GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES NOVENO (9) SEGUNDO PERIODO PII
SOCIALES NOVENO (9) PERIODO II
ü PARA UN BUEN PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CASA ES NECESARIO QUE
LOS PADRES DE FAMILIA, REALICEN UN ADECUADO ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES,
CON MATERIALES ESCOLARES, Y AYUDA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTVIDADES.
INSTRUCCIONES: Si Las actividades no se pueden entregar
presencialmente puedes realizar y enviar al correo neyaz2016@outlook.es. En las fechas
que se estipule por necesidad de la institución, la docente, o un evento a
nivel local, departamental o nacional.
ü LEA ANTES
DE REALIZAR
ü REVISE QUE
EL TEMA NO SE REPITA, YA QUE POR CUESTIONES DE HORARIO EN ALGUNOS GRADOS UNOS
TEMAS SE ALCANZARON A VER Y OTROS NO. SI YA LO VIO NO LO REALICE.
ü ALGUNOS
TEMAS VIENEN ACOMPAÑADOS DE VIDEOS DE AMBIENTACION CON SU RESPECTIVO LINK O
WEBGRAFIA.
ü LA MAYORIA
DE LOS TEMAS Y TALLERES TIENEN UNA LECTURA, PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE LOS
TALLERES. Y QUE EL ESTUDIANTE TENGA DE PRIMERA MANO LA INFORMACION Y NO TENGA
QUE DESPLAZARSE A CONSULTAR A OTRO LUGAR O BUSCAR OTRAS FUENTES. En algunos
casos si es necesaria la consulta porque sería muy extenso la información, para
efectos de impresión, pero corresponde a los previsto en el plan original.
Dependiendo del tema la lectura será extensa e inevitable, pero recuerda que el
ICFES requiere de ese compromiso, y prepararse mentalmente a los procesos de
lectura en la universidad.
ü REALICE LOS
TALLERES EN EL CUADERNO, Y LAS LECTURAS SI PUEDE IMPRIMIRLAS PEGARLAS EN EL
CUADERNO, ORDENADAMENTE. Los talleres o actividades en casa, máximo son de 10
preguntas. Por trabajo en cuarentena en casa se puede tomas fotos del cuaderno
al trabajar y subir al correo bien sea del celular, Tablet o computador.
ü SI NO TIENE
LOS CUADERNOS POR ALGUN MOTIVO, REALICE LAS ACTIVIDADES O TALLERES EN UNA
CARPETA Y HOJAS DE SU PREFERENCIA. TOME FOTOS Y ENVÍE AL CORREO, CUANDO TERMINE
TODOS LOS TALLERES.
ü HACER USO
DE DICCIONARIO Y ATLAS UNIVERSAL Y DE COLOMBIA.
ü LOS PLANES
TIENEN LAS FECHAS PROGRAMADAS CON ANTICIPACION, PERO IGUAL DEBEN REALIZARCE
TODOS, EXCEPTOS LOS QUE YA SE VIERON.
NELLY
PISCO LEMOS.
Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLOS XX
2.1. AMBIENTACION
2.1.1. 20 DE JULIO
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
2.1.2. 7 AGOSTO BATALLA DE
BOYACA
2.1. 3. Interpretaciones de la
Historia
2.2. El Antiguo continente,
primera mitad del siglo XX
2.3. América Latina, 1900-1950
2.4. Colombia en el siglo XX
2.5. El antiguo Continente
desde mediados del siglo XX
2.6. América desde mediados
del siglo XX
2.7. ¿Cómo funciona
la economía?
Exposición de trabajos de
ampliación y profundización y exámenes
finales de periodo
ASIGNATURA:
SOCIALES DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE
FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL: ·
Identifico algunas
fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX. INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS: ·
Determino
causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales. ·
Explico la
relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo. PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Propongo
alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y
competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente. |
EJE
TEMÁTICO:
Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX 2.1. AMBIENTACION |
EXPLORACIÓN:
·
Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido
un buen fin de semana, ·
VIDEOS DE AMBIENTACION: ü HISTORIA DEL SIGLO
XX-ERA DE LAS CATASTROFES ü https://www.youtube.com/watch?v=wfysPTq_6gU ü CONFLICTOS BELICOS DEL
SIGLO XX |
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL: TEMA.2.1. AMBIENTACION HISTORIA DEL SIGLO XX Siglo XX
Imperios coloniales en el año 1900. El siglo xx d. C. (siglo
veinte después de Cristo) o siglo xx e. c. (siglo
veinte de la era común) fue el último siglo del II milenio en el calendario
gregoriano. Comenzó el 1 de enero de 1901 y terminó
el 31 de diciembre del 2000. Es llamado el «siglo de la vanguardización». El siglo xx se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia; el fin de la esclavitud
en los llamados países
subdesarrollados; la liberación de la
mujer en la mayor parte de los países occidentales;
pero más que todo por el creciente desarrollo de la industria, convirtiendo a varios
países, entre ellos Estados Unidos, en potencias
mundiales. También el siglo se destacó por las crisis y despotismos humanos
en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos
tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas
de exclusión social y la
generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se
profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y
tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y
las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las
distintas regiones del mundo. Al hacer balance de
esta centuria, Walter Isaacson, director gerente de
la revista Time declaró: «Ha sido
uno de los siglos más sorprendentes: inspirador, espantoso a veces,
fascinante siempre».[cita requerida] Según Gro Harlem
Brundtland, ex primera ministra de Noruega, se trata de «un siglo
de grandes progresos [y, en algunos lugares,] crecimiento económico sin
precedentes», si bien las zonas urbanas míseras afrontaron un lúgubre
panorama de «hacinamiento y enfermedades generalizadas vinculadas a la
pobreza y al ambiente insalubre».[cita requerida] A inicio del
siglo xx, América Latina enfrentaba
importantes cambios. Los países se habían insertado definitivamente en el
sistema mundial y estaban dedicados a producir y exportar materias primas
como alimentos y metales y también a importar manufacturas de los países
industrializados. El Imperio británico (que dominaba una
cuarta parte del planeta y de sus habitantes), varios imperios europeos,
el Imperio chino de la Dinastía Qing y el Imperio otomano controlaban gran
parte del mundo en los albores del siglo xx.
Mucho antes de finalizar el siglo, tales imperios habían quedado relegados a
los libros de historia. Al final del siglo, tras la disolución de la Unión Soviética, el primer y
mayor Estado socialista, Estados Unidos de América quedó como la única superpotencia
mundial. https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
|
TRANSFERENCIA:
ACATIVIDAD EN CASA
·
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. ·
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso. ·
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL ü Consulta y escribe 10
acontecimientos importantes o destacados del siglo XX en el mundo. ü Consulta y escribe 10
acontecimientos importantes o destacados del siglo XX en Colombia |
·
Guía 3.
Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ·
Documento No.
9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia. ·
Civilización 9.
Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva Edición
Augusto Montenegro. ·
Espacio 9
Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez. ·
Sociales Activa
9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar
Editores. ·
Manual del
Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias Naturales,
Carta de Francisco Castillo. ·
Constitución
Política de Colombia 1991 actualizada. ·
Valores humanos
y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli. ·
Valores humanos
9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política. Ética.
Educación Básica Voluntad. ·
Zona activa
voluntad. ·
Nuevas
aventuras 9. Geografía, desarrollo de competencias Editorial Norma. ·
la comunidad educativa en Fichingo!! Relatad Postas ·
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX |
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
SOCIALES DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE
FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Valoro los aportes de
hombres y mujeres en el proceso de independencia de nuestro país. |
EJE TEMATICO: 2.1.1. 20 DE JULIO INDEPENDENCIA DE
COLOMBIA |
ESTRUCTURACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL: Lectura: Independencia de Colombia La Independencia
de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio
del Imperio español en el actual
territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto
desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces
comprendían el Virreinato de
la Nueva Granada. El proceso fue parte de las guerras
de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas
surgidas en América, motivadas por
la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de
las guerras napoleónicas en Europa. Los movimientos de la
independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego
agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. La primera fase del
proceso, de 1810 a 1815, se
caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y
los independentistas. En 1811 algunas
provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado
independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias
que habían proclamado juntas de gobierno en 1810. En 1816 las tropas de
Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el
llamado régimen del terror liderado por
Pablo Morillo5. Durante esta nueva
fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder
efectivo en los Llanos, principalmente en
el Casanare y en la Guayana venezolana. En 1819 un ejército republicano
comandado por Simón Bolívar cruzó las
montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las
batallas de Paya, Pantano de
Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre
para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819. El territorio ocupado
por el Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de
Colombia, un estado republicano así nombrado en
honor al navegante Cristóbal Colón, primero federada con
Ecuador y Venezuela, unión que la historiografía llamó Gran Colombia. Tras la disolución de
esta última en 1830, el antiguo virreinato asumió el mismo nombre de
Colombia. Las guerras de
independencia de la América española se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa y la
anterior insurrección
de los comuneros. El criollo de Estados Unidos
quería la independencia de la dominación inglesa por razones
económicas, políticas y sociales. La invasión
francesa de España en 1808 condujo a la
crisis de la monarquía española, con la abdicación de Fernando VII. La mayoría de los
antiguos súbditos del rey Fernando no aceptaron el gobierno de José Bonaparte, quien fue nombrado
para el cargo de rey de España por su hermano Napoleón I. El proceso para crear
un gobierno estable tomó dos años. Artículo principal: Patria Boba Las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1811. Campañas de
independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1806 y 1814. Al período comprendido
entre 1810 y 1816 se le conoce como
la Patria Boba, pues fue caracterizado
por los intensos combates entre los independentistas para definir la forma de
gobierno que el nuevo estado debería tener. La lucha constante entre
federalistas y centralistas produjo, en esta nación apenas en formación y
desarrollo, inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en
todo el territorio. Cada provincia y también algunas ciudades crearon sus
propias juntas, que se declararon independientes unas de otras. Aunque la
Junta de Santa Fe de Bogotá se denominó a sí misma "Junta Principal del
Nuevo Reino de Granada", el territorio continuó dividido políticamente,
pues las ciudades más pequeñas crearon sus propias juntas y pretendían ser
independientes de las juntas de las capitales de provincia y esto llevó a los
conflictos militares. En los meses siguientes hubo dos intentos fallidos de
establecer un congreso provincial. En 1811 la provincia de Bogotá, centralista, se había
declarado Estado
independiente, mientras las demás provincias se habían
reunido en una federación llamada Provincias
Unidas de Nueva Granada. Prontamente la forma de gobierno de la
Nueva Granada se había vuelto una fuerte disputa y, finalmente, desembocó en
guerra a finales de 1812 y nuevamente
en 1814. La primera guerra
terminó en empate, pero no impidió que Cundinamarca organizara una expedición
contra Popayán y Pasto, ambas ciudades realistas. La expedición fracasó y su
presidente, Antonio Nariño, fue capturado. Entretanto, en la
vecina Venezuela tras la campaña
de Reconquista de Monteverde (1812), el fin de la Primera
República y la captura de Francisco de Miranda, varios oficiales
independentistas, incluido Simón Bolívar, se refugiaron en
Cartagena de Indias. Mientras en la isla de Margarita y la costa
de Cumaná estalló una
sangrienta revuelta de negros y mulatos que se dedicaron a masacrar a
colonos canarios Bolívar aprovechó
para lanzar la llamada Campaña Admirable con apoyo
neogranadino, recuperando así Caracas, proclamando la Segunda
República de Venezuela y decretando la
Guerra a Muerte a todos los españoles y canarios
que llevó a la larga a una verdadera guerra de exterminio.
