron en contra de mujeres. Y según el observatorio nacional hubo más de 400 feminicidios en el 2019. María José Meneses

23/11/20 10:34 a. m. - Karen García 9-1: La violencia contra la mujer en Colombia no para. Esta es una de las conclusiones de las alarmantes cifras que manejan Medicina Legal y Profamilia, a propósito del Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, el cual se conmemora este viernes y busca por medio de una serie de actividades promover durante los próximos 16 días la toma de conciencia frente a este problema.

 

El año pasado, según el más reciente informe de Medicina Legal, fueron asesinadas 970 mujeres en todo el país. Y es que, de acuerdo con Profamilia, basada en la más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ende 2010), la violencia de género ha afectado al 74 por ciento de las colombianas.

 

*Karen Michelle García*

23/11/20 10:54 a. m. - Ac. Escobar 9-1: ‎IMG-20201123-WA0038.jpg (archivo adjunto)

Sofía Escobar

23/11/20 10:58 a. m. - Ac. Escobar 9-1: ‎IMG-20201123-WA0039.jpg (archivo adjunto)

23/11/20 10:58 a. m. - Ac. Escobar 9-1: Carlos Escobar

23/11/20 11:20 a. m. - Aranda Hellen 9-1: Con un aumento de 18 feminicidios de julio (50) a agosto (68), el país suma, en lo que va corrido del año 2020, *359 feminicidios. * Siendo los departamentos de Antioquia (13), Valle del Cauca (9) y Magdalena (9), los que presentan mayor registro de casos aprox.

Hellen Aranda Díaz

23/11/20 11:26 a. m. - Elian Montilla 9-1: Me llamo la atención el video de dale una bofetada ya que los niños dijeron   que a una mujer no se le pega y porque también saben el respeto que a que tenerle a una mujer

 

Elian   Montilla

23/11/20 11:37 a. m. - +57 317 5782257: La información oficial para 15 países de América Latina y el Caribe muestra que al menos 3.287 mujeres han sido víctimas de feminicidio o feticidio en 2018. Si a estos se suman los datos de los 10 países de la región que solo registran los feminicidios cometidos a manos de la pareja o ex pareja de la víctima, se puede afirmar que el número de feminicidios para el año 2018 ha sido a lo menos de 3.529 mujeres.

 

Los países de América Latina en que la tasa de feminicidios por cada 100.000 mujeres es mayor son:  El Salvador (6.8), Honduras (5.1), Bolivia (2.3), Guatemala (2.0) y la República Dominicana (1.9).

 

En el Caribe, Santa Lucía presentó en 2017 una tasa de 4.4 feminicidios por cada 100.000 mujeres, mientras que, en Trinidad y Tobago, esta tasa fue igual a 3.4 en 2018.

 

María José Sandoval

23/11/20 12:56 p. m. - Carol Hurtado 9-1: A escala mundial, el 35 por ciento de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por una persona distinta de su pareja. Estos datos no incluyen el acoso sexual. Algunos estudios nacionales muestran que la proporción puede llegar al 70 por ciento de las mujeres, y que las tasas de depresión, abortos e infección por VIH son más altas en las mujeres que han experimentado este tipo de violencia frente a las que no la han sufrido. Cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. Se calcula que, de las 87.000 mujeres asesinadas intencionadamente en 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50.000) murieron a manos de sus familiares o parejas íntimas. Más de un tercio (30.000) de las mujeres asesinadas intencionadamente en 2017 fallecieron a manos de su pareja íntima o de una pareja anterior

 

 *Carol Hurtado*

23/11/20 1:04 p. m. - +57 322 6581935: Con un aumento de 18 feminicidios de julio (50) a agosto (68), el país suma, en lo que va corrido del año 2020, *359 feminicidios. * Siendo los departamentos de Antioquia (13), Valle del Cauca (9) y Magdalena (9), los que presentan mayor registro de casos aprox.

