GUIA DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL VIRTUAL WEBCAM Y WHATSAPP, AGOSTO 2020, CONVIVENCIA, DEMOCRACIA, EDUCACION SEXUAL, CIENCIAS SOCIALES Y CATEDRA AFROCOLOMBIANA
GUIA DE APRENDIZAJE TRANSVERSALIDAD, VIRTUAL WEBCAM Y WASAP, AGOSTO 2020, CONVIVENCIA, DEMOCRACIA, EDUCACIÓN SEXUAL, CIENCIAS SOCIALES Y CÁTEDRA AFROCOLOMBIANA
REGISTRO DE ACTIVIDADES EN EL MES DE AGOSTO
NO se encuentran todas las imágenes, o evidencias de las clases y otros eventos, por no hacer muy extenso el registro, pero en caso de ser necesario se pueden obtener.
LIC. NELLY PISCO LEMOS
Grados: Novenos y Octavos
HERRAMIENTAS PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
INFORME TRABAJO VIRTUAL MODULOS 1 Y 2 PROYECTO DE VIDA OCTAVOS Y NOVENOS
Para: Coordinador: Arq. Jaime A. Martínez Zambrano
Docente Orientadora: Lic. Fernanda Caicedo P.
DE: Lic. Nelly pisco Lemos, Docente de Ciencias Sociales y Cátedra Afrocolombiana.
Atendiendo a las directrices de la docente orientadora institucional, se realiza el trabajo con los estudiantes y se comparte con los acudientes en todos los grupos de octavos y novenos. En julio se publicó y en agosto se ejecutaron acciones para generar aportes a la convivencia, a la asignatura de sociales y cátedra afrocolombiana, pero en especial generar competencias de desarrollo de pensamiento en los estudiantes en su formación del ser, para lo cual se presentan las siguientes evidencias, desarrolladas en las dos primeras semanas de agosto, como un oasis en medio de la finalización del primer periodo y el inicio del segundo periodo.
LIC. NELLY PISCO LEMOS
Grados: Novenos y Octavos
HERRAMIENTAS
PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
4. DE AGOSTO DEL 2020
1. Información en cada uno de los grupos de WhatsApp, 7:00 am, sobre las novedades y repetición de información relevante.
2. Actividad transversal pasatiempos y videos de reflexión para los que no se pueden conectar vía webcam y puedan hacerlo como siempre desde el 21 de abril.
3. Encuentro webcam grado 9-3: 8: 20 am a 9:00 am
4. Encuentro webcam grado 8-1: 9:30 am a 10:10 am
5. Encuentro webcam grado 8-4: 10:200 am a 11:00 am
4/8/20 11:23 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200804-WA0001.jpg (archivo adjunto)
4/8/20 11:24 a. m. - Profesora Nelly: Buen día con la gracia de Dios y que sea siempre su voluntad. 🥰🙏🏼
4/8/20 11:24 a. m. - Profesora Nelly: Espero estén listos bien despiertos y atentos a seguir instrucciones de los docentes y valorar el esfuerzo diario. Y de nuevo repito felicitaciones a esos valientes virtuales. 🥰🥰🙏🏼
4/8/20 11:24 a. m. - Profesora Nelly: Aún no puedo responder algunas inquietudes en privado pues por Calamidad familiar no estoy en casa con la evidencia apropiada, pero espero hacerlo pronto. Espero paciencia y comprensión. 🥰🙏🏼
4/8/20 11:24 a. m. - Profesora Nelly: Clases de hoy:
4/8/20 11:24 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/NtyZxqg9Lxw
4/8/20 11:25 a. m. - Profesora Nelly: https://www.facebook.com/dw.espanol/videos/382287952570625/?sfnsn=scwspwa&extid=3A26X85A0WxJorCD&d=w&vh=e
4/8/20 11:25 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 1 8o PDV.pdf (archivo adjunto)
MODULO 1 8o PDV.pdf
4/8/20 11:25 a. m. - Profesora Nelly: Actividad de hoy para enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.
4/8/20 11:25 a. m. - Profesora Nelly: 1. Lee bien el módulo.
4/8/20 11:25 a. m. - Profesora Nelly: 2. Contesta las preguntas.
4/8/20 11:25 a. m. - Profesora Nelly: 2. Contesta las preguntas.
4/8/20 11:26 a. m. - Profesora Nelly: 3. Y escribe en el trabajo adjunto tus metas con imágenes.