Los realistas quedaron reducidos a una serie de bastiones en Venezuela,
el principal en los Llanos (región entre
el río Orinoco y los Andes costeros) donde el caudillo José Tomás Boves logró reunir un
gran ejército de esclavos prófugos, ganaderos e indios y se lanzó en
una sangrienta
campaña de reconquista. El gobierno de la Nueva Granada
aprovechó la ocasión —ya que se había alterado el de Cundinamarca— a enviar contra ellos
un ejército liderados por Bolívar, que había huido de Venezuela por segunda
vez, ya que la Segunda
República de Venezuela había sucumbido tras su derrota
en La Puerta y los patriotas
tuvieron que huir hacia el Oriente. En ese momento los
realistas de Pasto y Popayán con apoyo de Quito y Perú acababan de
tomar Antioquia. En diciembre, de 1814
Bolívar obligó a Cundinamarca a unirse a las Provincias Unidas tras asediar
Bogotá con 1.800 tropas, durante el acontecimiento el
obispo de la ciudad excomulgó a Bolívar y sus oficiales. La urbe era
defendida por 1.400 soldados al mando del general José Ramón de Leyva que volvían
derrotados de la Campaña de
Nariño en el Sur. A sus soldados se les dijo que Bolívar
tenía planeado destruir su ciudad y acabar con la Iglesia católica. Unos 2000 ciudadanos
fueron armados y se repartieron puñales entre las mujeres. Finalmente los
patriotas tomaron la ciudad después de una lucha calle por calle los defensores se
rindieron bajo la promesa de perdonarles la vida y sus bienes tras dos días
de combates (12 de diciembre). Sin embargo, los
patriotas saquearon el rico barrio de Santa Bárbara y destruyeron su Observatorio Astronómico. Muchos hombres fueron
masacrados y las mujeres de origen español que ahí habitaban fueron violadas.
En enero de 1815 el gobierno
republicano fue trasladado de Tunja a Bogotá, y
Bolívar recibió el rango de capitán general, con el encargo de expulsar a los
realistas atrincherados en Santa Marta. Sin embargo, el
gobierno establecido en Bogotá no logró unificar los esfuerzos de los
patriotas debido a que Cartagena de Indias se hallaba en
poder del coronel patriota Manuel del
Castillo y Rada, quien desde 1813 se había enemistado
con Bolívar al desobedecerlo y un año después se había declarado públicamente
contra él. El plan consistía en que Bolívar atacaría Santa Marta con 2000
hombres armados por Castillo para avanzar luego sobre Santa Marta, Riohacha y Maracaibo pero ninguno
confiaba en el otro. Si los samarios atacaban, Bolívar esperaba poder
enviar la división de Urdaneta contra ellos para luego unirse a la batalla. Ni Castillo ni Bolívar
quisieron atacar Santa Marta por temor a que su rival interno aprovechara
para lanzar una ofensiva en su contra, a pesar de que ambos sabían que se
estaba preparando una expedición española que usaría a Santa Marta como base
de operaciones. Finalmente, el capitán general decidió primero atacar
Cartagena y empezó a preparar la campaña contra esa ciudad, luego avanzaría
hacia Santa Marta y finalmente regresaría a Venezuela con todas las fuerzas
disponibles. En tanto, los realistas se preparaban para invadir por tierra
Nueva Granada. Cerca de dos mil soldados se concentraban en Cúcuta y Guasdualito para apoyar a los
samarios. En abril los samarios asediaron Mompox, Bolívar pidió a Castillo,
que tenía 2500 hombres guarneciendo el Magdalena, auxiliar a los defensores
pero este se negó y se perdieron 1.000 hombres, 2000 fusiles, 100 piezas de
artillería y 34 buques armados. Sin embargo, a mediados de 1815, Pablo Morillo arribó
a la Nueva Granada con una gran fuerza expedicionaria, 18 barcos de guerra,
42 de transporte y 15.000 soldados y marinos, para la Campaña de
Pacificación. Las Provincias Unidas de Nueva Granada ordenó la movilización
de diez mil hombres para defenderse de la expedición realista, pero aparte de
publicar decretos las autoridades se mostraron incapaces de reclutarlos,
armarlos o entrenarlos. Ante esta incapacidad para colaborar y defenderse
muchos dirigentes terminarían por renunciar a sus cargos. Las fuerzas
movilizadas, a inicios del año siguiente, por los republicanos eran apenas
8000 hombres. La reconquista española Artículo principal: Reconquista
(Colombia) La reconquista española
de la Nueva Granada entre 1815 y 1816 y el período
posterior, es conocido como la Reconquista (en América) o
como Restauración (en España). Poco después que el rey
Fernando VII había sido restaurado en el trono español, en 1813, decidió
enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora
controlado por las fuerzas criollas. La expedición enviada
en 1815 fue la expedición
militar más fuerte que hasta entonces había sido enviada a América, se
componía de alrededor de 60 barcos y 10.000 hombres. El general Pablo Morillo, un veterano de la
lucha española contra Francia, fue elegido para dirigir la expedición, en la
que fue la reconquista de las colonias de Venezuela y la Nueva Granada, terminando así los
primeros cinco años de independencia de facto de Colombia. Después de escuchar la
noticia de la llegada de la fuerza expedicionaria, las diferencias internas
se suavizaron un poco, pero siguieron siendo un obstáculo importante para los
republicanos, incluso cuando el gobierno de la Nueva Granada hizo un intento
para resolverlas. En otra parte, las provincias ni siquiera podían darse
mutuamente el apoyo que tanto necesitan. Con el tiempo, incluso muchos de los
principales dirigentes, incluido Francisco de
Paula Santander, se retiraron a las llanuras del este,
cerca de la frontera con Venezuela, tratando de reorganizar las fuerzas
políticas y militares para hacer frente al nuevo peligro. Al no poder producirse
una alianza entre Castillo y Bolívar, finalmente mientras el primero fue
asediado y derrotado en Cartagena de Indias el segundo dejó
el mando en manos de su primo Florencio Palacios y partió al
autoexilio en Jamaica el 9 de mayo, 3
días después de la toma por parte de las tropas españolas el 6 de mayo
de 1816, de Bogotá. Mientras tanto, Bolívar
seguía preparando la invasión militar de Nueva
Granada tratando de mantener los detalles
de la campaña en secreto por lo que su duración, características, fecha de
inicio y alcance eran datos desconocidos, lo cual contribuía a aumentar el
factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque. Simón Bolívar máximo precursor
de la Independencia de Colombia, y de otros países de Sudamérica. Morillo estaba al
corriente de la llegada de la Legión Británica a Angostura bajo el mando
de James Rooke e intuyó que el siguiente
paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez, destacado líder
rebelde de Los Llanos, por lo que tras
analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde
neogranadino en Casanare con tropas al
mando del coronel José María
Barreiro que fueron hostigadas
constantemente por las tropas del general Santander mediante tácticas
de guerrilla que fueron desgastando a las fuerzas de la Tercera
División española. La llegada de la época
de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares
difíciles por lo que los españoles decidieron replegarse ante la lógica de
que el enemigo haría lo mismo. Sin embargo, el
desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al General Morillo, ya que su Ejército
expedicionario, exhausto y sin recibir refuerzos desde hacía mucho tiempo,
estaba combatiendo contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía
su capacidad real. Es entonces cuando Bolívar realizó
el Paso de los Andes, en el que las tropas patriotas avanzaron a través
del Páramo de Pisba, hasta dar alcance a
los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del
Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente
huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto. Allí se reúne con las
tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población
de Tame (actualmente
ubicada en el departamento de Arauca), en donde comienza
la Campaña
Libertadora de Nueva Granada. El ataque de Bolívar
logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar
medidas. Barreiro todavía pensaba
que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba
estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá donde las
condiciones le serían mucho más favorables. El enfrentamiento
decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por medio de la cual
se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia la ciudad
de Bogotá y que resultó en
una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.20 Cuando el virrey Sámano, quien conocía como
los demás realistas el decreto de guerra a muerte, se enteró de la derrota,
huyó inmediatamente de Bogotá. De esta forma,
el Ejército
Libertador entró triunfante a la capital el día 10 de agosto. |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. ·
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso. ·
COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS. 1. ¿consulta en un diccionario los
siguientes conceptos: ¿Independencia, imperio, colonia, criollos, república,
patria, restauración, opresor? 2. ¿Cuál es la importancia de ser
independiente? 3. ¿En qué consistió en proceso de
independencia en Colombia según la lectura? 4. ¿Cuáles son las fechas y etapas de
la independencia según la lectura? 5. ¿A qué se le llamó Patria Boba? 6. ¿Según el segundo mapa que países de
la actualidad, conformaban la Nueva Granada? 7. ¿Según la lectura, cómo se dió la
reconquista española? 8. Extrae de la lectura lugares o
espacios geográficos y ubícalos en un mapa de Colombia. 9. Extraje de la lectura los nombres de
personajes importantes del texto. 10. ¿Según la lectura quién fue Simón
Bolívar? |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
SOCIALES DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
·
Valoro los aportes de
hombres y mujeres en el proceso de independencia de nuestro país. |
EJE TEMATICO: 2.1.2. BATALLA DE BOYACA |
ESTRUCTURACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL: Batalla de Boyacá
La batalla del Puente de Boyacá fue la confrontación más
importante de la guerra de independencia de Colombia que
garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva
Granada. Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de
agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla
finaliza con la rendición en masa de la división realista, y fue la
culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela por el
Libertador Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada. ·
Antecedentes. El ejército libertador
sorprendió estratégicamente al español apareciendo en Boyacá por el Páramo
de Pisba, pero llegó debilitado por la dura travesía. Los españoles
decidieron atacarlo antes de que se fortaleciera con el apoyo que estaba
recibiendo de los valientes boyacenses y santandereanos; por lo cual la
mitad aproximadamente de las fuerzas españolas en Bogotá marcharon a enfrentarlos
teniendo como resultado la Batalla del Pantano de Vargas. El derrotado, pero
aun considerable ejército español decidió volver a la capital para reunirse
con las fuerzas que allí permanecían. Para los libertadores era esencial
evitarlo, por lo cual Bolívar envió espías que le informaron que los
españoles se dirigían a Bogotá por la ruta de Samaná y decidió emboscarlos
en el puente sobre el río Teatinos. Al mismo tiempo, las milicias de Coromoto
combatían bravamente a los españoles en la región del Socorro, haciendo un
sacrificio determinante para la independencia puesto que, aunque allí fueron
derrotados, distrajeron importantes fuerzas españolas que hubieran podido
cambiar el curso de otras batallas. La importancia histórica de la batalla
subsiguiente radica en que al impedir la unificación de las fuerzas
españolas se consiguió su derrota definitiva. General Simón Bolívar comandante en Jefe en la batalla de
Boyacá Las tropas republicanas estaban conformadas del siguiente modo: ·
Número de combatientes de 5000 hombre combatientes (1300 hombres de
infantería y 800 de caballería: criollos, mulatos, mestizos, zambos,
indígenas y negros, además de 200 combatientes de la Legión Británica) ·
Jefe de batalla: General Simón Bolívar ·
División de vanguardia: General Francisco de Paula Santander. ·
División de retaguardia: General José Antonio Anzoátegui. ·
Jefe del estado mayor: General Carlos Soublette. ·
Procedencias de los soldados: en su mayoría de Colombia (Neogranadinos en un número de
2.000 organizados por Santander en los Llanos de Casanare ) y Venezuela. Las tropas realistas estaban conformadas del siguiente modo: ·
Número de combatientes: 2570 (Infantería 2300; Caballería 350;
Artillería 20). ·
Jefe al mando: Brigadier José María Barreiro. ·
Jefe del estado mayor: Sebastián Díaz. ·
Vanguardia al mando del coronel Francisco Jiménez. ·
Tercera división del ejército expedicionario de costa firme. La
procedencia de los soldados es de tropas americanas en su totalidad,
originarias de Venezuela y Colombia (granadinos), excepto el
estado mayor que es originario de España. ·
Comandante de artillería: José María Cansino. Francisco de Paula Santander. Óleo sobre tela
de Martín Tovar y Tovar Puente de Boyacá. Monumento y
puente construido en el lugar de la batalla, reemplazando al puente
original. Archivo: Bolívar
Monumento Boyacá Bridge.JPG Monumento a Simón Bolívar y Santander el
"el héroe de Boyacá", puente de Boyacá, Colombia. El sábado 7 de agosto en la mañana, el
ejército realista desde Moabita inició
su desplazamiento hacia Santafé. Su objetivo era llegar a la capital para
unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar
contra Bolívar y el ejército independentista. Escogieron la vía por el
puente de Boyacá en el Camino Real, con dirección a la capital del
virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su
ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para
impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital neogranadina. Las dos fuerzas se encontraron en el campo de
Boyacá. El ejército independentista estaba conformado por 2.850 combatientes
al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia rebelde estaba comandada
por el General Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general
José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del estado
mayor. Las tropas rebeldes estaban compuestas en su
mayoría por neogranadinos y los venezolanos. Sus integrantes eran criollos,
mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, generalmente personas pobres,
escasas de alimentos y mal vestidos, considerados por las autoridades
realista como insurgentes. El ejército tuvo mucho apoyo popular de los
granadinos, y en especial de los campesinos de Tunja. Por su parte, el ejército realista estaba
conformado íntegramente por tropas nativas americanas, unos 2.670 soldados,
de los cuales 2300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería.
Este pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario creado en
Nueva Granada. Su comandante era el brigadier José María Barreiro; el jefe
del estado mayor, el coronel Sebastián Díaz, y la vanguardia estaba al mando
del coronel Francisco Jiménez. Desde el alto de San Lázaro en Tunja, Bolívar
y el estado mayor observaron los movimientos del ejército realista. A las 10
de la mañana ordenaron impedir el paso por el puente de Boyacá, en el cual
confluyen los dos caminos: el de Samaná, utilizado por los realistas desde
Moabita y el Camino Real, utilizado por los independentistas. A las 2 de la tarde la descubierta del
ejército patriota, encomendada al capitán Andrés Ibarra con sus jinetes,
descendió del boquerón de El Tabal y llegó hasta la Casa de Teja y sus
alrededores, donde se enfrentó a la vanguardia realista que estaba en pleno
almuerzo. El general Francisco de Paula Santander inició con la vanguardia
el combate, y puso en retroceso a la vanguardia realista hasta el puente de
Boyacá, donde estaba fuerte en la orilla opuesta del río Teatinos. En ese momento llegó al campo de Boyacá el
grueso de la división de Barreiro por el camino de Samaná y se
enfrentó a la retaguardia de Bolívar comandada por el general José Antonio Anzoátegui. En esos
momentos llegó a la Casa de Teja Bolívar, quien se ubicó en una colina
equidistante entre el puente y la casa. Así dice el coronel Antonio Obando
en sus Apuntamientos para la historia: "El general Bolívar con nuestra
retaguardia siguió el movimiento de Barreiro y se formó un frente al lado
opuesto del río". A las 3 de la tarde la acción militar era intensa en
dos combates simultáneos: las dos vanguardias en los alrededores del puente
y el grueso de los ejércitos en la planicie hacia el camino de Samaná. Las
fuerzas patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones; en
cambio, las realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatinos y la
vanguardia rebelde. Por su parte, el coronel Juan José Rondón con
sus lanceros de Llano Arriba recibió la orden de atacar por el centro al
ejército realista. Mapa del campo de batalla. Simultáneamente, Santander ordenó a los guías
de Casanare, guiados por José María Ruiz, pasar al riachuelo Teatinos para
volver por la espalda a la vanguardia realista. Los patriotas treparon por
los escarpados lugares llenos de matorrales y se presentaron de improviso
para envolver por la espalda a la vanguardia realista comandada por el
coronel Francisco Jiménez. Dos escuadrones de realistas se enfrentaron a los
llaneros, pero fueron derrotados. El general Santander aprovechó el
desconcierto del enemigo para lanzar sobre el puente de Boyacá a los
batallones Cazadores y Primero de Línea, comandados por los tenientes
coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio
Obando. La vanguardia patriota pasó a la orilla derecha del río Teatinos o
Boyacá y se tomó el puente, el objetivo del combate. El general Barreiro se mantuvo a la defensiva.
Trató de rehacer su infantería en otra altura, pero la rapidez de las tropas
patriotas les cerró el paso, por lo cual la retaguardia realista, cercada
por todas partes, decidió rendirse. Así mismo se rindió la vanguardia
realista ante la fuerza militar de la patriota, con su comandante Santander, considerado
el 'Héroe de Boyacá'. Los
jefes españoles y la división realista casi al completo, unos 1.600 soldados
de tropa americana, fueron hechos prisioneros. La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7
de agosto de 1819. Murieron más de 100 realistas, entre ellos el coronel
Juan Torá y el comandante Salazar, y 150 quedaron heridos. De los patriotas
murieron 13 soldados, entre ellos el capellán de la vanguardia, fray Ignacio
Díaz, y 53 quedaron heridos. Con este enfrentamiento culminó la Campaña
Libertadora de 1819, realizada en su corto período de 78 días, desde el 23
de mayo, cuando Simón Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante
los jefes del ejército patriota, siguiendo un itinerario militar desde los
llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de la antigua
providencia de Tunja, el cual culminó en el puente de Boyacá. |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de
pensamiento. ·
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso. ·
COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS. 1.
¿consulta
en un diccionario los siguientes conceptos: ¿Independencia, imperio,
colonia, criollos, república, patria, restauración, opresor? 2.
¿Cuál
es la importancia de ser independiente? 3.
¿En
qué consistió en proceso de independencia en Colombia según la lectura? 4.
¿Cuáles
son las fechas y etapas de la independencia según la lectura? 5.
¿A
qué se le llamó Patria Boba? 6.
¿Según
el segundo mapa que países de la actualidad, conformaban la Nueva Granada? 7.
¿Según
la lectura, cómo se dió la reconquista española? 8.
Extrae
de la lectura lugares o espacios geográficos y ubícalos en un mapa de Colombia. 9.
Extraje
de la lectura los nombres de personajes importantes del texto. 10.
¿Según
la lectura quién fue Simón Bolívar? |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
SOCIALES DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL: ·
Identifico algunas
fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX. INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS: ·
Determino
causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales. ·
Explico la
relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo. PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Propongo
alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y
competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente. |
EJE
TEMÁTICO:
Unidad
2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX 2..1.3.