*Tener Quintero*

23/11/20 3:03 p. m. - Yo lima 9-1: ‎IMG-20201123-WA0056.jpg (archivo adjunto)

Yerson arboleda

23/11/20 3:04 p. m. - Yo lima 9-1: Este mensaje fue eliminado

23/11/20 3:04 p. m. - Yo lima 9-1: ‎IMG-20201123-WA0057.jpg (archivo adjunto)

Yerson

 

 

 

24 DE NOVIEMBRE: 9-3, 8-1

 

24/11/20 7:16 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201124-WA0000.jpg (archivo adjunto)

24/11/20 7:19 a. m. - Profesora Nelly: Buen día, con la gracia de Dios, bien listos y despiertos. Hoy se hará entrega de mercados, se reciben guías físicas, Tablet y SIM CARDy, quienes van a devolver. 🥰🙏🏼

24/11/20 7:20 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201123-WA0043.jpg (archivo adjunto)

24/11/20 7:22 a. m. - Profesora Nelly: Clases hoy 10:20

24/11/20 7:29 a. m. - Profesora Nelly: ‎DOC-20201123-WA0021. (archivo adjunto)

25 DE NOVIEMBRE DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx

24/11/20 7:29 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/rJsm1bNzXG8

24/11/20 7:29 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/dA0IMvPTJ0Q

24/11/20 7:29 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/ieoQuKUxhnM

24/11/20 7:29 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/xGUNwQICVW4

24/11/20 7:29 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/Rn4PVsKXE5k

24/11/20 11:35 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/CRCCols_0eg

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: Consulta de hoy:

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: 1. Cuando de los vídeos te llamo la atención y por qué?

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: 2. Cuáles son las cifras sobre maltrato a la mujer y feminicidio en el mundo?

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: 3. Cuáles son las cifras sobre maltrato a la mujer y feminicidio en Colombia.

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: 4. Cuáles son las cifras sobre maltrato a la mujer y feminicidio en Candelaria.

24/11/20 1:53 p. m. - Yo: La violencia contra la mujer en Colombia no para. Esta es una de las conclusiones de las alarmantes cifras que manejan Medicina Legal y Profamilia, a propósito del Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, el cual se conmemora este viernes y busca por medio de una serie de actividades promover durante los próximos 16 días la toma de conciencia frente a este problema.

El año pasado, según el más reciente informe de Medicina Legal, fueron asesinadas 970 mujeres en todo el país. Y es que, de acuerdo con Profamilia, basada en la más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ende 2010), la violencia de género ha afectado al 74 por ciento de las colombianas. El Forenses 2015, documento

24/11/20 1:55 p. m. - +57 318 4262263: https://youtu.be/YZB_AUNxKtE

24/11/20 1:55 p. m. - +57 318 4262263: Alison Colorado

24/11/20 1:58 p. m. - Yo: Valentina Goez

24/11/20 2:04 p. m. - Valeria Personera: En Colombia la violencia de género arrebató la vida de 173 mujeres en 2019 (a corte de agosto); a corte del mismo periodo de este año, van 115 mujeres asesinadas, de los cuales, tres casos se registraron en Cundinamarca.

“El debate no puede ser entorno al aumento o disminución de los feminicidios. Porque así se presentará un solo caso, eso representa el fracaso que tenemos como sociedad. En consecuencia, tenemos que combatir este tipo de delitos, porque el feminicidio recordemos que es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer”, afirmó la consejera.

 

 

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: Consulta de hoy:

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: 1. Cuando de los vídeos te llamo la atención y por qué?

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: 2. Cuáles son las cifras sobre maltrato a la mujer y feminicidio en el mundo?

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: 3. Cuáles son las cifras sobre maltrato a la mujer y feminicidio en Colombia.

24/11/20 1:16 p. m. - Profesora Nelly: 4. Cuáles son las cifras sobre maltrato a la mujer y feminicidio en Candelaria.

24/11/20 1:17 p. m. - Dylan Mina 8-1: Profe se responde solo 1 pregunta o todas

24/11/20 1:18 p. m. - Dylan Mina 8-1: ??

24/11/20 1:18 p. m. - Kevin Ortiz 8-1: Solo una

24/11/20 1:18 p. m. - Dylan Mina 8-1: Bono

24/11/20 1:21 p. m. - Robert 8_1: *me gusto este video ya que nos enseña a respetar a las mujeres y nos enseña. Algo muy bonito que nos. Enseña aprender a valorarlas a las mujeres y lo bonito y maravilloso que son*

24/11/20 1:21 p. m. - Dylan Mina 8-1: Estos son los siete datos sobre la violencia contra la mujer en el mundo:

1. Existe un alto porcentaje de feminicidios en todo el mundo.

Se estima que de las 87,000 mujeres que fueron asesinadas globalmente en el 2017, más de la mitad (50,000-58%) fueron matadas por sus parejas o miembros familiares. Lo que quiere decir que 137 mujeres alrededor del mundo son asesinadas a diario por un miembro de su familia. Ya que, un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina.

