GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES NOVENO (9) SEGUNDO PERIODO PII



 

SOCIALES NOVENO (9) PERIODO II

 




                          

ü  PARA UN BUEN PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CASA ES NECESARIO QUE LOS PADRES DE FAMILIA, REALICEN UN ADECUADO ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES, CON MATERIALES ESCOLARES, Y AYUDA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTVIDADES.

INSTRUCCIONES: Si Las actividades no se pueden entregar presencialmente puedes realizar y enviar al correo neyaz2016@outlook.es. En las fechas que se estipule por necesidad de la institución, la docente, o un evento a nivel local, departamental o nacional.

ü LEA ANTES DE REALIZAR

 

ü REVISE QUE EL TEMA NO SE REPITA, YA QUE POR CUESTIONES DE HORARIO EN ALGUNOS GRADOS UNOS TEMAS SE ALCANZARON A VER Y OTROS NO. SI YA LO VIO NO LO REALICE.

 

ü ALGUNOS TEMAS VIENEN ACOMPAÑADOS DE VIDEOS DE AMBIENTACION CON SU RESPECTIVO LINK O WEBGRAFIA.

 

ü LA MAYORIA DE LOS TEMAS Y TALLERES TIENEN UNA LECTURA, PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE LOS TALLERES. Y QUE EL ESTUDIANTE TENGA DE PRIMERA MANO LA INFORMACION Y NO TENGA QUE DESPLAZARSE A CONSULTAR A OTRO LUGAR O BUSCAR OTRAS FUENTES. En algunos casos si es necesaria la consulta porque sería muy extenso la información, para efectos de impresión, pero corresponde a los previsto en el plan original. Dependiendo del tema la lectura será extensa e inevitable, pero recuerda que el ICFES requiere de ese compromiso, y prepararse mentalmente a los procesos de lectura en la universidad.

 

ü REALICE LOS TALLERES EN EL CUADERNO, Y LAS LECTURAS SI PUEDE IMPRIMIRLAS PEGARLAS EN EL CUADERNO, ORDENADAMENTE. Los talleres o actividades en casa, máximo son de 10 preguntas. Por trabajo en cuarentena en casa se puede tomas fotos del cuaderno al trabajar y subir al correo bien sea del celular, Tablet o computador.

 

ü SI NO TIENE LOS CUADERNOS POR ALGUN MOTIVO, REALICE LAS ACTIVIDADES O TALLERES EN UNA CARPETA Y HOJAS DE SU PREFERENCIA. TOME FOTOS Y ENVÍE AL CORREO, CUANDO TERMINE TODOS LOS TALLERES.

ü HACER USO DE DICCIONARIO Y ATLAS UNIVERSAL Y DE COLOMBIA.

 

ü LOS PLANES TIENEN LAS FECHAS PROGRAMADAS CON ANTICIPACION, PERO IGUAL DEBEN REALIZARCE TODOS, EXCEPTOS LOS QUE YA SE VIERON.

 

NELLY PISCO LEMOS.

Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLOS XX

2.1. AMBIENTACION

2.1.1. 20 DE JULIO INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

2.1.2. 7 AGOSTO BATALLA DE BOYACA

2.1. 3. Interpretaciones de la Historia

2.2. El Antiguo continente, primera mitad del siglo XX

2.3. América Latina, 1900-1950

2.4. Colombia en el siglo XX

2.5. El antiguo Continente desde mediados del siglo XX

2.6. América desde mediados del siglo XX

2.7.  ¿Cómo funciona la economía?

Exposición de trabajos de ampliación y profundización      y exámenes finales de periodo

 

 AREA: CIENCIAS SOCIALES   

ASIGNATURA: SOCIALES      DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: NOVENO (9º)

FECHA DE INICIAL:                      FECHA DE FINALIZACION:

COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

·         Identifico algunas fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·         Determino causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales.

·         Explico la relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo.

 

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·         Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente.

EJE TEMÁTICO:

Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX

2.1. AMBIENTACION

EXPLORACIÓN:

 

·         Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana,

·         VIDEOS DE AMBIENTACION:

ü  HISTORIA DEL SIGLO XX-ERA DE LAS CATASTROFES

ü  https://www.youtube.com/watch?v=wfysPTq_6gU

ü  CONFLICTOS BELICOS DEL SIGLO XX

ü  https://www.youtube.com/watch?v=ush_RuPlyLE

ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

TEMA.2.1. AMBIENTACION HISTORIA DEL SIGLO XX

 

Siglo XX

                  

Imperios coloniales en el año 1900.

 Mapa de los países en el año 1999.

 

El siglo xx d. C. (siglo veinte después de Cristo) o siglo xx e. c. (siglo veinte de la era común) fue el último siglo del II milenio en el calendario gregoriano. Comenzó el 1 de enero de 1901 y terminó el 31 de diciembre del 2000. ​ Es llamado el «siglo de la vanguardización».

El siglo xx se caracterizó por los avances de la tecnologíamedicina y ciencia; el fin de la esclavitud en los llamados países subdesarrollados; la liberación de la mujer en la mayor parte de los países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo de la industria, convirtiendo a varios países, entre ellos Estados Unidos, en potencias mundiales. También el siglo se destacó por las crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo.

Al hacer balance de esta centuria, Walter Isaacson, director gerente de la revista Time declaró: «Ha sido uno de los siglos más sorprendentes: inspirador, espantoso a veces, fascinante siempre».[cita requerida]

Según Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega, se trata de «un siglo de grandes progresos [y, en algunos lugares,] crecimiento económico sin precedentes», si bien las zonas urbanas míseras afrontaron un lúgubre panorama de «hacinamiento y enfermedades generalizadas vinculadas a la pobreza y al ambiente insalubre».[cita requerida]

A inicio del siglo xxAmérica Latina enfrentaba importantes cambios. Los países se habían insertado definitivamente en el sistema mundial y estaban dedicados a producir y exportar materias primas como alimentos y metales y también a importar manufacturas de los países industrializados.

El Imperio británico (que dominaba una cuarta parte del planeta y de sus habitantes), varios imperios europeos, el Imperio chino de la Dinastía Qing y el Imperio otomano controlaban gran parte del mundo en los albores del siglo xx. Mucho antes de finalizar el siglo, tales imperios habían quedado relegados a los libros de historia. Al final del siglo, tras la disolución de la Unión Soviética, el primer y mayor Estado socialistaEstados Unidos de América quedó como la única superpotencia mundial.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX

 

 

                     

TRANSFERENCIA: ACATIVIDAD EN CASA

·         Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·         Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.

·         COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL

ü  Consulta y escribe 10 acontecimientos importantes o destacados del siglo XX en el mundo.

ü  Consulta y escribe 10 acontecimientos importantes o destacados del siglo XX en Colombia

 BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

 

·         Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

·         Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia.

·         Civilización 9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva Edición Augusto Montenegro.

·         Espacio 9 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez.

·         Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores.

·         Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias Naturales, Carta de Francisco Castillo.

·         Constitución Política de Colombia 1991 actualizada.

·         Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli.

·         Valores humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política. Ética. Educación Básica Voluntad.

·         Zona activa voluntad.

·         Nuevas aventuras 9. Geografía, desarrollo de competencias Editorial Norma. 

·          la comunidad educativa en Fichingo!! Relatad Postas 

·            https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX     

 

 

  AREA: CIENCIAS SOCIALES   

ASIGNATURA: SOCIALES      DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: NOVENO (9º)

FECHA DE INICIAL:                                   FECHA DE FINALIZACION:

COMPETENCIAS:

 

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

  • Identifico conceptos básicos de las ciencias sociales, a través del proceso de la independencia de Colombia.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

  • Analizo la Independencia de Colombia y su importancia en nuestro presente y futuro.

 

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·         Valoro los aportes de hombres y mujeres en el proceso de independencia de nuestro país.

 

EJE TEMATICO:  2.1.1. 20 DE JULIO INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

 

 

ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

Lectura: Independencia de Colombia

La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada. El proceso fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América, motivadas por la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.

Los movimientos de la independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. La primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los independentistas. En 1811 algunas provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían proclamado juntas de gobierno en 1810. En 1816 las tropas de Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo Morillo5​. Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de PayaPantano de Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.

El territorio ocupado por el Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de Colombia, un estado republicano así nombrado en honor al navegante Cristóbal Colón, primero federada con Ecuador y Venezuela, unión que la historiografía llamó Gran Colombia. Tras la disolución de esta última en 1830, el antiguo virreinato asumió el mismo nombre de Colombia.

 

Las guerras de independencia de la América española se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa y la anterior insurrección de los comuneros. El criollo de Estados Unidos quería la independencia de la dominación inglesa por razones económicas, políticas y sociales.

La invasión francesa de España en 1808 condujo a la crisis de la monarquía española, con la abdicación de Fernando VII. La mayoría de los antiguos súbditos del rey Fernando no aceptaron el gobierno de José Bonaparte, quien fue nombrado para el cargo de rey de España por su hermano Napoleón I. El proceso para crear un gobierno estable tomó dos años.

La Patria Boba

 


Artículo principal: Patria Boba

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1811.

Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1806 y 1814.

Al período comprendido entre 1810 y 1816 se le conoce como la Patria Boba, pues fue caracterizado por los intensos combates entre los independentistas para definir la forma de gobierno que el nuevo estado debería tener. La lucha constante entre federalistas y centralistas produjo, en esta nación apenas en formación y desarrollo, inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en todo el territorio. Cada provincia y también algunas ciudades crearon sus propias juntas, que se declararon independientes unas de otras. Aunque la Junta de Santa Fe de Bogotá se denominó a sí misma "Junta Principal del Nuevo Reino de Granada", el territorio continuó dividido políticamente, pues las ciudades más pequeñas crearon sus propias juntas y pretendían ser independientes de las juntas de las capitales de provincia y esto llevó a los conflictos militares. En los meses siguientes hubo dos intentos fallidos de establecer un congreso provincial.

En 1811 la provincia de Bogotá, centralista, se había declarado Estado independiente, mientras las demás provincias se habían reunido en una federación llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Prontamente la forma de gobierno de la Nueva Granada se había vuelto una fuerte disputa y, finalmente, desembocó en guerra a finales de 1812 y nuevamente en 1814. La primera guerra terminó en empate, pero no impidió que Cundinamarca organizara una expedición contra Popayán y Pasto, ambas ciudades realistas. La expedición fracasó y su presidente, Antonio Nariño, fue capturado.