Interpretaciones de la Historia |
EXPLORACIÓN:
·
Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido
un buen fin de semana, ·
VIDEOS DE AMBIENTACION: ü HISTORIA DE LA
INTERPRETACION ü https://www.youtube.com/watch?v=O9hmBHxO-f4 ü INTERPRETACIONES DE LA
HISTORIA ü https://www.youtube.com/watch?v=J1tJmb_4FhE |
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL: ·
VIDEOS DE PROFUNDIZACION: ü PASADO-PRESENTE ü https://www.youtube.com/watch?v=6eFbRoFy-d0 ü ¿COMO INTERPRETAR LA
HISTORIA? ü https://www.youtube.com/watch?v=WbVZ5Alg0tw ü ESCUELAS Y CORRIENTES HISTORICAS ü https://www.youtube.com/watch?v=9v2I8K0eAnY El método
histórico o la metodología de la historia (o de las ciencias históricas) comprende el
conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores para manejar las
fuentes primarias y otras evidencias (arqueología, archivística, disciplinas
auxiliares de la historia, etc.) para
investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas. Esa
metodología tiene por objeto la elaboración de la historiografía (o producción
historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico e,
incluso, su propia reflexión como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la
ciencia, metodología
de las ciencias sociales) y la filosofía de la
historia y, en cierto sentido, por la historiología (o teoría
de la historia).Las principales directrices de uso común por los
historiadores en su labor son: ·
En primer lugar, la definición del tema
y su delimitación, se formula la o las preguntas (protética) y se define un plan
de trabajo. Con base a ello viene la heurística (localización y
recopilación de las fuentes
documentales, que son la materia prima del trabajo
del historiador). ·
En segundo lugar, el análisis o crítica
de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al
trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna). ·
En último lugar, la síntesis
historiográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese proceso,
queda la publicación, paso ineludible para
que la comunidad historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su labor y se divulgue entre el público
para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia. La investigación
histórica ha experimentado cambios en las herramientas que se usan, con la
llegada de las tecnologías de información y comunicación, en especial
la web 2.0, estableciéndose lo
que se conoce como Historia Digital, una nueva forma de
usar herramientas tecnológicas sin cambiar la esencia metodológica de la
investigación
(problema->búsqueda->crítica->síntesis->diseminación) v Crítica de fuentes Hay seis formas
principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla,
es decir, hacer su crítica, la crítica
de fuentes: 1. Datación (localización
en el tiempo) ¿Cuándo se produjo la fuente? 2. Localización en el
espacio ¿Dónde se produjo? 3. Autor ¿Quién
la produjo? 4. Análisis de la
procedencia ¿A partir de qué material preexistente se produjo? 5. Integridad ¿En qué
forma original se produjo? 6. Credibilidad ¿Cuál
es el valor probatorio de su contenido? Las cuatro primeras
son conocidas como crítica mayor (crítica histórico o
método crítico histórico); la quinta, crítica menor (crítica
textual o ecdótica); ambas, la mayor y
la menor (las cinco primeras preguntas) se denominan crítica
externa. La sexta y última se llama crítica
interna. La función de la crítica externa es
esencialmente negativa, en el sentido de que simplemente evita el uso de
fuentes falsas; mientras que la función esencialmente positiva corresponde a
la crítica interna, cuya misión es proponer cómo utilizar las fuentes
autentificadas Crítica externa: autenticidad y procedencia Crítica mayor o alta crítica Crítica menor, baja crítica o crítica textual] Crítica interna: la fiabilidad histórica v Testimonio de testigos
presenciales El testimonio de
testigos presenciales, como puede ser el propio autor de la fuente en
cuestión, debe evaluarse mediante comprobaciones como las siguientes (es
obvia la similitud con las expresiones relacionadas con los concepto
de testigo y de testimonio
en un contexto jurídico): ·
¿Su declaración puede tener un
verdadero significado diferente a su
sentido literal? ¿utilizan palabras
en sentidos diferentes a los que hoy son usuales? ¿utilizan la ironía u otros recursos
para decir cosas distintas a las que aparentemente dicen? ·
¿Cómo observó el autor el hecho del que
dice ser testigo? ¿De qué sentido dependía su observación? ¿Era tal cosa
adecuada? ¿Tenía capacidad adecuada para tal observación, o estaba mediada
por dificultades con el idioma, con su grado de conocimientos técnicos
necesarios -jurídicos o militares, por ejemplo-? ¿Tenía libertad para
testificar o estaba intimidado? ·
¿Cómo construyó el testigo su testimonio
y cuál era su capacidad de hacerlo? ·
En cuanto a su capacidad para informar
¿fue parcial? ¿tuvo tiempo, lugar e instrumentos adecuados para hacerlo? ·
¿El registro escrito de su observación
fue inmediato, o tardó mucho en hacerlo? ·
¿Cuál fue la intención del autor a la
hora de presentar su testimonio? ¿Para quiénes hace ese registro? Esa
audiencia ¿le distorsiona a la hora de presentar su testimonio? ·
¿Existen otros indicios para sospechar
de alguna intención que distorsione la veracidad? ¿Era indiferente sobre el
tema observado, lo que probablemente hace presumir la ausencia de intención
de distorsionar su testimonio? ¿Su testimonio se hace incluso contra sí
mismo? lo que en derecho sería autoinculpación, y suele considerarse
indicio de que probablemente no pretende distorsionar, o al contrario
¿existe una apología innecesaria? (excusatio non petita,
accusatio manifiesta). ¿La información recogida es
incidental o casual? (con lo que esos datos no tendrían intención de
distorsionar) ·
¿Realiza sus declaraciones de forma que
parecen inherentemente improbables: ¿por ejemplo, contrarias a la naturaleza
humana, o en conflicto con lo que sabemos? ·
Hay que tener en cuenta que algunos
tipos de información son más fáciles de observar e informar sobre ellos que
otros. ·
¿Existen contradicciones internas en el
documento? Louis Gottschalk añade una consideración adicional:
"Incluso cuando el hecho en cuestión puede no ser muy conocido por el
investigador que está criticando una fuente, cierto tipo de declaraciones
son tan incidentales y probablemente contienen tal grado de error o
falsedad, que pueden determinarse como poco probables. Si una antigua
inscripción en una vía nos dice que tal procónsul la construyó bajo el
principado de Augusto, puede ponerse en duda hasta posterior corroboración
si realmente fue tal procónsul quien construyera el camino, pero sería más
difícil poner en duda que el camino fuera construido durante el Principado
de Augusto. Si un anuncio publicitario en un periódico informa a los
lectores que "el café A y B se puede comprar en todas las tiendas de
confianza al inusual precio de cincuenta centavos por libra," todo lo
que la publicidad diga puede ser puesto en duda hasta posterior
corroboración, todo excepto que haya una marca de café en el mercado
denominada "A y B". Garraghan indica que
la mayoría de la información proviene de "testigos indirectos",
personas que no estuvieron presentes en la escena, pero que han oído hablar
de los acontecimientos de otra persona. A veces pueden usarse testimonios de
oídas, pero en esos casos, en que los testigos son una fuente secundaria, no debe confiarse en
ellos plenamente, sino que ha de comprobarse: ·
1) en qué fuente primaria basa la
secundaria su declaración ·
2) si la fuente secundaria reproduce con
precisión y completa la fuente primaria ·
3) si no es así, en qué detalles
reproduce con más exactitud a la fuente primaria Las comprobaciones de
estas cuestiones pueden proporcionar al historiador la totalidad o la
esencia de la fuente principal, en casos en los que las fuentes secundarias
sean el único medio de conocimiento de un hecho. En tales casos, la fuente
secundaria es la fuente original para el historiador, en el
sentido de ser el «origen» de su conocimiento, habiendo siempre de aplicarle
las mismas prevenciones que a una fuente primaria en cuanto a su fiabilidad. v La tradición oral] Gilbert
Garraghan sostiene que la tradición oral
puede ser aceptada si cumple estas dos "condiciones generales" o
seis "condiciones particulares": Condiciones generales: ·
La tradición debe ser apoyada por una
serie ininterrumpida de testigos, que vayan desde el primer e inmediato
observador del hecho, mediante testigos vivos a los que se transmitió el
testimonio, hasta el primero que lo puso por escrito. ·
Debe haber varias series paralelas e
independientes de testigos que declaren sobre el hecho de que se trate.
Condiciones especiales: ·
La tradición debe informar de un acto
público de importancia, que necesariamente es conocido directamente por un gran
número de personas. ·
La tradición debe haber sido la creencia
generalizada, al menos por un período determinado de tiempo. ·
Durante ese período determinado, no debe
haber sido cuestionada, incluso por personas con algún interés en negar esa
creencia. ·
La tradición debe ser de una duración
relativamente limitada. [En otra parte de su obra, Garraghan sugiere un
límite máximo de 150 años, al menos en las culturas basadas en la memoria
oral.] ·
Durante ese periodo, debía existir un
espíritu crítico lo suficientemente desarrollado, así como los medios
necesarios para la investigación crítica. ·
Personas de mente crítica que, de
haberla considerado falsa, la habrían cuestionado, no lo hicieron. Otros métodos de
verificación de la tradición oral pueden existir, como la comparación con la
prueba de restos arqueológicos. El trabajo de campo en
África occidental y Europa oriental han contribuido a discutir la fiabilidad
o la potencial falta de fiabilidad de la tradición oral.9 Véanse también: Historia oral y Tradición oral. Síntesis: razonamiento histórico Una vez que las piezas
individuales de información se han evaluado en su contexto, se pueden formar
y establecer hipótesis mediante el razonamiento
histórico. Argumento de la mejor explicación [ C.
Behan McCullagh establece siete condiciones para
el éxito de un argumento de la mejor explicación: 1. El argumento debe
implicar, además de otros argumentos que previamente se hayan demostrado ser
verdad, otros hechos que describan la realidad: los datos observables. De
ahora en adelante vamos a llamar al primer argumento la hipótesis,
y a los argumentos que describan los datos observables, observaciones (No
obstante, hay que tener en cuenta que cada uno de los conceptos
manejados: verdad, realidad, realidad histórica -la propia historia en
cuanto pasado-, dato, hecho, hecho científico, hecho histórico -habitualmente
denominado acontecimiento- hipótesis científica
y observación científica;
tienen una codificación propia en la metodología de
la ciencia, sobre todo en las ciencias de la
naturaleza, que no coincide estrictamente con la
de las ciencias sociales -metodología
de las ciencias sociales- o con el uso que se
le da en historiografía o incluso por
cada historiador o escuela historiográfica). 2. La hipótesis debe ser
de una mayor exposición de alcance que cualquier otra hipótesis incompatible
sobre el mismo tema, esto es, debe implicar una mayor variedad de
observaciones. 3. La hipótesis debe ser
de mayor poder explicativo que cualquier otra hipótesis incompatible sobre
el mismo tema, es decir, que las observaciones que implica deben haberse
realizado más probablemente que cualesquiera otras. 4. La hipótesis debe ser
más posible que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema,
es decir, que implica en cierta medida por una mayor variedad de verdades
aceptadas que cualquier otra, y se implica con más fuerza que cualquier
otra, y su negación debe ser probable que implica un menor número de
creencias, e implica menos fuerza que cualquier otra. 5. La hipótesis debe ser
menos ad hoc que cualquier
otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, debe incluir un
menor número de nuevas suposiciones sobre el pasado que no estén ya
implícitas en cierta medida en por creencias existentes. 6. La disconformidad con
esa hipótesis debe ser menos aceptada por las creencias existentes que
cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, cuando
se articula con las verdades aceptadas, debe implicar un menor número de
declaraciones de observación y otras declaraciones que se cree que son
falsas. 7. Debe ser superior a
otras hipótesis incompatibles sobre el mismo tema; por tanto, si hay pocas
posibilidades de una hipótesis de incompatibilidad en las características de
2 a 6, después de una investigación más a fondo, debe superarlas en estos
aspectos. McCullagh resume,
"si el alcance y la fuerza de una explicación es muy grande, por cuanto
explica una gran cantidad y variedad de hechos, muchos más que cualquier
explicación con la que compite, es probable que sea cierta”. v Inferencia estadística McCullagh establece este tipo de
argumento de la siguiente manera: Hay probabilidad (el grado de p 1)
que lo que es un A sea un B. 1. Es probable (en la
medida p 2) que esto sea un A. 2. Por lo tanto (en
relación con estas premisas) es probable (en la medida de p 1 × p 2)
que esto sea un B. McCullagh da este
ejemplo: En miles de casos, las letras V.S.L.M. que figura al final de una
inscripción en latín en una lápida significan Votum Solvit Libens
Merito. 1. En esta lápida las
letras V.S.L.M. se encuentran al final de una inscripción en latín. 2. Por lo tanto, estas
letras en esta lápida significan Votum Solvit Libens Merito. Se trata de un silogismo en forma
probabilística, haciendo uso de una generalización formado por inducción a partir de
numerosos ejemplos (como la primera premisa). v El argumento de analogía La estructura del
argumento es la siguiente: 1. Una cosa (objeto,
evento, o situación) tiene propiedades p 1 ... p n y
p n + 1. 2. Otra cosa que tiene
propiedades p 1 ... p n. 3. Por lo tanto, esta
última también tiene la propiedad p n + 1. McCullagh propone que
un argumento de analogía es un
"silogismo estadístico encubierto" o, mejor expresado, un
argumento de la mejor explicación. Es un silogismo estadístico cuando está
"establecido por un número suficiente de casos y varias instancias de
generalización", de lo contrario, el argumento puede ser inválido si
las propiedades 1 a n no están relacionados con la propiedad n + 1, a menos
que la propiedad n + 1 sea la mejor explicación de las propiedades 1 a n. La
analogía, por lo tanto, es indiscutible sólo cuando se utiliza para sugerir
hipótesis, no como un argumento concluyente. Referencias |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de
pensamiento. ·
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso. ·
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL 1.