4/8/20 11:26 a. m. - Profesora Nelly: 4. Qué relación tienen los vídeos con el tema de la clase, el módulo proyecto de vida.
4/8/20 11:26 a. m. - Profesora Nelly: 5. Recuerda realizar y enviar a mi correo electrónico. 🥰🙏🏼
4/8/20 11:27 a. m. - Profesora Nelly: Favor Acudientes Leer todo bien antes de preguntar🥰🙏🏼
4/8/20 11:43 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200804-WA0010.jpg (archivo adjunto)
4/8/20 12:45 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200804-WA0014.jpg (archivo adjunto)
LIC. NELLY PISCO LEMOS
Grados: Novenos y Octavos
HERRAMIENTAS
PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
5. DE AGOSTO DEL 2020
1. Información en cada uno de los grupos de WhatsApp, 7:00 am, sobre las novedades y repetición de información relevante.
2. Actividad transversal pasatiempos y videos de reflexión para los que no se pueden conectar vía webcam y puedan hacerlo como siempre desde el 21 de abril.
3. Encuentro webcam grado 8-2: 7: 30 am a 8:10 am
4. Encuentro webcam grado 9-6: 8: 20 am a 9:00 am
5. Encuentro webcam grado 8-3: 9:30 am a 10:10 am
6. Encuentro webcam grado 9-2: 10:20 am a 11:00 am
EVIDENCIAS:
5/8/20 7:07 a. m. - Profesora Nelly: Clases hoy:
5/8/20 7:11 a. m. - Profesora Nelly: https://www.facebook.com/dw.espanol/videos/382287952570625/?sfnsn=scwspwa&extid=3A26X85A0WxJorCD&d=w&vh=e
5/8/20 7:12 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 1 8o PDV.pdf (archivo adjunto)
MODULO 1 8o PDV.pdf
5/8/20 8:09 a. m. - Andrés Camilo Mosquera Gallo añadió a +57 316 6229850 y +57 318 6478789
5/8/20 8:10 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200804-WA0004.jpg (archivo adjunto)
5/8/20 8:10 a. m. - Profesora Nelly: Espero estén listos bien despiertos y atentos a seguir instrucciones de los docentes y valorar el esfuerzo diario. Y de nuevo repito felicitaciones a esos valientes virtuales. 🥰🥰🙏🏼
5/8/20 8:10 a. m. - Profesora Nelly: Buen día con la gracia de Dios y que sea siempre su voluntad. 🥰🙏🏼
5/8/20 8:11 a. m. - Profesora Nelly: https://www.facebook.com/dw.espanol/videos/382287952570625/?sfnsn=scwspwa&extid=3A26X85A0WxJorCD&d=w&vh=e
5/8/20 8:11 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 1 8o PDV.pdf (archivo adjunto)
MODULO 1 8o PDV.pdf
5/8/20 8:11 a. m. - Profesora Nelly: Actividad de hoy para enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.
5/8/20 8:11 a. m. - Profesora Nelly: 1. Lee bien el módulo.
5/8/20 8:12 a. m. - Profesora Nelly: 2. Contesta las preguntas.
5/8/20 8:12 a. m. - Profesora Nelly: 3. Y escribe en el trabajo adjunto tus metas con imágenes.
5/8/20 8:13 a. m. - Profesora Nelly: 4. Qué relación tienen los vídeos con el tema de la clase, el módulo proyecto de vida.
5/8/20 8:13 a. m. - Profesora Nelly: 5. Recuerda realizar y enviar a mi correo electrónico. 🥰🙏🏼
5/8/20 8:13 a. m. - Andrés Camilo Mosquera Gallo añadió a Ac. Leidy Y8-2
5/8/20 11:14 a. m. - Añadiste a Jaime Martínez
5/8/20 1:10 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200805-WA0017.jpg (archivo adjunto)
5/8/20 1:11 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200805-WA0034.jpg (archivo adjunto)
5/8/20 7:11 a. m. - Profesora Nelly: Clases hoy:
5/8/20 7:11 a. m. - Profesora Nelly: https://www.facebook.com/dw.espanol/videos/382287952570625/?sfnsn=scwspwa&extid=3A26X85A0WxJorCD&d=w&vh=e
5/8/20 7:13 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf (archivo adjunto)
MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf
5/8/20 10:54 a. m. - Profesora Nelly: Actividad de hoy para enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.