Entretanto, en la vecina Venezuela tras la campaña de Reconquista de Monteverde (1812), el fin de la Primera República y la captura de Francisco de Miranda, ​ varios oficiales independentistas, incluido Simón Bolívar, se refugiaron en Cartagena de Indias. Mientras en la isla de Margarita y la costa de Cumaná estalló una sangrienta revuelta de negros y mulatos que se dedicaron a masacrar a colonos canarios Bolívar aprovechó para lanzar la llamada Campaña Admirable con apoyo neogranadino, recuperando así Caracas, proclamando la Segunda República de Venezuela y decretando la Guerra a Muerte a todos los españoles y canarios que llevó a la larga a una verdadera guerra de exterminio. Los realistas quedaron reducidos a una serie de bastiones en Venezuela, el principal en los Llanos (región entre el río Orinoco y los Andes costeros) donde el caudillo José Tomás Boves logró reunir un gran ejército de esclavos prófugos, ganaderos e indios y se lanzó en una sangrienta campaña de reconquista. El gobierno de la Nueva Granada aprovechó la ocasión —ya que se había alterado el de Cundinamarca— a enviar contra ellos un ejército liderados por Bolívar, que había huido de Venezuela por segunda vez, ya que la Segunda República de Venezuela había sucumbido tras su derrota en La Puerta y los patriotas tuvieron que huir hacia el Oriente. ​ En ese momento los realistas de Pasto y Popayán con apoyo de Quito y Perú acababan de tomar Antioquia.

En diciembre, de 1814 Bolívar obligó a Cundinamarca a unirse a las Provincias Unidas tras asediar Bogotá con 1.800 tropas, ​ durante el acontecimiento el obispo de la ciudad excomulgó a Bolívar y sus oficiales. ​ La urbe era defendida por 1.400 soldados al mando del general José Ramón de Leyva que volvían derrotados de la Campaña de Nariño en el Sur. A sus soldados se les dijo que Bolívar tenía planeado destruir su ciudad y acabar con la Iglesia católica. Unos 2000 ciudadanos fueron armados y se repartieron puñales entre las mujeres. Finalmente los patriotas tomaron la ciudad después de una lucha calle por calle los defensores se rindieron bajo la promesa de perdonarles la vida y sus bienes tras dos días de combates (12 de diciembre). ​ Sin embargo, los patriotas saquearon el rico barrio de Santa Bárbara y destruyeron su Observatorio Astronómico. Muchos hombres fueron masacrados y las mujeres de origen español que ahí habitaban fueron violadas. ​

En enero de 1815 el gobierno republicano fue trasladado de Tunja a Bogotá, y Bolívar recibió el rango de capitán general, con el encargo de expulsar a los realistas atrincherados en Santa Marta. ​ Sin embargo, el gobierno establecido en Bogotá no logró unificar los esfuerzos de los patriotas debido a que Cartagena de Indias se hallaba en poder del coronel patriota Manuel del Castillo y Rada, quien desde 1813 se había enemistado con Bolívar al desobedecerlo y un año después se había declarado públicamente contra él. El plan consistía en que Bolívar atacaría Santa Marta con 2000 hombres armados por Castillo para avanzar luego sobre Santa Marta, Riohacha y Maracaibo pero ninguno confiaba en el otro. ​ Si los samarios atacaban, Bolívar esperaba poder enviar la división de Urdaneta contra ellos para luego unirse a la batalla.

Ni Castillo ni Bolívar quisieron atacar Santa Marta por temor a que su rival interno aprovechara para lanzar una ofensiva en su contra, a pesar de que ambos sabían que se estaba preparando una expedición española que usaría a Santa Marta como base de operaciones. Finalmente, el capitán general decidió primero atacar Cartagena y empezó a preparar la campaña contra esa ciudad, luego avanzaría hacia Santa Marta y finalmente regresaría a Venezuela con todas las fuerzas disponibles. ​ En tanto, los realistas se preparaban para invadir por tierra Nueva Granada. Cerca de dos mil soldados se concentraban en Cúcuta y Guasdualito para apoyar a los samarios. ​ En abril los samarios asediaron Mompox, Bolívar pidió a Castillo, que tenía 2500 hombres guarneciendo el Magdalena, ​ auxiliar a los defensores pero este se negó y se perdieron 1.000 hombres, 2000 fusiles, 100 piezas de artillería y 34 buques armados. Sin embargo, a mediados de 1815, Pablo Morillo arribó a la Nueva Granada con una gran fuerza expedicionaria, 18 barcos de guerra, 42 de transporte y 15.000 soldados y marinos, para la Campaña de Pacificación. ​ Las Provincias Unidas de Nueva Granada ordenó la movilización de diez mil hombres para defenderse de la expedición realista, pero aparte de publicar decretos las autoridades se mostraron incapaces de reclutarlos, armarlos o entrenarlos. Ante esta incapacidad para colaborar y defenderse muchos dirigentes terminarían por renunciar a sus cargos. ​ Las fuerzas movilizadas, a inicios del año siguiente, por los republicanos eran apenas 8000 hombres.

La reconquista española

Artículo principal: Reconquista (Colombia)

La reconquista española de la Nueva Granada entre 1815 y 1816 y el período posterior, es conocido como la Reconquista (en América) o como Restauración (en España). Poco después que el rey Fernando VII había sido restaurado en el trono español, en 1813, decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlado por las fuerzas criollas.

La expedición enviada en 1815 fue la expedición militar más fuerte que hasta entonces había sido enviada a América, se componía de alrededor de 60 barcos y 10.000 hombres. ​ El general Pablo Morillo, un veterano de la lucha española contra Francia, fue elegido para dirigir la expedición, en la que fue la reconquista de las colonias de Venezuela y la Nueva Granada, terminando así los primeros cinco años de independencia de facto de Colombia.

Después de escuchar la noticia de la llegada de la fuerza expedicionaria, las diferencias internas se suavizaron un poco, pero siguieron siendo un obstáculo importante para los republicanos, incluso cuando el gobierno de la Nueva Granada hizo un intento para resolverlas. En otra parte, las provincias ni siquiera podían darse mutuamente el apoyo que tanto necesitan. Con el tiempo, incluso muchos de los principales dirigentes, incluido Francisco de Paula Santander, se retiraron a las llanuras del este, cerca de la frontera con Venezuela, tratando de reorganizar las fuerzas políticas y militares para hacer frente al nuevo peligro.

Al no poder producirse una alianza entre Castillo y Bolívar, finalmente mientras el primero fue asediado y derrotado en Cartagena de Indias el segundo dejó el mando en manos de su primo Florencio Palacios y partió al autoexilio en Jamaica el 9 de mayo, 3 días después de la toma por parte de las tropas españolas el 6 de mayo de 1816, de Bogotá.

Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada tratando de mantener los detalles de la campaña en secreto por lo que su duración, características, fecha de inicio y alcance eran datos desconocidos, lo cual contribuía a aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque.

 

Simón Bolívar máximo precursor de la Independencia de Colombia, y de otros países de Sudamérica.

Morillo estaba al corriente de la llegada de la Legión Británica a Angostura bajo el mando de James Rooke e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez, destacado líder rebelde de Los Llanos, por lo que tras analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde neogranadino en Casanare con tropas al mando del coronel José María Barreiro que fueron hostigadas constantemente por las tropas del general Santander mediante tácticas de guerrilla que fueron desgastando a las fuerzas de la Tercera División española.

La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares difíciles por lo que los españoles decidieron replegarse ante la lógica de que el enemigo haría lo mismo.

 

​ Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al General Morillo, ya que su Ejército expedicionario, exhausto y sin recibir refuerzos desde hacía mucho tiempo, estaba combatiendo contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real.

Es entonces cuando Bolívar realizó el Paso de los Andes, en el que las tropas patriotas avanzaron a través del Páramo de Pisba, hasta dar alcance a los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto.

Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población de Tame (actualmente ubicada en el departamento de Arauca), en donde comienza la Campaña Libertadora de Nueva Granada.

El ataque de Bolívar logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas. Barreiro todavía pensaba que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá donde las condiciones le serían mucho más favorables.

El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por medio de la cual se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.20

Cuando el virrey Sámano, quien conocía como los demás realistas el decreto de guerra a muerte, se enteró de la derrota, huyó inmediatamente de Bogotá. De esta forma, el Ejército Libertador entró triunfante a la capital el día 10 de agosto.

 

 

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

·         Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·         Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.

·         COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS.

1.       ¿consulta en un diccionario los siguientes conceptos: ¿Independencia, imperio, colonia, criollos, república, patria, restauración, opresor?

2.       ¿Cuál es la importancia de ser independiente?

3.       ¿En qué consistió en proceso de independencia en Colombia según la lectura?

4.       ¿Cuáles son las fechas y etapas de la independencia según la lectura?

5.       ¿A qué se le llamó Patria Boba?

6.       ¿Según el segundo mapa que países de la actualidad, conformaban la Nueva Granada?

7.       ¿Según la lectura, cómo se dió la reconquista española?

8.       Extrae de la lectura lugares o espacios geográficos y ubícalos en un mapa de Colombia.

9.       Extraje de la lectura los nombres de personajes importantes del texto.

10.   ¿Según la lectura quién fue Simón Bolívar?

 

 

AREA: CIENCIAS SOCIALES   

ASIGNATURA: SOCIALES      DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS   

GRADO: NOVENO (9º)

FECHA DE INICIAL                                  FECHA DE FINALIZACION:

COMPETENCIAS:

 

 

PENSAMIENTO SOCIAL:

  • Identifico conceptos básicos de las ciencias sociales, a través del proceso de la independencia de Colombia.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

  • Analizo la Independencia de Colombia y su importancia en nuestro presente y futuro.

 PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·         Valoro los aportes de hombres y mujeres en el proceso de independencia de nuestro país.

 

EJE TEMATICO:  2.1.2. BATALLA DE BOYACA

 

 

ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

Batalla de Boyacá


Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar y Tovar, París 1890.


La batalla del Puente de Boyacá fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada.

·          

Antecedentes. El ejército libertador sorprendió estratégicamente al español apareciendo en Boyacá por el Páramo de Pisba, pero llegó debilitado por la dura travesía. Los españoles decidieron atacarlo antes de que se fortaleciera con el apoyo que estaba recibiendo de los valientes boyacenses y santandereanos; por lo cual la mitad aproximadamente de las fuerzas españolas en Bogotá marcharon a enfrentarlos teniendo como resultado la Batalla del Pantano de Vargas. El derrotado, pero aun considerable ejército español decidió volver a la capital para reunirse con las fuerzas que allí permanecían. Para los libertadores era esencial evitarlo, por lo cual Bolívar envió espías que le informaron que los españoles se dirigían a Bogotá por la ruta de Samaná y decidió emboscarlos en el puente sobre el río Teatinos.

Al mismo tiempo, las milicias de Coromoto combatían bravamente a los españoles en la región del Socorro, haciendo un sacrificio determinante para la independencia puesto que, aunque allí fueron derrotados, distrajeron importantes fuerzas españolas que hubieran podido cambiar el curso de otras batallas.

La importancia histórica de la batalla subsiguiente radica en que al impedir la unificación de las fuerzas españolas se consiguió su derrota definitiva.

Ejércitos



General Simón Bolívar comandante en Jefe en la batalla de Boyacá

Las tropas republicanas estaban conformadas del siguiente modo:

·         Número de combatientes de 5000 hombre combatientes (1300 hombres de infantería y 800 de caballería: criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros, además de 200 combatientes de la Legión Británica)

·         Jefe de batalla: General Simón Bolívar

·         División de vanguardia: General Francisco de Paula Santander.