Consultar 10 conceptos (palabras) de la lectura de clase 2.
¿Qué es un Método Histórico? 3.
¿En qué consiste la crítica de fuentes? 4.
¿Qué son testimonios de testigos presenciales? 5.
¿Qué es la tradición oral? 6.
¿En qué consiste la inferencia, estadística? 7.
¿En qué consiste, el argumento de la analogía? 8.
Consulta las diferentes corrientes y escuelas históricas. |
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
·
Guía 3.
Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ·
Documento No.
9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia. ·
Civilización
9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva
Edición Augusto Montenegro. ·
Espacio 9
Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez. ·
Sociales
Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B
Educar Editores. ·
Manual del
Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias
Naturales, Carta de Francisco Castillo. ·
Constitución
Política de Colombia 1991 actualizada. ·
Valores
humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli. ·
Valores
humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política.
Ética. Educación Básica Voluntad. ·
Zona activa
voluntad. |
ASIGNATURA:
SOCIALES DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL: ·
Identifico algunas
fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX. INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS: ·
Determino
causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales. ·
Explico la
relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo. PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Propongo
alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y
competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente. |
EJE
TEMÁTICO:
Unidad
2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX 2.2.
El Antiguo continente, primera mitad del siglo XX |
EXPLORACIÓN:
·
Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido
un buen fin de semana, ·
VIDEOS DE AMBIENTACION: Se seleccionará uno de acuerdo al tiempo
y a la dinámica de clase. ü IMPERIALISMO EUROPEO
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX ü https://www.youtube.com/watch?v=DW9NNWXetFE ü La Historia del Siglo XX -
Capítulo 1: El comienzo de un siglo ü https://www.youtube.com/watch?v=c7z7zPQpl5s ü 10 hechos históricos del siglo XX que deberías conocer ü https://www.youtube.com/watch?v=JKTWrjlb2Ng ü LA CORTA VIDA DE ANA
FRANK. ü https://www.youtube.com/watch?v=c7z7zPQpl5s ü LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL ü https://www.youtube.com/watch?v=-neIcpk4ass ü CONSECUENCIAS DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ü https://www.youtube.com/watch?v=HtYq0ZnAF7U ü LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL |
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL: ·
LECTURA CENTRAL DEL TEMA. TEMA 2.2. EL ANTIGUO CONTINENTE PRIMERA MITAD
DEL SIGLO XX ANTECEDENTES. Fortalecimiento de los nacionalismos Unificación de Italia, Guerra Franco-prusiana, Guerra de Crimea y Revoluciones de 1848. Otto von Bismarck, artífice de la unificación alemana. Mayor inestabilidad
vino de la formación de varios movimientos nacionalistas (en Alemania,
Italia, Polonia, etc.), que buscaban la unificación nacional o su liberación
del gobierno extranjero. Como resultado, el periodo entre 1815 y 1871 vio un
gran número de intentos revolucionarios y guerras de independencia. Aunque
los revolucionarios eran comúnmente derrotados, la mayoría de los estados
europeos se habían convertido en monarquías constitucionales (dejando de ser
absolutistas). Hacia el año 1871, Alemania (victoriosa en la Guerra
Franco-prusiana) se había desarrollado como un estado nacional unificado,
llevándose a cabo la unidad alemana, bajo la figura del Imperio alemán, cuyo arquitecto fue
Otto von Bismarck. Italia, cuyos estados también habían estado divididos,
logró la unificación bajo el liderazgo de Camilo di
Caviar y Giuseppe Garibaldi. La dinámica política
de Europa cambió en dos ocasiones durante el siglo XIX. La primera, tras
el Congreso de Viena, y la segunda,
después de la Guerra de Crimea. En 1815, durante el Congreso de Viena, las
principales potencias de Europa se las arreglaron para producir un balance
pacífico del poder entre los imperios después de las guerras Napoleónicas (a
pesar de que ocurrieran movimientos revolucionarios internos). Pero la paz
sólo duraría hasta que el Imperio
otomano hubiera declinado lo suficiente como para
convertirse en blanco de los demás. Esto provocó la Guerra de Crimea en 1854
y se inició así un tenso periodo de choques menores dentro de los imperios
de Europa que prepararon el estallido de la Primera Guerra Mundial. Desde
1870, la hegemonía que Bismarck ejerció a lo
largo de Europa puso a Francia en una situación crítica, obligando al país
galo a reconstruir sus relaciones internacionales, buscando alianzas con
Rusia e Inglaterra para controlar el creciente poderío de Alemania. De esta
manera, Europa se dividió en dos. Fin de la hegemonía europea Primera Guerra Mundial, Revolución rusa de 1917, Tratado de Versalles (1919), Gran Depresión y Segunda Guerra Mundial.
Alianzas militares
europeas en 1915. Los aliados de la Triple entente en verde y las Potencias Centrales de la Triple Alianza en rojo. Luego de la relativa
paz durante el siglo XIX, la rivalidad entre
las potencias europeas estalló en 1914, cuando se inició la Primera Guerra
Mundial. En un lado se encontraban Alemania, el Imperio austrohúngaro y el
Imperio otomano (las Potencias Centrales), mientras que del
otro lado se encontraban Serbia y la Triple
Entente - la vaga coalición de Francia,
Inglaterra y Rusia, a la que se le uniría Italia en 1915 y los Estados
Unidos en 1917. A pesar de la derrota de Rusia en 1917 (la guerra fue una de
las principales causas de la Revolución rusa, que culminó en la formación de
la Unión Soviética), la Entente finalmente
consiguió el triunfo en el otoño de 1918. En el Tratado de
Versalles de 1919 los vencedores le impusieron duras condiciones a Alemania
y reconocieron a los nuevos estados (como: Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia creados en Europa
Central con territorios que pertenecieron a Alemania,
Austria-Hungría, y al Imperio ruso, tomando como base la supuesta
autodeterminación de los pueblos. En las siguientes décadas, el temor
al comunismo y a la Depresión económica de
1929-33 provocaron el auge de gobiernos extremistas - Fascista o Nazi - en Italia
(1922), Alemania (1933), España (luego de una guerra civil que finalizó en
1939) y en otros países como Hungría. Desde 1936 los futuros
beligerantes de Europa en la Segunda Guerra Mundial comienzan a enfrentarse
directa o indirectamente en el marco de la Guerra Civil Española. El 25 de octubre el
Ministro de Asuntos Exteriores italiano, sostuvo una visita en la Alemania nazi que dio lugar
al Pacto del Eje Roma-Berlín. El acuerdo consolidó
las posiciones de Alemania e Italia contra Gran Bretaña y Francia. El 25 de
noviembre siguiente, Japón y Alemania firmaron el Pacto Anti-Komintern. En 1939 Alemania y
la URSS firman el Pacto Molotov-Ribbentrop. El protocolo secreto
definía la repartición de la Europa del este y central bajo influencia
alemana y rusa, y establecía la cuarta partición de Polonia. El 1 de septiembre
Hitler ordenó la invasión de Polonia sin previa
declaración de guerra, lo que motivó que Francia y el Reino Unido
declararan la guerra a Alemania el 3 de septiembre, aun existiendo un
tratado que comprometía a estos países. La URSS ocupó la parte oriental de
Polonia, hecho acordado en el pacto germano-soviético, matando a miles de
oficiales polacos en lo que se conoce como la Masacre de Katyn; posteriormente atacó
a Finlandia el 30 de
noviembre, en lo que se conoce como la Guerra de Invierno, pero enfrentada a
una resistencia inesperada, ambos países firmaron la paz en Moscú el 12 de marzo
de 1940, tras ceder Finlandia posesiones territoriales a cambio de conservar
su independencia. Tras la conquista de
Polonia, Alemania invadió Dinamarca y Noruega, esperando la intervención de
Francia y Reino Unido, pero como estos dos países no tomaron la iniciativa
de atacar, no se produjo ninguna acción bélica en varios meses (conocido con
el término francés Drôle de guerre, guerra
graciosa), hasta la invasión de los Países Bajos, Francia y Bélgica por
parte de Alemania en mayo y junio de 1940 (Blitzkrieg o guerra
relámpago). Judíos húngaros
llegando al campo de concentración de Auschwitz Desde la guerra contra
Finlandia, Stalin había estado realizando esfuerzos
apurados para modernizar el Ejército Rojo, ya que tanto él
como Adolf Hitler sabían que el
tratado de paz firmado no duraría mucho tiempo. Sin embargo, Hitler se
adelantó a los planes de Stalin y en junio de 1941 Alemania lanzó la Operación Barbarroja contra la Unión
Soviética, cuyo objetivo final era la derrota del país eslavo en sólo tres
meses, de esta manera Alemania despojaría a los ingleses de un posible
aliado. Después de derrocar a
Mussolini, Italia, invadida por el sur, cambió al bando aliado en 1943,
y Rumanía hizo lo mismo en
1944, al ser invadida por los rusos. Alemania capituló el 7 de mayo de 1945,
tras haber caído Berlín el día 2 de mayo
ante las fuerzas soviéticas. El día 8 de mayo se firmó el armisticio que
puso fin a la guerra en Europa. Las Guerras
Mundiales terminaron con la posición preeminente de Europa Occidental. |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de
pensamiento. ·
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso. ·
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL, Y INTERPRETACION Y ANALISIS DE
PERPECTIVAS 1.