5/8/20 10:54 a. m. - Profesora Nelly: 1. Lee bien el módulo.
5/8/20 10:55 a. m. - Profesora Nelly: 2. Contesta las preguntas.
5/8/20 10:55 a. m. - Profesora Nelly: 3. Y escribe en el trabajo adjunto tus metas con imágenes.
5/8/20 10:55 a. m. - Profesora Nelly: 4. Qué relación tienen los vídeos con el tema de la clase, el módulo proyecto de vida.
5/8/20 10:55 a. m. - Profesora Nelly: 5. Recuerda realizar y enviar a mi correo electrónico. 🥰🙏🏼
5/8/20 1:12 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200805-WA0017.jpg (archivo adjunto)
LIC. NELLY PISCO LEMOS
Grados: Novenos y Octavos
HERRAMIENTAS
PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
6. DE AGOSTO DEL 2020
1. Información en cada uno de los grupos de WhatsApp, 7:00 am, sobre las novedades y repetición de información relevante.
2. Actividad transversal pasatiempos y videos de reflexión para los que no se pueden conectar vía webcam y puedan hacerlo como siempre desde el 21 de abril.
3. Encuentro webcam grado 9-3: 8: 20 am a 9:00 am
4. Encuentro webcam grado 9-1: 9:30 am a 10:10 am
5. Encuentro webcam grado 9-5: 10:20 am a 11:00 am
EVIDENCIAS:
9-1
6/8/20 9:18 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200805-WA0007.jpg (archivo adjunto)
6/8/20 9:18 a. m. - Profesora Nelly: VID-20200803-WA0015.mp4 (archivo adjunto)
6/8/20 9:18 a. m. - Profesora Nelly: Buen día con la gracia de Dios y que sea siempre su voluntad. 🥰🙏🏼
6/8/20 9:18 a. m. - Profesora Nelly: Espero estén listos bien despiertos y atentos a seguir instrucciones de los docentes y valorar el esfuerzo diario. Y de nuevo repito felicitaciones a esos valientes virtuales. 🥰🥰🙏🏼
6/8/20 9:18 a. m. - Profesora Nelly: Clases de hoy:
6/8/20 9:21 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/NtyZxqg9Lxw
6/8/20 9:21 a. m. - Profesora Nelly: https://www.facebook.com/dw.espanol/videos/382287952570625/?sfnsn=scwspwa&extid=3A26X85A0WxJorCD&d=w&vh=e
6/8/20 9:21 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf (archivo adjunto)
MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf
6/8/20 9:22 a. m. - +57 316 4616022: Amén 🙏🏽, buen día
6/8/20 9:23 a. m. - +57 316 4616022: Muchas Gracias
6/8/20 10:01 a. m. - Profesora Nelly: Actividad de hoy para enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.
6/8/20 10:01 a. m. - Profesora Nelly: 1. Lee bien el módulo.
6/8/20 10:01 a. m. - Profesora Nelly: 2. Contesta las preguntas.
6/8/20 10:01 a. m. - Profesora Nelly: 3. Y escribe en el trabajo adjunto tus metas con imágenes.
6/8/20 10:01 a. m. - Profesora Nelly: 4. Qué relación tienen los vídeos con el tema de la clase, el módulo proyecto de vida.
6/8/20 10:02 a. m. - Profesora Nelly: 5. Recuerda realizar y enviar a mi correo electrónico. 🥰🙏🏼
6/8/20 11:07 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200806-WA0020.jpg (archivo adjunto)
6/8/20 11:09 a. m. - +57 315 8177993: Buenos días profe gracias es muy bonito escuchar cosas buenas gracias a dios feliz día a usted profe🙏🏻😘
6/8/20 11:15 a. m. - Profesora Nelly: STK-20200709-WA0041.webp (archivo adjunto)
6/8/20 12:46 p. m. - Marcí 9-1: Gracias a Dios profe por q nuestros jóvenes le están dando la importancia q le deben de dar al estudio…y a usted como siempre por su apoyo
6/8/20 1:47 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200806-WA0032.jpg (archivo adjunto)
6/8/20 2:51 p. m. - +57 312 7997358: PTT-20200806-WA0036.opus (archivo adjunto)
6/8/20 2:55 p. m. - Profesora Nelly: Buenas tardes, esas notas son de las clases según el horario, en la parte superior tiene las fechas. Las notas de los estudiantes del primer periodo están en la plataforma. Cada estudiante sabe cómo entrar y como le quedó su nota en cada asignatura.