 

24/11/20 1:24 p. m. - Viviana Jiménez 8-1: Este video me gustó más porque reconoce la dignidad humana fundamental de todos los niños y la urgente necesidad de velar por su bienestar y su desarrollo. Deja clara la idea de que todos los niños deben tener derecho a una calidad de vida básica, en lugar de ser un privilegio que pocos disfrutan.

24/11/20 1:24 p. m. - Valentina 8-1: Este mensaje fue eliminado

24/11/20 1:24 p. m. - Viviana Jiménez 8-1: Vivian Jiménez

24/11/20 1:25 p. m. - Lina Ospina 8-1: Me llamó la atención este vídeo

Porque me deja muy en claro que el niño viene con una mentalidad inocente y que sus padres los están educando bien

Y que ningún hombre nace siendo machista, simplemente los hombres que golpean y agreden enseñan a los niños a que tenga la mentalidad de golpear

Lina María Ospina Contreras

 

           

 

 

25 DE NOVIEMBRE: 9-5, 9-6, 8-3

 

25/11/20 6:29 a. m. - Profesora Nelly: ‎1833cbf21bdd485d9bbfd818eada8688.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201125-WA0003.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201125-WA0010.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:35 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201125-WA0009.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:35 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201125-WA0008.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:35 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201125-WA0007.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:35 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201125-WA0006.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:35 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201125-WA0005.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:36 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201125-WA0004.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:37 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/hJ39rxPISwg

25/11/20 6:37 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/nIN57lzyoWQ

25/11/20 6:38 a. m. - Profesora Nelly: Videos de reflexión:

25/11/20 6:38 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/Rn4PVsKXE5k

25/11/20 6:38 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/ieoQuKUxhnM

25/11/20 6:38 a. m. - Profesora Nelly: Videos de apoyo al tema:

25/11/20 6:39 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/aSY7e2N7O_M

25/11/20 6:39 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/unEm0GEuIwY

25/11/20 6:39 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/nFUBZXXjr3A

25/11/20 6:39 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/dA0IMvPTJ0Q

25/11/20 6:41 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/CRCCols_0eg

25/11/20 6:41 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/612qo4HjAgQ

25/11/20 6:45 a. m. - Profesora Nelly: ‎IMG-20201124-WA0019.jpg (archivo adjunto)

25/11/20 6:52 a. m. - Profesora Nelly: Los espero a las 7:00 am puntual

25/11/20 9:11 a. m. - Profesora Nelly: Esta es la actividad.

25/11/20 9:14 a. m. - Profesora Nelly: Realizar un dibujo del tamaño de la hoja que tengan a mano, o de su preferencia y en el dibujo contestar las preguntas de los cuadros de acuerdo a las indicaciones. Leen bien en qué parte del cuerpo va la respuesta.

25/11/20 9:14 a. m. - Profesora Nelly: Aquí está un ejemplo.

25/11/20 9:15 a. m. - Profesora Nelly: Tomar una foto cuando terminen y enviar al grupo, para sí respectiva valoración

Excelente iniciativa de la gobernación como también el trabajo que se viene realizando en la institución desde años a otras y fue una buena sensibilización al tema, los estudiantes estuvieron muy receptivos y asertivos, con sus opiniones e inquietudes, consulta y visualización de tema:

 

  1. Oración: Oración de la mañana para el 25 de noviembre
  2. Reflexión: No es Normal | Día Internacional Contra la Violencia de Género
  3. Canciones sugeridas por la gobernación
  4. Lectura de oficio gobernación
  5. Videos de la temática
  6. Comentarios sobre los videos
  7. Lecturas sobre el tema
  8. Comentarios sobre la lectura
  9. Conclusiones finales a través de una consulta
  10. Elaboración de dibujo y enviar por whatsatp

 

       

26 DE NOVIEMBRE: REUNION DOCENTE

·        PRECOMISION ESTUDIANTES QUE CONTINUAN SIN REPORTE ACADEMICO

·        ESTRATEGIAS DE NIVELACION Y RECUPERACION

·        INFORME FERIA EMPRESARIAL –LIGIA HURTADO

                              

 

27 DE NOVIEMBRE:

·        RENDICION DE CUENTAS RECTORA OLIDAY G. CAMPIÑO

 

·        FERIA EMPRESARIAL:

PROGRAMACION FERIA VIRTUAL DE EMPRENDIMIENTO VIRTUAL 2020 

 

  1. ORACION: A cargo de la docente SUSY ESCOBAR
  2. REFLEXON: A cargo de la docente YOLANDA FAJARDO
  3. HIMNO NACIONAL

https://www.youtube.com/watch?v=SrvKADxxsqg

  1. HIMNO A CANDELARIA

https://www.youtube.com/watch?v=0uY0nG4KDNc

 

  1. Invitados especiales

Ø  RECTORA OLIDAY GARCES CAMPIÑO

Ø  Secretaria de Educación Municipal MARIA JANET VALENCIA

Ø  LIC JOSE LUIS DIAZ

Ø  LIC FLOR MARIA INCHIMA

Ø  ESPECIALISTA SANDRA LOPEZ

Ø  GAGEM 2 de Palmira LIC. CARLOS HUMBERTO CLEVES

 

  1. Palabras de la rectora: ESPECIALISTA OLIDAY GARCES CAMPIÑO
  2.  Palabras de la  Secretaria  de Educación Municipal

 MARIA JANET VALENCIA

  1. Palabras del coordinador. ARQUITECTO JAIME MARTINEZ
  2. Palabras de la docente del área de emprendimiento

LIC. MAGNOLIA GARCÍA,

  1. Apertura de la Feria a cargo del comité organizador.

LIGIA HURTADO CUERO

 

  1. Video de apertura a cargo del grado 9 -3

https://youtu.be/jfH4RPw2aTs

 

Ø  GRADO  7 1

·         Carlos Manuel Salgado

         https://youtu.be/aCDaEZyVJv8

 

Ø  Grado 7 -2

·         Karen salcedo

          https://youtu.be/jbq-vD4wJ78

·         Jhon Edward Hernández

          https://youtu.be/PTTsoIgjbFg

·         Helen Dayana Arango

          https://youtu.be/48tUbJeDcGg

·         Karen Bonilla

          https://youtu.be/j86R1lTt4OE

·         Maicol García

          https://youtu.be/CGfBZy_i0CE

 

Ø  Grado 7-3

 

 

 

Ø  Grado 7-4

·         Angélica Martínez   

           https://youtu.be/0N3eb1owQ0s

·         María Rodríguez

            https://youtu.be/FufxFdkwuhM 

·         María José

           https://youtu.be/UR4W_K2S9CE

           https://youtu.be/xdpycsRoQKs

·         Yuber López

          https://youtu.be/3_w5LoRQ7CE

 

v  Baile de salsa a cargo de Natalia Granada grado 9-3

https://youtu.be/EN6tQHyentQ

 

Ø  Grado 8 -1

·         Maira Gómez

https://youtu.be/dcfd4pGpvPc

 

Ø  Grado 8 -2

·         Nicol Otero

https://youtu.be/tR67FDr1PdI

 

Ø  Grado 8-3

·         Juan esteban Camacho

https://youtu.be/eEkrrxOIetQ

·         Edier Caraguay

https://youtu.be/9Ro1rzqNwJk

·         María Fernanda reyes

         https://youtu.be/q2BGT7h4xIQ

 

Ø  Grado 8-4

·         Brayan M. Lenis

https://youtu.be/amEuqfRZwUE

·         Zaira Mazo

https://youtu.be/d66K_TrNKyo

 

 

v  Baile Grupo vigor salsero de candelaria

https://youtu.be/gFGthCMeGdI 

 

Ø  Grado 9-1

·         Jean Pierre Salas

https://youtu.be/rg_NiRSFf6A

https://youtu.be/-SW4-DlVO4Q

 

·         Elian Montilla

https://youtu.be/p6mIlhMis08

·         Carol Nikol Hurtado

https://youtu.be/4tDwjISFsdg

·         Ingrid Arce

https://youtu.be/j7JUtSdw6HM

 

Ø  Grado 9-2

·         Angie  Tatiana Peña

https://youtu.be/uY-qEdjokYQ

·         Braian Escobar

https://youtu.be/NMWcD3npop8

·         Valentina Molina

https://youtu.be/tgW1lAq32CY

 

Ø  Grado 9-3

·         Sara Nikol Torres

https://youtu.be/kTHCOFXiqz0

·         Natalia  Granada

https://youtu.be/_1fuqOPvTJQ

·         Maranllely Moreno

https://youtu.be/CdDVIQxTgVg

·         Hermanas colorado

https://youtu.be/lj2E9Bzsh-0

·         Jefferson Cardona

https://youtu.be/RQSxj7irHdQ

 