·         División de retaguardia: General José Antonio Anzoátegui.

·         Jefe del estado mayor: General Carlos Soublette.

·         Procedencias de los soldados: en su mayoría de Colombia (Neogranadinos en un número de 2.000 organizados por Santander en los Llanos de Casanare ) y Venezuela.

Las tropas realistas estaban conformadas del siguiente modo:

·         Número de combatientes: 2570 (Infantería 2300; Caballería 350; Artillería 20).

·         Jefe al mando: Brigadier José María Barreiro.

·         Jefe del estado mayor: Sebastián Díaz.

·         Vanguardia al mando del coronel Francisco Jiménez.

·         Tercera división del ejército expedicionario de costa firme. La procedencia de los soldados es de tropas americanas en su totalidad, originarias de Venezuela y Colombia (granadinos), excepto el estado mayor que es originario de España.

·         Comandante de artillería: José María Cansino.


Desarrollo

Francisco de Paula Santander. Óleo sobre tela de Martín Tovar y Tovar

 

 


Puente de Boyacá. Monumento y puente construido en el lugar de la batalla, reemplazando al puente original.

Archivo: Bolívar Monumento Boyacá Bridge.JPG

Monumento a Simón Bolívar y Santander el "el héroe de Boyacá", puente de Boyacá, Colombia.

El sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Moabita inició su desplazamiento hacia Santafé. Su objetivo era llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército independentista. Escogieron la vía por el puente de Boyacá en el Camino Real, con dirección a la capital del virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital neogranadina.

Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá. El ejército independentista estaba conformado por 2.850 combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia rebelde estaba comandada por el General Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del estado mayor.

Las tropas rebeldes estaban compuestas en su mayoría por neogranadinos y los venezolanos. Sus integrantes eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, generalmente personas pobres, escasas de alimentos y mal vestidos, considerados por las autoridades realista como insurgentes. El ejército tuvo mucho apoyo popular de los granadinos, y en especial de los campesinos de Tunja.

Por su parte, el ejército realista estaba conformado íntegramente por tropas nativas americanas, unos 2.670 soldados, de los cuales 2300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Este pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario creado en Nueva Granada. Su comandante era el brigadier José María Barreiro; el jefe del estado mayor, el coronel Sebastián Díaz, y la vanguardia estaba al mando del coronel Francisco Jiménez.

Desde el alto de San Lázaro en Tunja, Bolívar y el estado mayor observaron los movimientos del ejército realista. A las 10 de la mañana ordenaron impedir el paso por el puente de Boyacá, en el cual confluyen los dos caminos: el de Samaná, utilizado por los realistas desde Moabita y el Camino Real, utilizado por los independentistas.

A las 2 de la tarde la descubierta del ejército patriota, encomendada al capitán Andrés Ibarra con sus jinetes, descendió del boquerón de El Tabal y llegó hasta la Casa de Teja y sus alrededores, donde se enfrentó a la vanguardia realista que estaba en pleno almuerzo. El general Francisco de Paula Santander inició con la vanguardia el combate, y puso en retroceso a la vanguardia realista hasta el puente de Boyacá, donde estaba fuerte en la orilla opuesta del río Teatinos.

En ese momento llegó al campo de Boyacá el grueso de la división de Barreiro por el camino de Samaná y se enfrentó a la retaguardia de Bolívar comandada por el general José Antonio Anzoátegui. En esos momentos llegó a la Casa de Teja Bolívar, quien se ubicó en una colina equidistante entre el puente y la casa. Así dice el coronel Antonio Obando en sus Apuntamientos para la historia: "El general Bolívar con nuestra retaguardia siguió el movimiento de Barreiro y se formó un frente al lado opuesto del río". A las 3 de la tarde la acción militar era intensa en dos combates simultáneos: las dos vanguardias en los alrededores del puente y el grueso de los ejércitos en la planicie hacia el camino de Samaná. Las fuerzas patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones; en cambio, las realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatinos y la vanguardia rebelde.

Por su parte, el coronel Juan José Rondón con sus lanceros de Llano Arriba recibió la orden de atacar por el centro al ejército realista.

Mapa del campo de batalla.

Simultáneamente, Santander ordenó a los guías de Casanare, guiados por José María Ruiz, pasar al riachuelo Teatinos para volver por la espalda a la vanguardia realista. Los patriotas treparon por los escarpados lugares llenos de matorrales y se presentaron de improviso para envolver por la espalda a la vanguardia realista comandada por el coronel Francisco Jiménez. Dos escuadrones de realistas se enfrentaron a los llaneros, pero fueron derrotados. El general Santander aprovechó el desconcierto del enemigo para lanzar sobre el puente de Boyacá a los batallones Cazadores y Primero de Línea, comandados por los tenientes coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio Obando. La vanguardia patriota pasó a la orilla derecha del río Teatinos o Boyacá y se tomó el puente, el objetivo del combate.

El general Barreiro se mantuvo a la defensiva. Trató de rehacer su infantería en otra altura, pero la rapidez de las tropas patriotas les cerró el paso, por lo cual la retaguardia realista, cercada por todas partes, decidió rendirse. Así mismo se rindió la vanguardia realista ante la fuerza militar de la patriota, con su comandante Santander, considerado el 'Héroe de Boyacá'. Los jefes españoles y la división realista casi al completo, unos 1.600 soldados de tropa americana, fueron hechos prisioneros.

La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. Murieron más de 100 realistas, entre ellos el coronel Juan Torá y el comandante Salazar, y 150 quedaron heridos. De los patriotas murieron 13 soldados, entre ellos el capellán de la vanguardia, fray Ignacio Díaz, y 53 quedaron heridos.

Con este enfrentamiento culminó la Campaña Libertadora de 1819, realizada en su corto período de 78 días, desde el 23 de mayo, cuando Simón Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, siguiendo un itinerario militar desde los llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de la antigua providencia de Tunja, el cual culminó en el puente de Boyacá.

 

 

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

·         Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·         Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.

·         COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS.

1.       ¿consulta en un diccionario los siguientes conceptos: ¿Independencia, imperio, colonia, criollos, república, patria, restauración, opresor?

2.       ¿Cuál es la importancia de ser independiente?

3.       ¿En qué consistió en proceso de independencia en Colombia según la lectura?

4.       ¿Cuáles son las fechas y etapas de la independencia según la lectura?

5.       ¿A qué se le llamó Patria Boba?

6.       ¿Según el segundo mapa que países de la actualidad, conformaban la Nueva Granada?

7.       ¿Según la lectura, cómo se dió la reconquista española?

8.       Extrae de la lectura lugares o espacios geográficos y ubícalos en un mapa de Colombia.

9.       Extraje de la lectura los nombres de personajes importantes del texto.

10.   ¿Según la lectura quién fue Simón Bolívar?

 

 

 

 

AREA: CIENCIAS SOCIALES   

ASIGNATURA: SOCIALES      DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: NOVENO (9º)

FECHA DE INICIAL:                            FECHA DE FINALIZACION:

COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

·         Identifico algunas fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·         Determino causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales.

·         Explico la relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo.

 

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·         Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente.

EJE TEMÁTICO:

Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX

2..1.3. Interpretaciones de la Historia

EXPLORACIÓN:

 

·         Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana,

·         VIDEOS DE AMBIENTACION:

ü  HISTORIA DE LA INTERPRETACION

ü  https://www.youtube.com/watch?v=O9hmBHxO-f4

ü  INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA

ü  https://www.youtube.com/watch?v=J1tJmb_4FhE

 

ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

·         VIDEOS DE PROFUNDIZACION:

ü  PASADO-PRESENTE

ü  https://www.youtube.com/watch?v=6eFbRoFy-d0

ü  ¿COMO INTERPRETAR LA HISTORIA?

ü  https://www.youtube.com/watch?v=WbVZ5Alg0tw

ü  ESCUELAS Y CORRIENTES HISTORICAS

ü  https://www.youtube.com/watch?v=9v2I8K0eAnY

 

2.1.3. INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA

 

 v  Método histórico

El método histórico o la metodología de la historia (o de las ciencias históricas) comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores para manejar las fuentes primarias y otras evidencias (arqueologíaarchivísticadisciplinas auxiliares de la historia, etc.) para investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas. Esa metodología tiene por objeto la elaboración de la historiografía (o producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico e, incluso, su propia reflexión como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la cienciametodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia y, en cierto sentido, por la historiología (o teoría de la historia).Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son:

·         En primer lugar, la definición del tema y su delimitación, se formula la o las preguntas (protética) y se define un plan de trabajo. Con base a ello viene la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador).

·         En segundo lugar, el análisis o crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna).

·         En último lugar, la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía).

Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su labor y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.

La investigación histórica ha experimentado cambios en las herramientas que se usan, con la llegada de las tecnologías de información y comunicación, en especial la web 2.0, estableciéndose lo que se conoce como Historia Digital, una nueva forma de usar herramientas tecnológicas sin cambiar la esencia metodológica de la investigación (problema->búsqueda->crítica->síntesis->diseminación)

v  Crítica de fuentes

Hay seis formas principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla, es decir, hacer su crítica, la crítica de fuentes:

1.   Datación (localización en el tiempo) ¿Cuándo se produjo la fuente?

2.   Localización en el espacio ¿Dónde se produjo?

3.   Autor ¿Quién la produjo?

4.   Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material preexistente se produjo?

5.   Integridad ¿En qué forma original se produjo?

6.   Credibilidad ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?

Las cuatro primeras son conocidas como crítica mayor (crítica histórico o método crítico histórico); la quinta, crítica menor (crítica textual o ecdótica); ambas, la mayor y la menor (las cinco primeras preguntas) se denominan crítica externa. La sexta y última se llama crítica interna. La función de la crítica externa es esencialmente negativa, en el sentido de que simplemente evita el uso de fuentes falsas; mientras que la función esencialmente positiva corresponde a la crítica interna, cuya misión es proponer cómo utilizar las fuentes autentificadas

Crítica externa: autenticidad y procedencia

Crítica mayor o alta crítica

Crítica menor, baja crítica o crítica textual]

Crítica interna: la fiabilidad histórica

v  Testimonio de testigos presenciales

El testimonio de testigos presenciales, como puede ser el propio autor de la fuente en cuestión, debe evaluarse mediante comprobaciones como las siguientes (es obvia la similitud con las expresiones relacionadas con los concepto de testigo y de testimonio en un contexto jurídico):

·         ¿Su declaración puede tener un verdadero significado diferente a su sentido literal? ¿utilizan palabras en sentidos diferentes a los que hoy son usuales? ¿utilizan la ironía u otros recursos para decir cosas distintas a las que aparentemente dicen?