6/8/20 2:56 p. m. - +57 312 7997358: Mucho as gracias Por la información
6/8/20 2:59 p. m. - +57 315 8177993: Bendiciones para todos los profesores que dios los bendiga I les siga dando muchas bendiciones i más sabiduría para que sigan apoyando i enseñadores a nuestros hijos i felicidades a mi hijo
9-5
6/8/20 6:50 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200805-WA0007.jpg (archivo adjunto)
6/8/20 6:53 a. m. - Profesora Nelly: VID-20200803-WA0015.mp4 (archivo adjunto)
6/8/20 6:54 a. m. - Profesora Nelly: Buen día con la gracia de Dios y que sea siempre su voluntad. 🥰🙏🏼
6/8/20 6:55 a. m. - Profesora Nelly: Espero estén listos bien despiertos y atentos a seguir instrucciones de los docentes y valorar el esfuerzo diario. Y de nuevo repito felicitaciones a esos valientes virtuales. 🥰🥰🙏🏼
6/8/20 6:57 a. m. - Profesora Nelly: Clases de hoy:
6/8/20 6:58 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/NtyZxqg9Lxw
6/8/20 6:59 a. m. - Profesora Nelly: https://www.facebook.com/dw.espanol/videos/382287952570625/?sfnsn=scwspwa&extid=3A26X85A0WxJorCD&d=w&vh=e
6/8/20 6:59 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf (archivo adjunto)
MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf
6/8/20 10:57 a. m. - Profesora Nelly: Actividad de hoy para enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es.
6/8/20 10:57 a. m. - Profesora Nelly: 1. Lee bien el módulo.
6/8/20 10:57 a. m. - Profesora Nelly: 2. Contesta las preguntas.
6/8/20 10:57 a. m. - Profesora Nelly: 3. Y escribe en el trabajo adjunto tus metas con imágenes.
6/8/20 10:57 a. m. - Profesora Nelly: 4. Qué relación tienen los vídeos con el tema de la clase, el módulo proyecto de vida.
6/8/20 10:57 a. m. - Profesora Nelly: 5. Recuerda realizar y enviar a mi correo electrónico. 🥰🙏🏼
6/8/20 11:07 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200806-WA0020.jpg (archivo adjunto)
6/8/20 1:45 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200806-WA0030.jpg (archivo adjunto)
Se realizó un trabajo de sensibilización a través del proyecto de vida, con el apoyo de imágenes, videos, lecturas y consultas:
VIDEOS:
HERMOSO VIDEO - Cuestión de actitud
ttps://www.youtube.com/watch?v=NtyZxqg9Lxw&feature=yo
utu.be
Josefina Klinger: empoderar con ecoturismo
Josefina Klinger nació en una de las zonas más pobres del Pacífico colombiano. Buscó oportunidades en la ciudad, pero al final regresó al sitio que la vio nacer. Allí emprendió un proyecto de ecoturismo para fomentar el desarrollo de las comunidades afrodescendientes. Nuquí y su indescriptible belleza esperan hoy con los brazos abiertos al visitante.
Ver menos
https://www.facebook.com/dw.espanol/videos/382287952570625/?sfnsn=scwspwa&extid=3A26X85A0WxJorCD&d=w&vh=e
HERRAMIENTAS
PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
10. DE AGOSTO DEL 2020
1. Información en cada uno de los grupos de WhatsApp, 7:00 am, sobre las novedades y repetición de información relevante.
2. Actividad transversal pasatiempos y videos de reflexión para los que no se pueden conectar vía webcam y puedan hacerlo como siempre desde el 21 de abril.