Consultar 10 conceptos (palabras) de la lectura de clase 2.
¿Por qué es importante conocer los antecedentes de Europa, antes
de las primeras dos grandes guerras? 3.
¿Cómo estaba Europa durante la primera mitad del siglo xx? 4.
¿qué personajes se menciona en la lectura? 5.
¿Quiénes eran los nazis, y los judíos? 6.
¿Crees que el mundo ha superado, los problemas derivados de las
dos grandes guerras? 7.
¿Quién fue Ana Frank? 8.
¿Quién fue Adolfo Hitler? 9.
¿Cómo se dio fin a la segunda guerra mundial? 10.
¿A quién afecto la bomba atómica? |
·
Guía 3.
Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ·
Documento No.
9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia. ·
Civilización
9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva
Edición Augusto Montenegro. ·
Espacio 9
Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez. ·
Sociales
Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B
Educar Editores. ·
Manual del
Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias
Naturales, Carta de Francisco Castillo. ·
Constitución
Política de Colombia 1991 actualizada. ·
Valores
humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli. ·
Valores
humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política.
Ética. Educación Básica Voluntad. ·
Zona activa
voluntad. ·
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europa ·
https://prezi.com/62cpoc30g535/el-antiguo-continente-al-comenzar-el-siglo-xx/ |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
SOCIALES DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL: ·
Identifico algunas
fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX. INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS: ·
Determino
causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales. ·
Explico la
relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo. PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Propongo alternativa
de solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad
territorial y su efecto en el medio ambiente. |
EJE
TEMÁTICO:
Unidad
2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX 2.3. América Latina, 1900-1950 |
EXPLORACIÓN:
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL: ·
EXPLICACION DE LOS VIDEOS DE AMBIENTACION Y LLUVIA DE IDEAS DE
ACUERDO A. LOS MISMOS. CLASE 1. ·
LECTURA CENTRAL DEL TEMA. CLASE 2. 2.3. AMERICA LATINA 1900-1950 Antes de la Colonización
europea de América a fines del siglo XV y principios
del XVI, la región albergaba a muchos pueblos indígenas, algunos de los
cuales tenían civilizaciones avanzadas, principalmente de norte a sur;
los Olmeca, Maya, Muisca e Inca. La región quedó bajo
el control de las coronas de España y Portugal, que impusieron tanto
el catolicismo como sus
respectivos idiomas. Tanto los españoles como los portugueses trajeron
esclavos africanos a sus colonias, como jornaleros, particularmente en las
regiones donde las poblaciones indígenas que podían hacerse trabajar estaban
ausentes. A principios del siglo
XIX, casi todas las áreas de Hispanoamérica lograron la independencia
mediante la lucha armada, con la excepción de Cuba y Puerto Rico. Brasil,
que se había convertido en una monarquía separada de Portugal, se convirtió
en una república a fines del siglo XIX. La independencia política de las
monarquías europeas no resultó en la abolición de la esclavitud negra en las
nuevas naciones soberanas. La independencia política dio lugar a la
inestabilidad política y económica en Hispanoamérica inmediatamente después
de la independencia. Gran Bretaña y Estados Unidos ejercieron una influencia
significativa en la era posterior a la independencia, lo que dio como
resultado una forma de neocolonialismo, por el cual la
soberanía política de un país permaneció en su lugar, pero las potencias
extranjeras ejercieron un poder considerable en la esfera económica. Siglo XX 1900–1929 903 caricatura política: el Presidente Roosevelt intimida a Colombia para que adquiera la Zona del Canal de Panamá. Por el inicio del
siglo, los Estados Unidos continuaron su intervencionista actitud, el cual
apuntó a directamente defender sus intereses en la región. Esto era
oficialmente articulado en la doctrina de Palo Grande de Theodore Roosevelt, el cual modificó el
viejo Monroe Doctrina, el cual
sencillamente había apuntado para disuadir intervención europea en el
hemisferio. En la conclusión del español–Guerra
americana el gobierno nuevo de Cuba y los
Estados Unidos firmaron el Platte Enmienda en 1902, el cual
autorizó los Estados Unidos para intervenir en asuntos cubanos cuándo los
Estados Unidos consideraron necesarios. En Colombia, Estados Unidos
buscaron la concesión de un territorio en
Panamá para construir un gran canal
anticipado a través del istmo. El gobierno colombiano se opuso a esto, pero
una insurrección panameña proporcionó los Estados Unidos con una
oportunidad. Los Estados Unidos respaldaron la independencia panameña y la
nación nueva concedieron la concesión. Estos no fueron las intervenciones
únicas llevaron a cabo en la región por los Estados Unidos. En las primeras
décadas del vigésimo siglo, había varias incursiones militares a América
Central y el Caribe, mayoritariamente en defensa de intereses comerciales,
el cual devino sabido como las "Guerras de Plátano." El más grande político
upheaval en la segunda década del siglo tuvo lugar en México. En 1908,
Presidente Porfirio Díaz, quién había sido en
oficina desde entonces 1884, prometió que dé un paso abajo en 1910. Francisco I. Madero, un moderado liberal
cuyo objetivo era modernizar el país mientras que, impidiendo una revolución socialista, lanzó una campaña de
elección en 1910. Díaz, aun así, cambió su mente y estuvo en cartelera
oficina una vez más. Madero Estuvo arrestado encima día de elección y a Díaz
lo declararon el ganador. Estos acontecimientos provocaron revueltas, el
cual devenía el inicio de la Revolución mexicana. Los movimientos revolucionarios
estuvieron organizados y algunos los dirigentes claves aparecieron: Pancho Villa en el del
norte, Emiliano Zapata en el del sur, y
Madero en Ciudad de México. Madero las fuerzas derrotadas el ejército
federal en temprano 1911, control provisional supuesto del gobierno y ganó
una segunda elección más tarde encima noviembre 6, 1911. Madero Emprendió
reformas moderadas para implementar democracia más grande en el sistema
político pero fallado para satisfacer muchos de los dirigentes regionales en
qué había devenido una situación revolucionaria. Madero fracaso de dirigir
las reclamaciones agrarias dirigieron
Zapata para romper con Madero y resume la revolución. Encima febrero 18,
1913 Victoriano Huerta, un general
conservador organizó un golpe de estado con el soporte
de los Estados Unidos; Madero fue asesinado cuatro días más tarde. Otros
dirigentes revolucionarios como Villa, Zapata, y Venustiano Carranza continuado a
militarmente opuse el gobierno federal, ahora bajo Huerta control. Aliados
Zapata y la villa tomó Ciudad de México en Marcha 1914, pero los fundar
exterior de sus elementos en el capital y retiró a sus bastiones
respectivos. Esto dejó Carranza para suponer control del gobierno central.
Entonces organizó la represión del rebelarse de los ejércitos de Villa y
Zapata, dirigió en particular por Álvaro General Obregón.
La Constitución mexicana de 1917, todavía la
constitución actual, estuvo proclamado pero inicialmente poco aplicó. Los
esfuerzos contra los otros dirigentes revolucionarios continuaron. Zapata
fue asesinado el abril 10, 1919. Carranza fue asesinado en mayo 15, 1920,
dejando a Obregón en el poder, quién era presidente elegido oficialmente más
tarde que año. Finalmente, en 1923 Villa fue también asesinado. Con la
extracción de los rivales principales Obregón es capaz de consolidar el
poder y la paz relativa regresaron a México. Bajo la Constitución, un
gobierno liberal está implementado, pero algunos de las aspiraciones de las
clases laborables y rurales quedaron insatisfechas. (Ve también, reforma de
tierra Agraria en México.) Deportes Los deportes devenían
cada vez más populares, dibujando seguidores entusiastas a grandes stadia.0 El Comité Olímpico
Internacional (IOC) trabajó para animar participación e ideales Olímpicos.
Siguiendo los 1922 Juegos latinoamericanos en Río de Janeiro, el IOC ayudado
para establecer comités Olímpicos nacionales y preparar para competición
futura. En Brasil, aun así, rivalidades deportivas y políticas progreso
retrasado como opposing las facciones lucharon para controlar de deporte
internacional. La 1924 olimpiada de Verano en París y la 1928
olimpiada de Verano los juegos en Ámsterdam vieron
participación aumentada mucho de atletas latinoamericanos. Ingenieros
ingleses y escoceses trajeron futbol (fútbol) a Brasil en el tardío @1800s.
El Comité Internacional del YMCA de América del Norte y la Asociación de
Patio de América jugó funciones importantes en entrenar entrenadores. 1930–1960] Un mural que celebra
a Jacobo Arvense
Guzmán y la revolución
guatemalteca La Gran Depresión posó un reto
grande a la región. El derrumbamiento de la economía mundial significó que
la demanda para los materiales crudos drásticamente declinados, socavando
muchos de las economías de Latinoamérica. Intelectuales y
dirigentes de gobierno en Latinoamérica giraron sus espaldas en las
políticas económicas más viejas y girados hacia industrialización de sustitución de la importación. El objetivo era
para crear selfi-economías suficientes, el cual tendría sus sectores
industriales propios y las clases medias grandes y cuál serían inmunes al
ups y Down de la economía global. A pesar de las amenazas potenciales a
Estados Unidos intereses comerciales, el Roosevelt
administración (1933@–1945) entendió que los
Estados Unidos podrían no completamente opuse sustitución de importación.