·         ¿Cómo observó el autor el hecho del que dice ser testigo? ¿De qué sentido dependía su observación? ¿Era tal cosa adecuada? ¿Tenía capacidad adecuada para tal observación, o estaba mediada por dificultades con el idioma, con su grado de conocimientos técnicos necesarios -jurídicos o militares, por ejemplo-? ¿Tenía libertad para testificar o estaba intimidado?

·         ¿Cómo construyó el testigo su testimonio y cuál era su capacidad de hacerlo?

·         En cuanto a su capacidad para informar ¿fue parcial? ¿tuvo tiempo, lugar e instrumentos adecuados para hacerlo?

·         ¿El registro escrito de su observación fue inmediato, o tardó mucho en hacerlo?

·         ¿Cuál fue la intención del autor a la hora de presentar su testimonio? ¿Para quiénes hace ese registro? Esa audiencia ¿le distorsiona a la hora de presentar su testimonio?

·        ¿Existen otros indicios para sospechar de alguna intención que distorsione la veracidad? ¿Era indiferente sobre el tema observado, lo que probablemente hace presumir la ausencia de intención de distorsionar su testimonio? ¿Su testimonio se hace incluso contra sí mismo? lo que en derecho sería autoinculpación, y suele considerarse indicio de que probablemente no pretende distorsionar, o al contrario ¿existe una apología innecesaria? (excusatio non petita, accusatio manifiesta). ¿La información recogida es incidental o casual? (con lo que esos datos no tendrían intención de distorsionar)

·        ¿Realiza sus declaraciones de forma que parecen inherentemente improbables: ¿por ejemplo, contrarias a la naturaleza humana, o en conflicto con lo que sabemos?

·        Hay que tener en cuenta que algunos tipos de información son más fáciles de observar e informar sobre ellos que otros.

·        ¿Existen contradicciones internas en el documento?  Louis Gottschalk añade una consideración adicional: "Incluso cuando el hecho en cuestión puede no ser muy conocido por el investigador que está criticando una fuente, cierto tipo de declaraciones son tan incidentales y probablemente contienen tal grado de error o falsedad, que pueden determinarse como poco probables. Si una antigua inscripción en una vía nos dice que tal procónsul la construyó bajo el principado de Augusto, puede ponerse en duda hasta posterior corroboración si realmente fue tal procónsul quien construyera el camino, pero sería más difícil poner en duda que el camino fuera construido durante el Principado de Augusto. Si un anuncio publicitario en un periódico informa a los lectores que "el café A y B se puede comprar en todas las tiendas de confianza al inusual precio de cincuenta centavos por libra," todo lo que la publicidad diga puede ser puesto en duda hasta posterior corroboración, todo excepto que haya una marca de café en el mercado denominada "A y B".

Garraghan indica que la mayoría de la información proviene de "testigos indirectos", personas que no estuvieron presentes en la escena, pero que han oído hablar de los acontecimientos de otra persona. A veces pueden usarse testimonios de oídas, pero en esos casos, en que los testigos son una fuente secundaria, no debe confiarse en ellos plenamente, sino que ha de comprobarse:

·        1) en qué fuente primaria basa la secundaria su declaración

·        2) si la fuente secundaria reproduce con precisión y completa la fuente primaria

·        3) si no es así, en qué detalles reproduce con más exactitud a la fuente primaria

Las comprobaciones de estas cuestiones pueden proporcionar al historiador la totalidad o la esencia de la fuente principal, en casos en los que las fuentes secundarias sean el único medio de conocimiento de un hecho. En tales casos, la fuente secundaria es la fuente original para el historiador, en el sentido de ser el «origen» de su conocimiento, habiendo siempre de aplicarle las mismas prevenciones que a una fuente primaria en cuanto a su fiabilidad.

 

v  La tradición oral]

Gilbert Garraghan sostiene que la tradición oral puede ser aceptada si cumple estas dos "condiciones generales" o seis "condiciones particulares":

Condiciones generales:

·         La tradición debe ser apoyada por una serie ininterrumpida de testigos, que vayan desde el primer e inmediato observador del hecho, mediante testigos vivos a los que se transmitió el testimonio, hasta el primero que lo puso por escrito.

·         Debe haber varias series paralelas e independientes de testigos que declaren sobre el hecho de que se trate.

    Condiciones especiales:

·         La tradición debe informar de un acto público de importancia, que necesariamente es conocido directamente por un gran número de personas.

·         La tradición debe haber sido la creencia generalizada, al menos por un período determinado de tiempo.

·         Durante ese período determinado, no debe haber sido cuestionada, incluso por personas con algún interés en negar esa creencia.

·         La tradición debe ser de una duración relativamente limitada. [En otra parte de su obra, Garraghan sugiere un límite máximo de 150 años, al menos en las culturas basadas en la memoria oral.]

·         Durante ese periodo, debía existir un espíritu crítico lo suficientemente desarrollado, así como los medios necesarios para la investigación crítica.

·         Personas de mente crítica que, de haberla considerado falsa, la habrían cuestionado, no lo hicieron.

Otros métodos de verificación de la tradición oral pueden existir, como la comparación con la prueba de restos arqueológicos.

El trabajo de campo en África occidental y Europa oriental han contribuido a discutir la fiabilidad o la potencial falta de fiabilidad de la tradición oral.9

Véanse también: Historia oral y Tradición oral.

Síntesis: razonamiento histórico

Una vez que las piezas individuales de información se han evaluado en su contexto, se pueden formar y establecer hipótesis mediante el razonamiento histórico.

Argumento de la mejor explicación [

C. Behan McCullagh establece siete condiciones para el éxito de un argumento de la mejor explicación: ​

1.    El argumento debe implicar, además de otros argumentos que previamente se hayan demostrado ser verdad, otros hechos que describan la realidad: los datos observables. De ahora en adelante vamos a llamar al primer argumento la hipótesis, y a los argumentos que describan los datos observables, observaciones (No obstante, hay que tener en cuenta que cada uno de los conceptos manejados: verdadrealidadrealidad histórica -la propia historia en cuanto pasado-, datohechohecho científicohecho histórico -habitualmente denominado acontecimientohipótesis científica y observación científica; tienen una codificación propia en la metodología de la ciencia, sobre todo en las ciencias de la naturaleza, que no coincide estrictamente con la de las ciencias sociales -metodología de las ciencias sociales- o con el uso que se le da en historiografía o incluso por cada historiador o escuela historiográfica).

2.    La hipótesis debe ser de una mayor exposición de alcance que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, esto es, debe implicar una mayor variedad de observaciones.

3.    La hipótesis debe ser de mayor poder explicativo que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, que las observaciones que implica deben haberse realizado más probablemente que cualesquiera otras.

4.    La hipótesis debe ser más posible que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, que implica en cierta medida por una mayor variedad de verdades aceptadas que cualquier otra, y se implica con más fuerza que cualquier otra, y su negación debe ser probable que implica un menor número de creencias, e implica menos fuerza que cualquier otra.

5.    La hipótesis debe ser menos ad hoc que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, debe incluir un menor número de nuevas suposiciones sobre el pasado que no estén ya implícitas en cierta medida en por creencias existentes.

6.    La disconformidad con esa hipótesis debe ser menos aceptada por las creencias existentes que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, cuando se articula con las verdades aceptadas, debe implicar un menor número de declaraciones de observación y otras declaraciones que se cree que son falsas.

7.    Debe ser superior a otras hipótesis incompatibles sobre el mismo tema; por tanto, si hay pocas posibilidades de una hipótesis de incompatibilidad en las características de 2 a 6, después de una investigación más a fondo, debe superarlas en estos aspectos.

McCullagh resume, "si el alcance y la fuerza de una explicación es muy grande, por cuanto explica una gran cantidad y variedad de hechos, muchos más que cualquier explicación con la que compite, es probable que sea cierta”.

v  Inferencia estadística

            McCullagh establece este tipo de argumento de la siguiente manera: Hay probabilidad (el             grado de p 1) que lo que es un A sea un B.

1.    Es probable (en la medida p 2) que esto sea un A.

2.    Por lo tanto (en relación con estas premisas) es probable (en la medida de p 1 × p 2) que esto sea un B.

McCullagh da este ejemplo: En miles de casos, las letras V.S.L.M. que figura al final de una inscripción en latín en una lápida significan Votum Solvit Libens Merito.

1.    En esta lápida las letras V.S.L.M. se encuentran al final de una inscripción en latín.

2.    Por lo tanto, estas letras en esta lápida significan Votum Solvit Libens Merito.

Se trata de un silogismo en forma probabilística, haciendo uso de una generalización formado por inducción a partir de numerosos ejemplos (como la primera premisa).

v  El argumento de analogía

La estructura del argumento es la siguiente:

1.    Una cosa (objeto, evento, o situación) tiene propiedades p 1 ... p n y p n + 1.

2.    Otra cosa que tiene propiedades p 1 ... p n.

3.    Por lo tanto, esta última también tiene la propiedad p n + 1.

McCullagh propone que un argumento de analogía es un "silogismo estadístico encubierto" o, mejor expresado, un argumento de la mejor explicación. Es un silogismo estadístico cuando está "establecido por un número suficiente de casos y varias instancias de generalización", de lo contrario, el argumento puede ser inválido si las propiedades 1 a n no están relacionados con la propiedad n + 1, a menos que la propiedad n + 1 sea la mejor explicación de las propiedades 1 a n. La analogía, por lo tanto, es indiscutible sólo cuando se utiliza para sugerir hipótesis, no como un argumento concluyente.

Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hist%C3%B3rico

                        

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

·         Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·         Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.

·         COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL

1.       Consultar 10 conceptos (palabras) de la lectura de clase

2.       ¿Qué es un Método Histórico?

3.       ¿En qué consiste la crítica de fuentes?

4.       ¿Qué son testimonios de testigos presenciales?

5.       ¿Qué es la tradición oral?

6.       ¿En qué consiste la inferencia, estadística?

7.       ¿En qué consiste, el argumento de la analogía?

8.       Consulta las diferentes corrientes y escuelas históricas.

 

 

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

·         Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

·         Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia.

·         Civilización 9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva Edición Augusto Montenegro.

·         Espacio 9 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez.

·         Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores.

·         Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias Naturales, Carta de Francisco Castillo.

·         Constitución Política de Colombia 1991 actualizada.

·         Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli.

·         Valores humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política. Ética. Educación Básica Voluntad.

·         Zona activa voluntad.

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hist%C3%B3rico

 

 AREA: CIENCIAS SOCIALES  

ASIGNATURA: SOCIALES      DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: NOVENO (9º)

FECHA DE INICIAL:                                 FECHA DE FINALIZACION:

COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

·         Identifico algunas fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·         Determino causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales.

·         Explico la relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo.

 

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·         Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente.

 

EJE TEMÁTICO:

Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX

2.2. El Antiguo continente, primera mitad del siglo XX


EXPLORACIÓN:

 

·         Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana,

·         VIDEOS DE AMBIENTACION: Se seleccionará uno de acuerdo al tiempo y a la dinámica de clase.