Ø  Grado 9-4

·         Juan pablo Arbeláez

https://youtu.be/V_eFOS1ykYI

·         Lorena Benavides

 https://youtu.be/gatN04GIL5E

·         Manuela Quintero

https://youtu.be/2yoiirPyBMU

 

Ø  Grado 9-5

·         Valentina Marín

 https://youtu.be/q7sxEG_GRPQ

·         Cristian Cortes

https://youtu.be/8DMhO37Kpho

·         Yuli  Rojas

https://youtu.be/NcAa3vd22Oc

·         Juliana Macea

https://youtu.be/36ypMj-GCOc

·         Danna Cardona

https://youtu.be/88gm1L0pEbI

 

 

 

Ø  Grado 9- 6

·         Danna Isabel Bernal

            https://youtu.be/ehp2CKzQqH4

·         Freizer Velásquez

https://youtu.be/4h51R6mrfec

·         Karen  Riascos

https://youtu.be/C652IvA4DzQ

·         María Fernanda Betancur

          https://youtu.be/ptfXRqQkBgc

·         Danna Marcela Villareal

          https://youtu.be/kVgkVcTdiKA

·         Kennet Gallego

          https://youtu.be/0_Fy3RURg-A

·         Angie Guevara

          https://youtu.be/AENM5MPz7ec

·         Sandra Montilla

          https://youtu.be/dHwqxbwj3O4

·         Janeri Quiñonez

          https://youtu.be/kEzf9GazUVw

·         Jessica Timara

         https://youtu.be/Eom1wYyr_iw

 

 

  1. PRESENTACION ARTISTICA

Alejandro Rodríguez   

https://youtu.be/MOFn63jfTnQ   

 

  1. HIMNO AL VALLE

 https://www.youtube.com/watch?v=gEcOntb-cvE

 

  1. CIERRE

 

 

 

Estos son los links para ingresar a la Feria De emprendimiento Virtual

 

·         GRADOS SEPTIMOS RESPONSABLES

Socorro Calderón, Dolly Riascos y Carlos Córdoba

https://meet.jit.si/FERIAEMPRENDIMIENTO7

 

·         GRADOS OCTAVOS RESPONSABLES

Janeth López, Jair Murcia

https://meet.jit.si/FERIAEMPRENDIMIENTO8

 

 

·         GRADOS NOVENOS RESPONSABLES

José Coronel y Graciela Cúchala

https://meet.jit.si/FERIAEMPRENDIMIENTO9

 

 

NOTA:

Los invitados y demás Profesores en el link de Coordinación

https://meet.jit.si/JECAM-COORDINADOR

 

Organizadores

 

Ingeniera Jesica Recalde

Lic. William Holguín

Mg. Fernanda Rodríguez

Lic. Ligia Hurtado

Lic. Nelly Pisco Lemos

Lic. Magnolia García

 

 

Colaboradores

Todos los Docentes de la sede José Eusebio Caro y Estudiantes jornada de la mañana.

 

30 DE NOVIEMBRE:

  • FERIA AMBIENTAL 2020 INSTITUCION EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
  • ENCUENTROS: 9-1, 9-2, 9-4

 

Ø  COMO ENVIAR CORREOS ELECTRONICOS

https://www.youtube.com/watch?v=52z8GvGKvRQ

Ø  Enviar un correo electrónico de Gmail

 

https://www.youtube.com/watch?v=nzjUjSkf1vA

Ø  COMO ENVIAR UN VIDEO (+ 25MB) POR GMAIL DESDE EL CELULAR

https://www.youtube.com/watch?v=_RqEvWb9vrc&t=85s

 

Ø  Comprimir vídeos gratis con y sin programas hasta un 90% sin perder calidad - Dostin Hurtado

https://www.youtube.com/watch?v=7HaIGvkXNqI

 

BLOG DE RECURSOS ESCOLARES ®: IMÁGENES DE REGLAS PARA LAS CLASES VIRTUALES  en 2020 | Imagenes de clases, Reglas de clase, Normas de la clase

 

ENCUENTROS VIRTUALES Y LAS ACTIVIDADES SOCIOEMOCIONALES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO I CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO SEXTO (6) 2021

GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO I CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO SEPTIMO (7) 2021

GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO I CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO OCTAVO (8) 2021