Roosevelt implementó una política de
Vecino Buena y dejó la nacionalización de
algunas compañías americanas en Latinoamérica. Presidente mexicano Lázaro Cárdenas compañías de aceite americanas
nacionalizadas, fuera de qué cree Pemex. Cárdenas También
overas la redistribución de una cantidad de tierra, cumpliendo las
esperanzas de muchos desde el inicio de la Revolución mexicana. El Platte la
enmienda era también repeled, liberando Cuba de interferencia legal y
oficial de los Estados Unidos en su política. La Segunda Guerra
mundial también trajo los Estados Unidos y
naciones más latinoamericanas juntas.13 En la posguerra, la
expansión de comunismo devenía el
asunto político más grande para ambos los Estados Unidos y gobiernos en la
región. El inicio de la Guerra Fría forzó gobiernos
para escoger entre los Estados Unidos y la Unión soviética. Siguiendo la
1948 Costa
Rica Guerra Civil, la nación estableció una constitución
nueva y estuvo reconocido como la primera democracia legítima en
Latinoamérica Aun así, el nuevo Costa Rica gobierno, el cual ahora era
constitucionalmente requerido para prohibir la presencia de un ejército de
estar, no buscó influencia regional y estuvo distraído más allá por
conflictos con Nicaragua.14 Varios socialista y comunista
insurgencias rompió fuera en Latinoamérica durante el vigésimo siglo entero,
pero la mayoría de exitoso uno era en Cuba. La Revolución cubana estuvo dirigida
por Fidel Castro contra el
régimen de Fulgencio Batista, quién desde entonces
1933 era el autócrata principal en Cuba. Desde el 1860s la economía cubana
había centrado en la cultivación de azúcar, del cual 82% estuvo vendido en
el mercado americano por el vigésimo siglo. A pesar de la repela del Platte
Enmienda, los Estados Unidos todavía tuvieron influencia considerable en
Cuba, ambos en políticas y en vida diaria. De hecho, Cuba tuvo una
reputación de ser el "burdel de los Estados Unidos," un sitio
donde los americanos podrían encontrar todas las clases de placeres lícitos
e ilícitos, proporcionó tuvieron el dinero efectivo. A pesar de habiendo
la constitución socialmente
adelantada de 1940, Cuba era plagued con corrupción y la interrupción de
regla constitucional por autócratas como Batista. Batista Empezó su vuelta
final como la cabeza del gobierno en un 1952 golpe. La coalición que formado
bajo los revolucionarios esperaron restaurar la constitución, restablecer un
estado democrático y Cuba libre de la influencia americana. Los
revolucionarios tuvieron éxito en toppling Batista encima enero 1, 1959.
Castro, quién inicialmente se declaró como no-socialista, inició un programa
de nacionalizaciones y reformas agrarias en mayo 1959, el cual alienó
el Eisenhower
administración (1953@–61) y resultado en la
ruptura de Estados Unidos de relaciones diplomáticas, congelando ventajas
cubanas en los Estados Unidos y colocando un embargo en la nación en 1960.
El Kennedy administración (1961@–1963)
autorizó la financiación y soporte de una invasión
de Cuba por exilios. La invasión fallada y
radicalized la posición del gobierno revolucionario. Cuba
oficialmente se proclamó socialista y abiertamente devenía un aliado de
la Unión soviética. La colaboración
militar entre Cuba y la Unión soviética, el cual incluido el placeen de
los misiles
balísticos intercontinentales en Cuba
precipitaron la Crisis de
Misil cubana de octubre 1962. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Am%C3%A9rica_Latina |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de
pensamiento. ·
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso. ·
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL, Y INTERPRETACION Y ANALISIS DE
PERPECTIVAS 1.
Consultar 10 conceptos (palabras) de la lectura de clase 2.
¿Por qué es importante conocer los antecedentes de América
latina? 3.
¿Cómo era la sociedad de América Latina durante la primera mitad
del siglo xx? 4.
¿qué personajes se menciona en la lectura? 5.
¿Qué importancia tuvieron los movimientos obreros? 6.
¿Crees que el movimiento obrero hoy en día tiene la misma
ideología? 7.
¿Qué una Revolución? 8.
¿Cuáles fueron las revoluciones de américa latina más importante o
destacada en esa época? 9.
¿Qué papel cumplió el deporte para la época en américa latina? 10.
¿Realiza el mapa de américa latina y ubica los sitos mencionados
en la lectura? |
BIBLIOGRAFIA Y
WEBGRAFIA:
·
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA: ·
Guía 3.
Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ·
Documento No.
9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia. ·
Civilización
9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva
Edición Augusto Montenegro. ·
Espacio 9
Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez. ·
Sociales
Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B
Educar Editores. ·
Manual del
Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias
Naturales, Carta de Francisco Castillo. ·
Constitución
Política de Colombia 1991 actualizada. ·
Valores
humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli. ·
Valores
humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política.
Ética. Educación Básica Voluntad. ·
Zona activa
voluntad. ·
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europa ·
https://prezi.com/62cpoc30g535/el-antiguo-continente-al-comenzar-el-siglo-xx/ |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
SOCIALES DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL: ·
Identifico algunas
fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX. INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS: ·
Determino
causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales. ·
Explico la
relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo. PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Propongo
alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y
competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente. |
EJE
TEMÁTICO:
Unidad
2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX 2.4.
Colombia en el siglo XX |
EXPLORACIÓN:
·
Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido
un buen fin de semana, ·
VIDEOS DE AMBIENTACION: Se seleccionará uno de acuerdo al tiempo
y a la dinámica de clase. ü COLOMBIA SIGLO XX ü
https://www.youtube.com/watch?v=fLkXEHDX2po ü Colombia: Primera Mitad del Siglo XX ü
https://www.youtube.com/watch?v=Qc9dEYiPAkw ü El Estado Colombiano del S. XX - Álvaro Tirado Mejía ü
https://www.youtube.com/watch?v=fYpGkF9buJA ü Hechos históricos en Colombia en el siglo XX ü
https://www.youtube.com/watch?v=E1FmTP_R69M ü
PERIODO
DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. 1948-1953 ü
https://www.youtube.com/watch?v=8pqdT8_Wi5o |
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL: ·
LECTURA CENTRAL DEL TEMA. ·
El siglo XX
colombiano: Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin ·
Bogotá Autor: Santos Molano, Enrique, 1942- Por: ENRIQUE SANTOS MOLANO Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin Ningún siglo como el
XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida colombiana. Fue el siglo
contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con las promesas de
bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron
fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia
generada por la caótica mezcla de subversión, paramilitarismo y
narcotráfico. El siglo XX colombiano
tuvo un desenvolvimiento parecido. Al comenzar la centuria éramos un país de
cinco millones de habitantes, tan atrasado como el que más. Al concluir,
Colombia pasa de los cuarenta millones de habitantes, y si, con relación a
las naciones desarrolladas, sigue en un puesto de retaguardia, con relación
a sí misma avanzó un quinientos por ciento en estos cien años que van del 1.
de enero de 1901 al 31 de diciembre de 2000. En otras palabras: en 1901
ocupábamos el puesto 100 entre las ciento veinte naciones que entonces
existían; en 2000 ocupamos el puesto 60 entre las ciento noventa y nueve que
ahora figuran en el mapamundi https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia Regeneración del Partido Nacional (1886-1909) Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez reportó las elecciones presidenciales de Colombia de 1884, esta vez con el respaldo del Partido Conservador. Entonces se desató la guerra civil colombiana de 1884-1885 en la que el gobierno derrotó a los rebeldes liberales saliendo fortalecido para convocar una Asamblea constituyente, la cual proclamó la Constitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a la Católica, el poder central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo social y económico, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el período presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como La Regeneración, controlada por el Partido Nacional, un movimiento político de ideología nacionalista, estatista y de Derecha que gobernó hasta 1909. Guerra de los Mil Días La Guerra de los Mil
Días (1898–1902) significó una nueva derrota para
el Partido
Liberal que se enfrentó al gobierno
conservador de Manuel
Antonio San clemente a quien acusaba de autoritario. En
general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la
Constitución de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía
conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión con el asalto a
Bucaramanga, lo que causó la reacción del gobierno
que contaba con un ejército superior. Los liberales sólo contaron con
fuerzas regulares en los departamentos de Santander y Panamá. En general los
liberales no lograron obtener dominio sobre la situación, pero el gobierno
recibió duros golpes. Los mismos conservadores, en su afán de poner el orden
en el país, se dividieron entre "Históricos" y
"Nacionales". Los primeros derrocaron al presidente San clemente y
posesionaron a José Manuel
Marroquín En dicho conflicto
intervino también el gobierno del presidente Cipriano Castro de Venezuela, quien apoyó los
grupos liberales de Rafael Uribe Uribe y hubo la
constante amenaza de la Marina de
los Estados Unidos enviados por el presidente Theodore Roosevelt para proteger
los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. El 21 de noviembre
de 1902 se firmó el tratado definitivo de paz en el barco
estadounidense USS Wisconsin. No se tiene un número definitivo
de cuántas personas murieron en esta confrontación armada, pero los
historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias
nacionales. Posguerra (separación de Panamá) José Agustín Arango fue uno de los
primeros promotores de un movimiento separatista y quien lideró la junta
revolucionaria que después entraría en
negociaciones con los Estados Unidos entre las cuales se contaba la
construcción del Canal Interoceánico. Amador Guerrero viajó a los
Estados Unidos para obtener apoyo en el plan conspirativo, mientras jefes
liberales en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en la guerra,
apoyaron el movimiento. Ante esta situación,
los Estados Unidos aprovechando la inestabilidad política de la región
decidieron fomentar una rebelión en la región de Panamá, la cual proclamó su
independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Al mismo tiempo, la
intervención militar de la armada estadounidense detuvo por mar el avance de
la infantería de marina colombiana que se desplazaba hacia la región para
sofocar la rebelión. El 13 de noviembre los Estados Unidos se apresura a
reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo
gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país
norteamericano. Por su parte Rafael Reyes, tras ganar las elecciones presidenciales de Colombia de 1904, introdujo una serie
de reformas y propició la primera
reforma a la Constitución de 1886 que entre otras
cosas eliminó la vicepresidencia y la de
signatura y dispuso que en ausencia temporal
del presidente, este encargaría su mandato a un ministro. Así mismo, su
gobierno implementó medidas como la orden de confinamientos y destierros, la
clausura del Congreso para
reemplazarlo por una Asamblea, se implantó la política de monopolios
fiscales al licor, el tabaco y el degüello, se impulsó el financiamiento
estatal para la inversión pública, la construcción de vías, ferrocarriles,
se restablecieron relaciones
con Venezuela, se creó el Banco
Central que estabilizaría la moneda, firmó
el Tratado Waterbury-Holguín que permitió sanear la deuda externa y desarrollar la
industria y la promoción de créditos agrarios con fines de exportación.
También llevó a cabo una reforma en el ordenamiento
territorial para lo cual dividió al país en 34
departamentos y eligió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la
población civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado,
consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías y
organizó el Ejército
Nacional con la profesionalización de las
fuerzas armadas a través de la fundación de escuelas militares. Pese a
ello, en 1909, un año antes de que se venciera su período constitucional, y
cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su
mandato, Reyes abandona el cargo. En agosto el congreso designó como
presidente a Ramón González
Valencia. |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
TALLER: de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento: ·
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL, Y INTERPRETACION Y ANALISIS DE
PERPECTIVAS 1.