ü  IMPERIALISMO EUROPEO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX

ü  https://www.youtube.com/watch?v=DW9NNWXetFE

ü  La Historia del Siglo XX - Capítulo 1: El comienzo de un siglo

ü  https://www.youtube.com/watch?v=c7z7zPQpl5s

ü  10 hechos históricos del siglo XX que deberías conocer

ü  https://www.youtube.com/watch?v=JKTWrjlb2Ng

ü  LA CORTA VIDA DE ANA FRANK.

ü  https://www.youtube.com/watch?v=c7z7zPQpl5s

ü  LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

ü  https://www.youtube.com/watch?v=-neIcpk4ass

ü  CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

ü  https://www.youtube.com/watch?v=HtYq0ZnAF7U

ü  LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

ü  https://www.youtube.com/watch?v=OscU7COoNaI

ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

·         LECTURA CENTRAL DEL TEMA.

TEMA 2.2. EL ANTIGUO CONTINENTE PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

 

ANTECEDENTES.

Fortalecimiento de los nacionalismos

Unificación de ItaliaGuerra Franco-prusianaGuerra de Crimea y Revoluciones de 1848.



Otto von Bismarck, artífice de la unificación alemana.

Mayor inestabilidad vino de la formación de varios movimientos nacionalistas (en Alemania, Italia, Polonia, etc.), que buscaban la unificación nacional o su liberación del gobierno extranjero. Como resultado, el periodo entre 1815 y 1871 vio un gran número de intentos revolucionarios y guerras de independencia. Aunque los revolucionarios eran comúnmente derrotados, la mayoría de los estados europeos se habían convertido en monarquías constitucionales (dejando de ser absolutistas). Hacia el año 1871, Alemania (victoriosa en la Guerra Franco-prusiana) se había desarrollado como un estado nacional unificado, llevándose a cabo la unidad alemana, bajo la figura del Imperio alemán, cuyo arquitecto fue Otto von Bismarck. Italia, cuyos estados también habían estado divididos, logró la unificación bajo el liderazgo de Camilo di Caviar y Giuseppe Garibaldi.

La dinámica política de Europa cambió en dos ocasiones durante el siglo XIX. La primera, tras el Congreso de Viena, y la segunda, después de la Guerra de Crimea. En 1815, durante el Congreso de Viena, las principales potencias de Europa se las arreglaron para producir un balance pacífico del poder entre los imperios después de las guerras Napoleónicas (a pesar de que ocurrieran movimientos revolucionarios internos). Pero la paz sólo duraría hasta que el Imperio otomano hubiera declinado lo suficiente como para convertirse en blanco de los demás. Esto provocó la Guerra de Crimea en 1854 y se inició así un tenso periodo de choques menores dentro de los imperios de Europa que prepararon el estallido de la Primera Guerra Mundial. Desde 1870, la hegemonía que Bismarck ejerció a lo largo de Europa puso a Francia en una situación crítica, obligando al país galo a reconstruir sus relaciones internacionales, buscando alianzas con Rusia e Inglaterra para controlar el creciente poderío de Alemania. De esta manera, Europa se dividió en dos.

Fin de la hegemonía europea

Primera Guerra MundialRevolución rusa de 1917Tratado de Versalles (1919)Gran Depresión y Segunda Guerra Mundial.

                                                                 

Alianzas militares europeas en 1915. Los aliados de la Triple entente en verde y las Potencias Centrales de la Triple Alianza en rojo.

 


 os últimos momentos de la libertad antes de la segunda guerra mundial. Yate en Hungría en 1939.

 


 Fotografía aérea de Colonia (Renania del Norte-Westfalia), destruida por bombardeos aliados durante guerra.

Luego de la relativa paz durante el siglo XIX, la rivalidad entre las potencias europeas estalló en 1914, cuando se inició la Primera Guerra Mundial. En un lado se encontraban Alemania, el Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano (las Potencias Centrales), mientras que del otro lado se encontraban Serbia y la Triple Entente - la vaga coalición de Francia, Inglaterra y Rusia, a la que se le uniría Italia en 1915 y los Estados Unidos en 1917. A pesar de la derrota de Rusia en 1917 (la guerra fue una de las principales causas de la Revolución rusa, que culminó en la formación de la Unión Soviética), la Entente finalmente consiguió el triunfo en el otoño de 1918.

En el Tratado de Versalles de 1919 los vencedores le impusieron duras condiciones a Alemania y reconocieron a los nuevos estados (como: PoloniaChecoslovaquia y Yugoslavia creados en Europa Central con territorios que pertenecieron a Alemania, Austria-Hungría, y al Imperio ruso, tomando como base la supuesta autodeterminación de los pueblos. En las siguientes décadas, el temor al comunismo y a la Depresión económica de 1929-33 provocaron el auge de gobiernos extremistas - Fascista o Nazi - en Italia (1922), Alemania (1933), España (luego de una guerra civil que finalizó en 1939) y en otros países como Hungría.

Desde 1936 los futuros beligerantes de Europa en la Segunda Guerra Mundial comienzan a enfrentarse directa o indirectamente en el marco de la Guerra Civil Española. El 25 de octubre el Ministro de Asuntos Exteriores italiano, sostuvo una visita en la Alemania nazi que dio lugar al Pacto del Eje Roma-Berlín. El acuerdo consolidó las posiciones de Alemania e Italia contra Gran Bretaña y Francia. El 25 de noviembre siguiente, Japón y Alemania firmaron el Pacto Anti-Komintern. En 1939 Alemania y la URSS firman el Pacto Molotov-Ribbentrop. El protocolo secreto definía la repartición de la Europa del este y central bajo influencia alemana y rusa, y establecía la cuarta partición de Polonia. El 1 de septiembre Hitler ordenó la invasión de Polonia sin previa declaración de guerra,​ lo que motivó que Francia y el Reino Unido declararan la guerra a Alemania el 3 de septiembre, aun existiendo un tratado que comprometía a estos países. La URSS ocupó la parte oriental de Polonia, hecho acordado en el pacto germano-soviético, matando a miles de oficiales polacos en lo que se conoce como la Masacre de Katyn; posteriormente atacó a Finlandia el 30 de noviembre, en lo que se conoce como la Guerra de Invierno, pero enfrentada a una resistencia inesperada, ambos países firmaron la paz en Moscú el 12 de marzo de 1940, tras ceder Finlandia posesiones territoriales a cambio de conservar su independencia.

Tras la conquista de Polonia, Alemania invadió Dinamarca y Noruega, esperando la intervención de Francia y Reino Unido, pero como estos dos países no tomaron la iniciativa de atacar, no se produjo ninguna acción bélica en varios meses (conocido con el término francés Drôle de guerreguerra graciosa), hasta la invasión de los Países Bajos, Francia y Bélgica por parte de Alemania en mayo y junio de 1940 (Blitzkrieg o guerra relámpago).

 

 

Judíos húngaros llegando al campo de concentración de Auschwitz

Desde la guerra contra Finlandia, Stalin había estado realizando esfuerzos apurados para modernizar el Ejército Rojo, ya que tanto él como Adolf Hitler sabían que el tratado de paz firmado no duraría mucho tiempo. Sin embargo, Hitler se adelantó a los planes de Stalin y en junio de 1941 Alemania lanzó la Operación Barbarroja contra la Unión Soviética, cuyo objetivo final era la derrota del país eslavo en sólo tres meses, de esta manera Alemania despojaría a los ingleses de un posible aliado.

Después de derrocar a Mussolini, Italia, invadida por el sur, cambió al bando aliado en 1943, y Rumanía hizo lo mismo en 1944, al ser invadida por los rusos. Alemania capituló el 7 de mayo de 1945, tras haber caído Berlín el día 2 de mayo ante las fuerzas soviéticas. El día 8 de mayo se firmó el armisticio que puso fin a la guerra en Europa. Las Guerras Mundiales terminaron con la posición preeminente de Europa Occidental.

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

·         Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·         Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.

·         COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL, Y INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS

1.       Consultar 10 conceptos (palabras) de la lectura de clase

2.       ¿Por qué es importante conocer los antecedentes de Europa, antes de las primeras dos grandes guerras?

3.       ¿Cómo estaba Europa durante la primera mitad del siglo xx?

4.       ¿qué personajes se menciona en la lectura?

5.       ¿Quiénes eran los nazis, y los judíos?

6.       ¿Crees que el mundo ha superado, los problemas derivados de las dos grandes guerras?

7.       ¿Quién fue Ana Frank?

8.       ¿Quién fue Adolfo Hitler?

9.       ¿Cómo se dio fin a la segunda guerra mundial?

10.   ¿A quién afecto la bomba atómica?

 

 BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

 

·         Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

·         Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia.

·         Civilización 9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva Edición Augusto Montenegro.

·         Espacio 9 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez.

·         Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores.

·         Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias Naturales, Carta de Francisco Castillo.

·         Constitución Política de Colombia 1991 actualizada.

·         Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli.

·         Valores humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política. Ética. Educación Básica Voluntad.

·         Zona activa voluntad.

·         https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europa

·         https://prezi.com/62cpoc30g535/el-antiguo-continente-al-comenzar-el-siglo-xx/

 

 

 

AREA: CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: SOCIALES      DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: NOVENO (9º)

FECHA DE INICIAL:                                FECHA DE FINALIZACION: 

COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

·         Identifico algunas fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·         Determino causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales.

·         Explico la relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo.

 

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·         Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente.

EJE TEMÁTICO:

Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX

2.3. América Latina, 1900-1950

EXPLORACIÓN:

 

·         Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana,

·         VIDEOS DE AMBIENTACION: Se seleccionará uno de acuerdo al tiempo y a la dinámica de clase.

ü  SOCIEDAD DE AMERICA LATINA 1900-1950

ü  https://www.youtube.com/watch?v=oOSqkjj-K88

ü  EL SECTOR OBRERO UN NUEVO ACTOR SOCIAL

ü  https://www.youtube.com/watch?v=ZSApHBao5PE&list=PL46PkPVQKxcLJtkG4kP2JLoTfHzLkXh1S

ü  A 100 años de la gran huelga de Tarapacá. matanza de Santa María de Iquique 1907-2007.

ü  https://www.youtube.com/watch?v=ckjz916TfWU&list=PL46PkPVQKxcLJtkG4kP2JLoTfHzLkXh1S&index=2

ü  Testimonio Sobreviviente Matanza Escuela Santa María De Iquique (1969)

ü  https://www.youtube.com/watch?v=x-_GK6_Pf6A&list=PL46PkPVQKxcLJtkG4kP2JLoTfHzLkXh1S&index=3

ü  Revolucion mexicana (1910). Canal Encuentro.

ü  https://www.youtube.com/watch?v=qOTUa0r2L_8&list=PL46PkPVQKxcLJtkG4kP2JLoTfHzLkXh1S&index=4

ü  Huelgas y movimiento obrero

ü  https://www.youtube.com/watch?v=KmsQ0m-Q13Q&list=PL46PkPVQKxcLJtkG4kP2JLoTfHzLkXh1S&index=5

ü  La Masacre de Ponce, Puerto Rico el 21 de marzo 1937

ü  https://www.youtube.com/watch?v=Nsnr233umac&list=PL46PkPVQKxcLJtkG4kP2JLoTfHzLkXh1S&index=6

ü  Escena de la fábrica de "Tiempos Modernos" de Charles Chaplin (V.O. con subtítulos)

ü  https://www.youtube.com/watch?v=4N2tnP1sYpY&list=PL46PkPVQKxcLJtkG4kP2JLoTfHzLkXh1S&index=7

 

ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

·         EXPLICACION DE LOS VIDEOS DE AMBIENTACION Y LLUVIA DE IDEAS DE ACUERDO A.

LOS MISMOS. CLASE 1.

·         LECTURA CENTRAL DEL TEMA. CLASE 2.

2.3. AMERICA LATINA 1900-1950

 


 El término "América Latina" se refiere principalmente a los países de habla española y portuguesa en el Nuevo Mundo.

Antes de la Colonización europea de América a fines del siglo XV y principios del XVI, la región albergaba a muchos pueblos indígenas, algunos de los cuales tenían civilizaciones avanzadas, principalmente de norte a sur; los OlmecaMayaMuisca e Inca.

Un mapa de las Américas del siglo XVII

La región quedó bajo el control de las coronas de España y Portugal, que impusieron tanto el catolicismo como sus respectivos idiomas. Tanto los españoles como los portugueses trajeron esclavos africanos a sus colonias, como jornaleros, particularmente en las regiones donde las poblaciones indígenas que podían hacerse trabajar estaban ausentes.

A principios del siglo XIX, casi todas las áreas de Hispanoamérica lograron la independencia mediante la lucha armada, con la excepción de Cuba y Puerto Rico. Brasil, que se había convertido en una monarquía separada de Portugal, se convirtió en una república a fines del siglo XIX. La independencia política de las monarquías europeas no resultó en la abolición de la esclavitud negra en las nuevas naciones soberanas. La independencia política dio lugar a la inestabilidad política y económica en Hispanoamérica inmediatamente después de la independencia. Gran Bretaña y Estados Unidos ejercieron una influencia significativa en la era posterior a la independencia, lo que dio como resultado una forma de neocolonialismo, por el cual la soberanía política de un país permaneció en su lugar, pero las potencias extranjeras ejercieron un poder considerable en la esfera económica.

 

Siglo XX

1900–1929



903 caricatura política: el Presidente 
Roosevelt intimida a Colombia para que adquiera la Zona del Canal de Panamá.

Por el inicio del siglo, los Estados Unidos continuaron su intervencionista actitud, el cual apuntó a directamente defender sus intereses en la región. Esto era oficialmente articulado en la doctrina de Palo Grande de Theodore Roosevelt, el cual modificó el viejo Monroe Doctrina, el cual sencillamente había apuntado para disuadir intervención europea en el hemisferio. En la conclusión del español–Guerra americana el gobierno nuevo de Cuba y los Estados Unidos firmaron el Platte Enmienda en 1902, el cual autorizó los Estados Unidos para intervenir en asuntos cubanos cuándo los Estados Unidos consideraron necesarios. En Colombia, Estados Unidos buscaron la concesión de un territorio en Panamá para construir un gran canal anticipado a través del istmo. El gobierno colombiano se opuso a esto, pero una insurrección panameña proporcionó los Estados Unidos con una oportunidad. Los Estados Unidos respaldaron la independencia panameña y la nación nueva concedieron la concesión. Estos no fueron las intervenciones únicas llevaron a cabo en la región por los Estados Unidos. En las primeras décadas del vigésimo siglo, había varias incursiones militares a América Central y el Caribe, mayoritariamente en defensa de intereses comerciales, el cual devino sabido como las "Guerras de Plátano."

El más grande político upheaval en la segunda década del siglo tuvo lugar en México. En 1908, Presidente Porfirio Díaz, quién había sido en oficina desde entonces 1884, prometió que dé un paso abajo en 1910. Francisco I. Madero, un moderado liberal cuyo objetivo era modernizar el país mientras que, impidiendo una revolución socialista, lanzó una campaña de elección en 1910. Díaz, aun así, cambió su mente y estuvo en cartelera oficina una vez más. Madero Estuvo arrestado encima día de elección y a Díaz lo declararon el ganador. Estos acontecimientos provocaron revueltas, el cual devenía el inicio de la Revolución mexicana. Los movimientos revolucionarios estuvieron organizados y algunos los dirigentes claves aparecieron: Pancho Villa en el del norte, Emiliano Zapata en el del sur, y Madero en Ciudad de México. Madero las fuerzas derrotadas el ejército federal en temprano 1911, control provisional supuesto del gobierno y ganó una segunda elección más tarde encima noviembre 6, 1911. Madero Emprendió reformas moderadas para implementar democracia más grande en el sistema político pero fallado para satisfacer muchos de los dirigentes regionales en qué había devenido una situación revolucionaria. Madero fracaso de dirigir las reclamaciones agrarias dirigieron Zapata para romper con Madero y resume la revolución. Encima febrero 18, 1913 Victoriano Huerta, un general conservador organizó un golpe de estado con el soporte de los Estados Unidos; Madero fue asesinado cuatro días más tarde. Otros dirigentes revolucionarios como Villa, Zapata, y Venustiano Carranza continuado a militarmente opuse el gobierno federal, ahora bajo Huerta control. Aliados Zapata y la villa tomó Ciudad de México en Marcha 1914, pero los fundar exterior de sus elementos en el capital y retiró a sus bastiones respectivos. Esto dejó Carranza para suponer control del gobierno central. Entonces organizó la represión del rebelarse de los ejércitos de Villa y Zapata, dirigió en particular por Álvaro General Obregón. La Constitución mexicana de 1917, todavía la constitución actual, estuvo proclamado pero inicialmente poco aplicó. Los esfuerzos contra los otros dirigentes revolucionarios continuaron. Zapata fue asesinado el abril 10, 1919. Carranza fue asesinado en mayo 15, 1920, dejando a Obregón en el poder, quién era presidente elegido oficialmente más tarde que año. Finalmente, en 1923 Villa fue también asesinado. Con la extracción de los rivales principales Obregón es capaz de consolidar el poder y la paz relativa regresaron a México. Bajo la Constitución, un gobierno liberal está implementado, pero algunos de las aspiraciones de las clases laborables y rurales quedaron insatisfechas. (Ve también, reforma de tierra Agraria en México.)

Deportes

Los deportes devenían cada vez más populares, dibujando seguidores entusiastas a grandes stadia.0​ El Comité Olímpico Internacional (IOC) trabajó para animar participación e ideales Olímpicos. Siguiendo los 1922 Juegos latinoamericanos en Río de Janeiro, el IOC ayudado para establecer comités Olímpicos nacionales y preparar para competición futura. En Brasil, aun así, rivalidades deportivas y políticas progreso retrasado como opposing las facciones lucharon para controlar de deporte internacional. La 1924 olimpiada de Verano en París y la 1928 olimpiada de Verano los juegos en Ámsterdam vieron participación aumentada mucho de atletas latinoamericanos. ​ Ingenieros ingleses y escoceses trajeron futbol (fútbol) a Brasil en el tardío @1800s. El Comité Internacional del YMCA de América del Norte y la Asociación de Patio de América jugó funciones importantes en entrenar entrenadores. ​

 

1930–1960]

Un mural que celebra a Jacobo Arvense Guzmán y la revolución guatemalteca

La Gran Depresión posó un reto grande a la región. El derrumbamiento de la economía mundial significó que la demanda para los materiales crudos drásticamente declinados, socavando muchos de las economías de Latinoamérica.

Intelectuales y dirigentes de gobierno en Latinoamérica giraron sus espaldas en las políticas económicas más viejas y girados hacia industrialización de sustitución de la importación. El objetivo era para crear selfi-economías suficientes, el cual tendría sus sectores industriales propios y las clases medias grandes y cuál serían inmunes al ups y Down de la economía global. A pesar de las amenazas potenciales a Estados Unidos intereses comerciales, el Roosevelt administración (1933@–1945) entendió que los Estados Unidos podrían no completamente opuse sustitución de importación. Roosevelt implementó una política de Vecino Buena y dejó la nacionalización de algunas compañías americanas en Latinoamérica. Presidente mexicano Lázaro Cárdenas compañías de aceite americanas nacionalizadas, fuera de qué cree Pemex. Cárdenas También overas la redistribución de una cantidad de tierra, cumpliendo las esperanzas de muchos desde el inicio de la Revolución mexicana. El Platte la enmienda era también repeled, liberando Cuba de interferencia legal y oficial de los Estados Unidos en su política. La Segunda Guerra mundial también trajo los Estados Unidos y naciones más latinoamericanas juntas.13

En la posguerra, la expansión de comunismo devenía el asunto político más grande para ambos los Estados Unidos y gobiernos en la región. El inicio de la Guerra Fría forzó gobiernos para escoger entre los Estados Unidos y la Unión soviética. Siguiendo la 1948 Costa Rica Guerra Civil, la nación estableció una constitución nueva y estuvo reconocido como la primera democracia legítima en Latinoamérica Aun así, el nuevo Costa Rica gobierno, el cual ahora era constitucionalmente requerido para prohibir la presencia de un ejército de estar, no buscó influencia regional y estuvo distraído más allá por conflictos con Nicaragua.14

Varios socialista y comunista insurgencias rompió fuera en Latinoamérica durante el vigésimo siglo entero, pero la mayoría de exitoso uno era en Cuba. La Revolución cubana estuvo dirigida por Fidel Castro contra el régimen de Fulgencio Batista, quién desde entonces 1933 era el autócrata principal en Cuba. Desde el 1860s la economía cubana había centrado en la cultivación de azúcar, del cual 82% estuvo vendido en el mercado americano por el vigésimo siglo. A pesar de la repela del Platte Enmienda, los Estados Unidos todavía tuvieron influencia considerable en Cuba, ambos en políticas y en vida diaria. De hecho, Cuba tuvo una reputación de ser el "burdel de los Estados Unidos," un sitio donde los americanos podrían encontrar todas las clases de placeres lícitos e ilícitos, proporcionó tuvieron el dinero efectivo. A pesar de habiendo la constitución socialmente adelantada de 1940, Cuba era plagued con corrupción y la interrupción de regla constitucional por autócratas como Batista. Batista Empezó su vuelta final como la cabeza del gobierno en un 1952 golpe. La coalición que formado bajo los revolucionarios esperaron restaurar la constitución, restablecer un estado democrático y Cuba libre de la influencia americana. Los revolucionarios tuvieron éxito en toppling Batista encima enero 1, 1959. Castro, quién inicialmente se declaró como no-socialista, inició un programa de nacionalizaciones y reformas agrarias en mayo 1959, el cual alienó el Eisenhower administración (1953@–61) y resultado en la ruptura de Estados Unidos de relaciones diplomáticas, congelando ventajas cubanas en los Estados Unidos y colocando un embargo en la nación en 1960. El Kennedy administración (1961@–1963) autorizó la financiación y soporte de una invasión de Cuba por exilios. La invasión fallada y radicalized la posición del gobierno

 


revolucionario. Cuba oficialmente se proclamó socialista y abiertamente devenía un aliado de la Unión soviética. La colaboración militar entre Cuba y la Unión soviética, el cual incluido el placeen de los misiles balísticos intercontinentales en Cuba precipitaron la Crisis de Misil cubana de octubre 1962.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Am%C3%A9rica_Latina

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

·         Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.