Consultar 10 conceptos (palabras) de la lectura de clase 2.
¿Por qué es importante conocer los antecedentes de Colombia? 3.
¿Cómo era la sociedad de colombiana primera mitad del siglo xx? 4.
¿qué personajes se menciona en la lectura? 5.
¿Qué importancia tuvieron los movimientos obreros en Colombia? 6.
¿A qué se le llamo el periodo de la violencia y por qué? 7.
¿Qué una Revolución? 8.
¿Cuáles fueron los conflictos más importantes de Colombia en el
S? XX? 9.
¿Qué fue el Frente Nacional? 10.
¿Realiza el mapa de Colombia y ubica los sitos mencionados en la
lectura? |
BIBLIOGRAFIA Y
WEBGRAFIA:
·
Guía 3.
Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional. ·
Documento No.
9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia. ·
Civilización
9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva
Edición Augusto Montenegro. ·
Espacio 9
Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez. ·
Sociales
Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B
Educar Editores. ·
Manual del
Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias
Naturales, Carta de Francisco Castillo. ·
Constitución
Política de Colombia 1991 actualizada. ·
Valores
humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli. ·
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia ·
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europa ·
https://prezi.com/62cpoc30g535/el-antiguo-continente-al-comenzar-el-siglo-xx/ |
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
SOCIALES DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: FECHA DE FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE
TEMÁTICO:
Unidad
2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX 2.5. El antiguo Continente desde mediados del siglo XX |
EXPLORACIÓN:
ü Cápsula - "Transformaciones sociales en el mundo
de la posguerra: Estado de bienestar" – Historia. ü https://www.youtube.com/watch?v=OzlgmKXef1E ü
10 hechos históricos del siglo
XX que deberías conocer |
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL:
2.5. El antiguo Continente desde mediados del siglo XX En el umbral del siglo
XX, Europa se encontraba en el apogeo de su poder, de la convicción en su
propia potencia, en la superioridad de su cultura y en la posibilidad de
moldear el futuro a nivel mundial basándose en la racionalidad y la
tecnología. Lo europeo parecía ser sinónimo de modernidad y progreso. Pero a nivel político
no se pensaba en categorías europeas comunes, sino en las absolutamente
predominantes categorías del Estado nacional. Ellas condujeron a Europa a la
Primera Guerra Mundial, que dejó como secuela millones de muertos, generando
sociedades que habían perdido su epicentro. La Primera Guerra Mundial se
convirtió en la 'catástrofe originaria' y en el verdadero comienzo del siglo
XX. Vista en
retrospectiva, la paz solo fue un armisticio a plazo entre vencedores y
vencidos. El nacionalismo exasperado permaneció como un signo de la época.
Movimientos de masas movilizaron las calles e instalaron a regímenes
autoritarios, fascistas y nacionalsocialistas en el poder. De esta manera, a la
Primera siguió una Segunda Guerra Mundial; de la antigua Europa solo
quedaron ruinas. En otros tiempos centro de la política mundial, después de
1945 se convirtió en una doble periferia dentro de un orden mundial bipolar
que tenía a la Unión Soviética y los Estados Unidos como nuevos centros. La
OTAN y el Pacto de Varsovia se encargaron de las respectivas estructuras
militares. En su conjunto, eran la expresión de una confrontación global, de
una 'Guerra Fría' de los sistemas, que dominó el desarrollo de posguerra
durante décadas. Solo las revoluciones
pacíficas del centro y este de Europa a finales de los años ochenta del
siglo XX acabaron con esta situación, formando una 'nueva Europa' como
comunidad económica, solidaria y de valores en un mundo globalizado. El
libro que el lector tiene en
sus manos informa de la agitada historia de Europa, de los Estados
nacionales europeos y del proceso de unificación. https://www.marcialpons.es/libros/historia-de-europa-en-el-siglo-xx/9788415948353 |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
ü Consultar 5 conceptos
(palabras) de la lectura de clase ü Consultar los hechos
más importantes de Europa, 1950-2000 ü Consultar los hechos
más importantes de América Latina, 1950-2000 |
BIBLIOGRAFIA Y
WEBGRAFIA:
|
AREA:
CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA:
SOCIALES
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA DE
INICIAL: FECHA DE
FINALIZACION:
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE
PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO Y
REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad
2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX 2.7. ¿Cómo funciona la economía? |
EXPLORACIÓN:
|
ESTRUCTUACIÓN
Y PRÁCTICA:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL:
Tema: ¿COMO
FUNCIONA LA ECONOMIA?: LA ECONOMÍA: El término economía proviene de la
palabra griega (oímos nomos), que significa “el que administra un hogar”. Los
hogares y las economías tienen mucho en común. Una sociedad, al igual que un
hogar, ha de tomar numerosas decisiones: ¿Quién trabaja y quién no? ¿Qué bienes y en qué
cantidades deben ser producidos o consumidos? ¿Qué recursos económicos
(tierra, trabajo y capital) deben ser usados en la producción? ¿A qué precio deben venderse
los bienes producidos, a que precios están dispuestos a comprar? La Economía Es la ciencia
social que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la
sociedad humana. Los seres humanos experimentan
diversas necesidades. Las necesidades pueden
satisfacerse mediante bienes y servicios.
Es una Ciencia, porque en su
búsqueda de explicaciones utiliza un método científico. Es una Ciencia Social, por
estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participación tanto de
las personas como de las organizaciones sociales. OBJETO DE LA ECONOMÍA
Cada sociedad debe realizar
como mínimo tres elecciones básicas: El qué producir, refiriéndose
a los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe producir la
economía. Como los recursos son escasos y limitados, debe elegir, qué y
cuantos. El cómo producir, refiriéndose
a la elección de la combinación de los recursos y técnica que se debe
aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la
manera más eficiente los. El para quién producir,
refiriendo se a cuántas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se
deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre
diversas alternativas. a) Como toman decisiones los
individuos: Ø La gente tiene que elegir Ø El costo de las cosas es lo
que se deja de tener para obtenerlo. Ø La gente responde a incentivos. b) Como interactúan los
individuos: ü El intercambio (comercio)
mejora la situación o bienestar de todos. ü Los mercados son usualmente la
mejor manera de organizar la actividad económica. ü Los Estados pueden, algunas
veces, mejorar la situación de los mercados. c) Como funciona la economía
en su conjunto v El nivel de vida de un país
depende de su habilidad de producir bienes y servicios. v Los precios suben cuando los
gobiernos imprimen mucho dinero. v La sociedad enfrenta un
paradigma en el corto plazo entre inflación y desempleo.
La economía deduce y aplica
principios acerca del comportamiento económico en dos grandes niveles o
ramas: La macroeconomía y la microeconomía. La Microeconomía: Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico
de las unidades específicas en forma individual, como consumidores,
propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad productiva. La microeconomía, denominada también
la teoría de los precios y de la empresa, estudia: FAMILIA: el
comportamiento en cuanto a: EMPRESA: toma de decisiones en
cuanto a: La Macroeconomía: Es una parte o rama de
la Economía, que tiene por objeto el estudio de las magnitudes
colectivas correspondientes a un sistema económico. Las magnitudes se
establecen generalmente para un país o territorio concreto. En términos
macroeconómicos, se entiende por Renta nacional, el conjunto de bienes y
servicios producidos en una economía nacional en el plazo de un año. LOS CUATRO TIPOS DE
ORGANIZACIÓN DE MERCADO LOS FACTORES PRODUCTIVOS: La producción es la etapa fundamental
del proceso económico a través de la cual se generan y transforman los
bienes y servicios para acercarlos al consumo. Tradicionalmente el factor de
producción sea han considerado a: la tierra, el trabajo, el capital. A estas tres categorías se han ido sumando nuevas
categorías que con el tiempo se fueron constituyendo en factor fundamental
para la agregación de valor al producto, como son la tecnología, el
conocimiento y la capacidad empresarial. Tierra: Todos los recursos
naturales del suelo firme y los del mar, fuente de recursos para la
producción y como proveedora de recursos. Trabajo: Facultades físicas e
intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Capital: Comprende las
edificaciones, las fábricas, las maquinarias y los equipos, las existencias
de medios elaborados entre otros. La tecnología y el
conocimiento: Son recursos producidos por la inteligencia del hombre, que se
concretan en nuevos bienes de consumo, producción, de administración y de
control, así como nuevos conocimientos para incorporar al proceso
productivo. Iniciativa Empresarial: Se
define como la capacidad para crear empresas. LOS AGENTES ECONÓMICOS:
Tienen dos funciones
principales: Ofrecer su trabajo y su
capital a las empresas y el estado. Consumir bienes y servicios, y
ahorrar, con las remuneraciones que perciben.
Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y
compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios.
Funciones: Ofrecer bienes y servicios Coordinar y regular el
mercado. Establecer la política
económica |
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
|
BIBLIOGRAFIA
Y WEBGRAFIA:
|
NOVENO:
LIC. NELLY
PISCO LEMOS
GRADO NOVENO:
v
Opción 1: Trabajo escrito con normas de Icontec e imágenes,
las consecuencias sobre la economía que deja la pandemia y cuarentena en
Colombia, en el Valle del Cauca y Candelaria con las indicaciones de la docente
en clases y el proyecto escrito. Lo envía escribiendo trabajo final, al correo
electrónico neyaz2016@outlook.es.
v Opción 2: El
estudiante realiza un video contando la historia de la pandemia y cuarentena,
inicio, desarrollo, y culminación. Su propia mirada de lo que paso.
v Opción 3:
realiza una presentación power point, con memes que se publicaron desde el
principio de la pandemia, durante la cuarentena y final de la cuarentena, con
las indicaciones de la docente en clases. La presenta como actividad de
profundización. Y se presenta cualquier opción como el trabajo final de periodo
y como examen final, y lo envía al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.
v
OPCION 4: Presenta el mismo trabajo realizado para la
feria de emprendimiento o empresarial, envía fotos o la evidencia que tenga y
la envía escribiendo trabajo final, al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.
Valido como
trabajo final y examen final de periodo.
QUE
DIOS LOS BENDIGA CON SU FAMILIA Y ESPERO VERLOS PRONTO. SIGAN LAS
RECOMENDACIONES DE SALUD Y NUESTRO COMPROMISO SOCIAL CON LA HUMANIDAD.
LIC.
NELLY PISCO LEMOS.
es tuvo bueno el taller ojala ganemos el año todos. Marcos Arroyo 9-4
ResponderBorrar