·         Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.

·         COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL, Y INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS

1.       Consultar 10 conceptos (palabras) de la lectura de clase

2.       ¿Por qué es importante conocer los antecedentes de América latina?

3.       ¿Cómo era la sociedad de América Latina durante la primera mitad del siglo xx?

4.       ¿qué personajes se menciona en la lectura?

5.       ¿Qué importancia tuvieron los movimientos obreros?

6.       ¿Crees que el movimiento obrero hoy en día tiene la misma ideología?

7.       ¿Qué una Revolución?

8.       ¿Cuáles fueron las revoluciones de américa latina más importante o destacada en esa época?

9.       ¿Qué papel cumplió el deporte para la época en américa latina?

10.   ¿Realiza el mapa de américa latina y ubica los sitos mencionados en la lectura?

 

 

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

 

·         BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

·         Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

·         Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia.

·         Civilización 9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva Edición Augusto Montenegro.

·         Espacio 9 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez.

·         Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores.

·         Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias Naturales, Carta de Francisco Castillo.

·         Constitución Política de Colombia 1991 actualizada.

·         Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli.

·         Valores humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política. Ética. Educación Básica Voluntad.

·         Zona activa voluntad.

·         https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europa

·         https://prezi.com/62cpoc30g535/el-antiguo-continente-al-comenzar-el-siglo-xx/

 

                                               

 

AREA: CIENCIAS SOCIALES   

ASIGNATURA: SOCIALES      DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: NOVENO (9º)

FECHA DE INICIAL:                                  FECHA DE FINALIZACION: 

COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

·         Identifico algunas fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

·         Determino causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales.

·         Explico la relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo.

 

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

·         Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente.

 

EJE TEMÁTICO:

Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX

2.4. Colombia en el siglo XX

 

EXPLORACIÓN:

 

·         Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana,

·         VIDEOS DE AMBIENTACION: Se seleccionará uno de acuerdo al tiempo y a la dinámica de clase.

ü  COLOMBIA SIGLO XX

ü  https://www.youtube.com/watch?v=fLkXEHDX2po

ü  Colombia: Primera Mitad del Siglo XX

ü  https://www.youtube.com/watch?v=Qc9dEYiPAkw

ü  El Estado Colombiano del S. XX - Álvaro Tirado Mejía

ü  https://www.youtube.com/watch?v=fYpGkF9buJA

ü  Hechos históricos en Colombia en el siglo XX

ü  https://www.youtube.com/watch?v=E1FmTP_R69M

ü  PERIODO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. 1948-1953

ü  https://www.youtube.com/watch?v=8pqdT8_Wi5o

 

ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

·         LECTURA CENTRAL DEL TEMA.

·         El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin

·         Bogotá

 

Autor: Santos Molano, Enrique, 1942-

Por: ENRIQUE SANTOS MOLANO

Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin

Ningún siglo como el XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida colombiana. Fue el siglo contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con las promesas de bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilitarismo y narcotráfico.
Para la humanidad la perspectiva es igual. El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la ciencia y del ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más catastróficas de que se tenga idea en la historia universal, desde la guerra de Troya: la Primera (1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales, cuya mortandad supera a la suma de las producidas en todos los conflictos anteriores de la humanidad; pero en el Siglo XX el hombre inició la conquista del espacio, llegó a la luna y revolucionó las comunicaciones con la Internet. Al comenzar el siglo, a nadie se le hubiera ocurrido soñar que un día podría estar de visita en los grandes museos del mundo sin moverse de su casa.

El siglo XX colombiano tuvo un desenvolvimiento parecido. Al comenzar la centuria éramos un país de cinco millones de habitantes, tan atrasado como el que más. Al concluir, Colombia pasa de los cuarenta millones de habitantes, y si, con relación a las naciones desarrolladas, sigue en un puesto de retaguardia, con relación a sí misma avanzó un quinientos por ciento en estos cien años que van del 1. de enero de 1901 al 31 de diciembre de 2000. En otras palabras: en 1901 ocupábamos el puesto 100 entre las ciento veinte naciones que entonces existían; en 2000 ocupamos el puesto 60 entre las ciento noventa y nueve que ahora figuran en el mapamundi
Cómo transcurrió la vida colombiana en el siglo XX, cómo se transformó nuestra sociedad, cómo evolucionó el mundo, es lo que se propone mostrar, entre otros aspectos, la serie coleccionable de Credencial Historia que publicaremos en el curso de los próximos tres años, con el siguiente contenido que reúne los aspectos más diversos de nuestro discurrir cotidiano, sintetizados en los momentos claves que marcaron las historia colombiana en el siglo XX.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia

 


Regeneración del Partido Nacional (1886-1909)

Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez reportó las elecciones presidenciales de Colombia de 1884, esta vez con el respaldo del Partido Conservador. Entonces se desató la guerra civil colombiana de 1884-1885 en la que el gobierno derrotó a los rebeldes liberales saliendo fortalecido para convocar una Asamblea constituyente, la cual proclamó la Constitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a la Católica, ​ el poder central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo social y económico, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el período presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como La Regeneración, controlada por el Partido Nacional, un movimiento político de ideología nacionalista, estatista y de Derecha que gobernó hasta 1909.

 

Guerra de los Mil Días

La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo xx en el mundo.

La Guerra de los Mil Días (18981902) significó una nueva derrota para el Partido Liberal que se enfrentó al gobierno conservador de Manuel Antonio San clemente a quien acusaba de autoritario. En general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la Constitución de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión con el asalto a Bucaramanga, lo que causó la reacción del gobierno que contaba con un ejército superior. Los liberales sólo contaron con fuerzas regulares en los departamentos de Santander y Panamá. En general los liberales no lograron obtener dominio sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los mismos conservadores, en su afán de poner el orden en el país, se dividieron entre "Históricos" y "Nacionales". Los primeros derrocaron al presidente San clemente y posesionaron a José Manuel Marroquín

En dicho conflicto intervino también el gobierno del presidente Cipriano Castro de Venezuela, quien apoyó los grupos liberales de Rafael Uribe Uribe y hubo la constante amenaza de la Marina de los Estados Unidos enviados por el presidente Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. El 21 de noviembre de 1902 se firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense USS Wisconsin. No se tiene un número definitivo de cuántas personas murieron en esta confrontación armada, pero los historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales.

Posguerra (separación de Panamá)

 

José Agustín Arango fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y quien lideró la junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados Unidos entre las cuales se contaba la construcción del Canal InteroceánicoAmador Guerrero viajó a los Estados Unidos para obtener apoyo en el plan conspirativo, mientras jefes liberales en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en la guerra, apoyaron el movimiento. ​

Ante esta situación, los Estados Unidos aprovechando la inestabilidad política de la región decidieron fomentar una rebelión en la región de Panamá, la cual proclamó su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Al mismo tiempo, la intervención militar de la armada estadounidense detuvo por mar el avance de la infantería de marina colombiana que se desplazaba hacia la región para sofocar la rebelión. El 13 de noviembre los Estados Unidos se apresura a reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país norteamericano. Por su parte Rafael Reyes, tras ganar las elecciones presidenciales de Colombia de 1904, introdujo una serie de reformas y propició la primera reforma a la Constitución de 1886 que entre otras cosas eliminó la vicepresidencia y la de signatura y dispuso que en ausencia temporal del presidente, este encargaría su mandato a un ministro. ​ Así mismo, su gobierno implementó medidas como la orden de confinamientos y destierros, la clausura del Congreso para reemplazarlo por una Asamblea, se implantó la política de monopolios fiscales al licor, el tabaco y el degüello, se impulsó el financiamiento estatal para la inversión pública, la construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con Venezuela, se creó el Banco Central que estabilizaría la moneda, firmó el Tratado Waterbury-Holguín que permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria y la promoción de créditos agrarios con fines de exportación. También llevó a cabo una reforma en el ordenamiento territorial para lo cual dividió al país en 34 departamentos y eligió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías y organizó el Ejército Nacional con la profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de escuelas militares. ​ Pese a ello, en 1909, un año antes de que se venciera su período constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el cargo. En agosto el congreso designó como presidente a Ramón González Valencia.

 

 


             

 

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

 

TALLER: de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento:

·         COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL, Y INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS

1.       Consultar 10 conceptos (palabras) de la lectura de clase

2.       ¿Por qué es importante conocer los antecedentes de Colombia?

3.       ¿Cómo era la sociedad de colombiana primera mitad del siglo xx?

4.       ¿qué personajes se menciona en la lectura?

5.       ¿Qué importancia tuvieron los movimientos obreros en Colombia?

6.       ¿A qué se le llamo el periodo de la violencia y por qué?

7.       ¿Qué una Revolución?

8.       ¿Cuáles fueron los conflictos más importantes de Colombia en el S? XX?

9.       ¿Qué fue el Frente Nacional?

10.   ¿Realiza el mapa de Colombia y ubica los sitos mencionados en la lectura?

 

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

·         Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.

·         Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia.

·         Civilización 9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva Edición Augusto Montenegro.

·         Espacio 9 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez.

·         Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores.

·         Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias Naturales, Carta de Francisco Castillo.

·         Constitución Política de Colombia 1991 actualizada.

·         Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli.

·         https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia

·         https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europa

·         https://prezi.com/62cpoc30g535/el-antiguo-continente-al-comenzar-el-siglo-xx/

·         https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia

AREA: CIENCIAS SOCIALES     

ASIGNATURA: SOCIALES      DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: NOVENO (9º)

FECHA DE INICIAL:                     FECHA DE FINALIZACION: 

COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

  • Identifico algunas fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

  • Determino causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales.
  • Explico la relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo.

 

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

  • Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente.

EJE TEMÁTICO:

Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX

2.5. El antiguo Continente desde mediados del siglo XX

EXPLORACIÓN:

 

  • Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana,
  • VIDEOS DE AMBIENTACION:

ü  Cápsula - "Transformaciones sociales en el mundo de la posguerra: Estado de bienestar" – Historia.

ü  https://www.youtube.com/watch?v=OzlgmKXef1E

ü  10 hechos históricos del siglo XX que deberías conocer

ü  https://www.youtube.com/watch?v=JKTWrjlb2Ng

ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

  • LECTURA CENTRAL DEL TEMA.

2.5. El antiguo Continente desde mediados del siglo XX

 

En el umbral del siglo XX, Europa se encontraba en el apogeo de su poder, de la convicción en su propia potencia, en la superioridad de su cultura y en la posibilidad de moldear el futuro a nivel mundial basándose en la racionalidad y la tecnología. Lo europeo parecía ser sinónimo de modernidad y progreso.

Pero a nivel político no se pensaba en categorías europeas comunes, sino en las absolutamente predominantes categorías del Estado nacional. Ellas condujeron a Europa a la Primera Guerra Mundial, que dejó como secuela millones de muertos, generando sociedades que habían perdido su epicentro. La Primera Guerra Mundial se convirtió en la 'catástrofe originaria' y en el verdadero comienzo del siglo XX.

Vista en retrospectiva, la paz solo fue un armisticio a plazo entre vencedores y vencidos. El nacionalismo exasperado permaneció como un signo de la época. Movimientos de masas movilizaron las calles e instalaron a regímenes autoritarios, fascistas y nacionalsocialistas en el poder.

De esta manera, a la Primera siguió una Segunda Guerra Mundial; de la antigua Europa solo quedaron ruinas. En otros tiempos centro de la política mundial, después de 1945 se convirtió en una doble periferia dentro de un orden mundial bipolar que tenía a la Unión Soviética y los Estados Unidos como nuevos centros. La OTAN y el Pacto de Varsovia se encargaron de las respectivas estructuras militares. En su conjunto, eran la expresión de una confrontación global, de una 'Guerra Fría' de los sistemas, que dominó el desarrollo de posguerra durante décadas.

Solo las revoluciones pacíficas del centro y este de Europa a finales de los años ochenta del siglo XX acabaron con esta situación, formando una 'nueva Europa' como comunidad económica, solidaria y de valores en un mundo globalizado. El libro que el lector tiene en sus manos informa de la agitada historia de Europa, de los Estados nacionales europeos y del proceso de unificación.

https://www.marcialpons.es/libros/historia-de-europa-en-el-siglo-xx/9788415948353

 

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

  • Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
  • Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.
  • COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL:

 

ü  Consultar 5 conceptos (palabras) de la lectura de clase

ü  Consultar los hechos más importantes de Europa, 1950-2000

ü  Consultar los hechos más importantes de América Latina, 1950-2000

 

 

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

 

 

 

 

 

AREA: CIENCIAS SOCIALES         ASIGNATURA: SOCIALES 

DOCENTE:   LIC. NELLY PISCO LEMOS  

GRADO: NOVENO (9º)

FECHA DE INICIAL:                       FECHA DE FINALIZACION: 

COMPETENCIAS:

PENSAMIENTO SOCIAL:

  • Identifico algunas fuentes, para la interpretación de la historia de los siglos XIX y XX.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

  • Determino causas y efectos en procesos políticos y conflictos mundiales.
  • Explico la relación de los conflictos más destacados del siglo XX en el mundo.

PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

  • Propongo alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente.

EJE TEMÁTICO:

Unidad 2. HISTORIA Y CONFLICTOS SIGLO XX

2.7. ¿Cómo funciona la economía?

 

EXPLORACIÓN:

 

  • Saludo: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de semana,

 

ESTRUCTUACIÓN Y PRÁCTICA:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

  • Lectura central.

Tema: ¿COMO FUNCIONA LA ECONOMIA?:

 


LA ECONOMÍA: El término economía proviene de la palabra griega (oímos nomos), que significa “el que administra un hogar”. Los hogares y las economías tienen mucho en común.

Una sociedad, al igual que un hogar, ha de tomar numerosas decisiones:

¿Quién trabaja y quién no?

¿Qué bienes y en qué cantidades deben ser producidos o consumidos?

¿Qué recursos económicos (tierra, trabajo y capital) deben ser usados en la producción?

¿A qué precio deben venderse los bienes producidos, a que precios están dispuestos a comprar?

La Economía Es la ciencia social que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la sociedad humana. 

Los seres humanos experimentan diversas necesidades.

Las necesidades pueden satisfacerse mediante bienes y servicios.  

Es una Ciencia, porque en su búsqueda de explicaciones utiliza un método científico.

Es una Ciencia Social, por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participación tanto de las personas como de las organizaciones sociales.

 

OBJETO DE LA ECONOMÍA
En un concepto general la economía se ocupa de:

  • Los procesos sociales de producción.
  • De las relaciones sociales de distribución
  • Y de las necesidades y demandas de la sociedad (consumo).

Cada sociedad debe realizar como mínimo tres elecciones básicas:

El qué producir, refiriéndose a los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe producir la economía. Como los recursos son escasos y limitados, debe elegir, qué y cuantos.

El cómo producir, refiriéndose a la elección de la combinación de los recursos y técnica que se debe aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la manera más eficiente los.

El para quién producir, refiriendo se a cuántas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas alternativas.

 PRINCIPIOS ECONÓMICOS:

a) Como toman decisiones los individuos:

Ø  La gente tiene que elegir

Ø  El costo de las cosas es lo que se deja de tener para obtenerlo.

Ø  La gente responde a incentivos.

b) Como interactúan los individuos:

ü  El intercambio (comercio) mejora la situación o bienestar de todos.

ü  Los mercados son usualmente la mejor manera de organizar la actividad económica.

ü  Los Estados pueden, algunas veces, mejorar la situación de los mercados.

 

 

c) Como funciona la economía en su conjunto

v  El nivel de vida de un país depende de su habilidad de producir bienes y servicios.

v  Los precios suben cuando los gobiernos imprimen mucho dinero.

v  La sociedad enfrenta un paradigma en el corto plazo entre inflación y desempleo.

*      ALCANCE DE LA ECONOMÍA

La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento económico en dos grandes niveles o ramas: La macroeconomía y la microeconomía.

  

La Microeconomía:

            Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en forma individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad productiva.

La microeconomía, denominada también la teoría de los precios y de la empresa, estudia:

 FAMILIA: el comportamiento en cuanto a:
- ¿Qué comprar? y
- ¿Cuánto comprar?

EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a:
- ¿Qué producir?
- ¿Cuánto producir?
- ¿Para quién producir?
- Utilidades, ingresos y gastos.

 

La Macroeconomía:

Es una parte o rama de la Economía, que tiene por objeto el estudio de las magnitudes colectivas correspondientes a un sistema económico. Las magnitudes se establecen generalmente para un país o territorio concreto. En términos macroeconómicos, se entiende por Renta nacional, el conjunto de bienes y servicios producidos en una economía nacional en el plazo de un año.

  

LOS CUATRO TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE MERCADO

 

LOS FACTORES PRODUCTIVOS:


La producción es la etapa fundamental del proceso económico a través de la cual se generan y transforman los bienes y servicios para acercarlos al consumo. Tradicionalmente el factor de producción sea han considerado a: la tierra, el trabajo, el capital.

            A estas tres categorías se han ido sumando nuevas categorías que con el tiempo se fueron constituyendo en factor fundamental para la agregación de valor al producto, como son la tecnología, el conocimiento y la capacidad empresarial.

Tierra: Todos los recursos naturales del suelo firme y los del mar, fuente de recursos para la producción y como proveedora de recursos.

Trabajo: Facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo.

Capital: Comprende las edificaciones, las fábricas, las maquinarias y los equipos, las existencias de medios elaborados entre otros.

La tecnología y el conocimiento: Son recursos producidos por la inteligencia del hombre, que se concretan en nuevos bienes de consumo, producción, de administración y de control, así como nuevos conocimientos para incorporar al proceso productivo.

Iniciativa Empresarial: Se define como la capacidad para crear empresas.

LOS AGENTES ECONÓMICOS:

  • Las familias o economías domésticas:

Tienen dos funciones principales:

Ofrecer su trabajo y su capital a las empresas y el estado.

Consumir bienes y servicios, y ahorrar, con las remuneraciones que perciben.

  • La Empresa:

            Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios.

  • El Sector Público:
    El Estado acude a los mercados de factores y bienes de servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias.

Funciones:

Ofrecer bienes y servicios

Coordinar y regular el mercado.

Establecer la política económica

 

TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA

  • Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
  • Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.
  • COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL:
  1. ¿Qué es economía?
  2. ¿Cómo funciona la economía?
  3. ¿Cuál es el objeto de la economía?
  4. ¿Qué son factores Productivos?
  5. ¿Cuáles son los factores productivos?
  6. Consulta brevemente la economía en el siglo XX
  7. Consulta brevemente la economía en el siglo XX
  8. ¿Relaciona el tema con el funcionamiento de la economía en casa?

 

 

 

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

  • Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.
  • Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia.
  • Civilización 9. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva Edición Augusto Montenegro.
  • Espacio 9 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez.
  • Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores.
  • Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 9 Norma. Edición Ciencias Naturales, Carta de Francisco Castillo.
  • Constitución Política de Colombia 1991 actualizada.
  • Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli.
  • Valores humanos 9. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política. Ética. Educación Básica Voluntad.
  • Zona activa voluntad.
  • Nuevas aventuras 9. Geografía, desarrollo de competencias Editorial Norma. 
  •  la comunidad educativa en Fichingo!! Relatad Postas          

 

 PROYECTO ACADEMICO PEDAGOGICO FINAL DE PERIODO GRADO

NOVENO:

 

LIC. NELLY PISCO LEMOS

 

GRADO NOVENO:

 

v  Opción 1: Trabajo escrito con normas de Icontec e imágenes, las consecuencias sobre la economía que deja la pandemia y cuarentena en Colombia, en el Valle del Cauca y Candelaria con las indicaciones de la docente en clases y el proyecto escrito. Lo envía escribiendo trabajo final, al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.

 

 

v  Opción 2: El estudiante realiza un video contando la historia de la pandemia y cuarentena, inicio, desarrollo, y culminación. Su propia mirada de lo que paso.

 

v  Opción 3: realiza una presentación power point, con memes que se publicaron desde el principio de la pandemia, durante la cuarentena y final de la cuarentena, con las indicaciones de la docente en clases. La presenta como actividad de profundización. Y se presenta cualquier opción como el trabajo final de periodo y como examen final, y lo envía al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.

 

v  OPCION 4: Presenta el mismo trabajo realizado para la feria de emprendimiento o empresarial, envía fotos o la evidencia que tenga y la envía escribiendo trabajo final, al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.

 

 

Valido como trabajo final y examen final de periodo.

              


    

QUE DIOS LOS BENDIGA CON SU FAMILIA Y ESPERO VERLOS PRONTO. SIGAN LAS RECOMENDACIONES DE SALUD Y NUESTRO COMPROMISO SOCIAL CON LA HUMANIDAD.

LIC. NELLY PISCO LEMOS.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

GUIA DE APRENDIZAJE PERIODO I CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO OCTAVO (8) 2021

CATEDRA AFROCOLOMBIANA NOVENO (9) SEGUNDO PERIODO II

GUIA DE APRENDIZAJE CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO NOVENO (9) PI