3. Encuentro webcam grado 9-2: 8: 20 am a 9:00 am
4. Encuentro webcam grado 9-1: 9:30 am a 10:10 am
5. Encuentro webcam grado 9-4: 10:200 am a 11:00 am
EVIDENCIAS:
10/8/20 6:19 a. m. - Profesora Nelly: 9528b0f0dd564c37928b800da86c7c25.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 6:20 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200807-WA0017.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 6:27 a. m. - Profesora Nelly: Buen día y que en nombre de Dios nuestra semana sea productiva. Favor no escribir hasta que termine. 🥰🙏🏼
10/8/20 6:28 a. m. - Profesora Nelly: 1. Felicitaciones de nuevo a los estudiantes y acudientes que se esforzaron por alcanzar sus logros académicos en el primer periodo. 🥰🙏🏼
10/8/20 6:28 a. m. - Profesora Nelly: 2. Para los que no alcanzaron los logros académicos por diferentes motivos, no es hora de rendirse. Aún hay tiempo, el siguiente paso es la nivelación y para ello recuerdo lo siguiente:
10/8/20 6:29 a. m. - Profesora Nelly: Los talleres de sociales y cátedra afrocolombiana están en el blogger, que es fácil de descargar y observar en la Tablet, computador y celular, y también hacer capturas de imágenes para trabajar. 👌🏼
10/8/20 6:31 a. m. - Profesora Nelly: Para los de guías físicas, esperar hasta que nuevamente ofrezcan el servicio y con gusto se les revisará para la nivelación. Y si no también pueden hacerlo a través del blogger si pueden🥰🙏🏼
10/8/20 6:32 a. m. - Profesora Nelly: http://guiasdeaprendiz.blogspot.com/2020/03/guias-de-aprendizaje-sociales-primer.html
10/8/20 6:33 a. m. - Profesora Nelly: http://guiasdeaprendiz.blogspot.com/2020/04/guiade-aprendizaje-primer-periodo-2020.html
10/8/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: DOC-20200612-WA0002. (archivo adjunto)
PROYECTO ACADEMICO Y PEDAGOGICO FINAL PERIODO UNO.docx
10/8/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200612-WA0003.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200612-WA0004.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200612-WA0005.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200612-WA0007.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200612-WA0008.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200612-WA0009.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 6:34 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200612-WA0010.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 6:37 a. m. - Profesora Nelly: Recuerden realizar los talleres por paquete de asignatura y enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es. Con nombre completo y grado. Ojalá después de 4 meses ya cada estudiante tenga su correo electrónico propio, será muy necesario para su vida estudiantil y laboral de ahora en adelante.
10/8/20 6:42 a. m. - Profesora Nelly: Favor Leer todo bien antes de preguntar. 🥰🙏🏼
10/8/20 7:00 a. m. - Profesora Nelly: Clases de hoy:
10/8/20 7:03 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/SWOUQAusLDc
10/8/20 7:04 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/JOklVbnijH0
10/8/20 8:56 a. m. - Profesora Nelly: Consulta de hoy:
10/8/20 8:57 a. m. - Profesora Nelly: 1. Consultar niñas o niñas emprendedores en Colombia
10/8/20 8:57 a. m. - Profesora Nelly: 2. Consultar jóvenes emprendedores en Colombia.
10/8/20 8:58 a. m. - Profesora Nelly: 3. Qué empresa te gustaría crear.?
10/8/20 9:03 a. m. - Manuel Trujillo 9-2: IMG-20200810-WA0004.jpg (archivo adjunto)
Joven empresario en Colombia: Manuel Stiven Trujillo Sánchez
10/8/20 9:03 a. m. - Manuel Trujillo 9-2: IMG-20200810-WA0005.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 9:06 a. m. - +57 316 4169624: IMG-20200810-WA0006.jpg (archivo adjunto)
Steven Gomez
10/8/20 10:22 a. m. - 9-2 Isa Katerin Sarria: IMG-20200810-WA0011.jpg (archivo adjunto)
Isa Katerin Sarmiento
10/8/20 10:41 a. m. - +57 318 7751529: IMG-20200810-WA0020.jpg (archivo adjunto)
Derby Dayana Quiñonez
10/8/20 10:42 a. m. - +57 305 2348289: IMG-20200810-WA0021.jpg (archivo adjunto)
Anderson Buitrago
10/8/20 10:43 a. m. - Mama 9-2 Irían Ramos: IMG-20200810-WA0022.jpg (archivo adjunto)
Irían Yarey Ramos Tello
10/8/20 10:44 a. m. - Carlos Correa 9-2: IMG-20200810-WA0023.jpg (archivo adjunto)
Carlos Andrés correa Cervera
10/8/20 10:48 a. m. - Alejandra P. 9-2: IMG-20200810-WA0025.jpg (archivo adjunto)
Alejandra Palacio Varela
10/8/20 10:48 a. m. - Alejandra P. 9-2: IMG-20200810-WA0026.jpg (archivo adjunto)
Alejandra Palacio Varela
10/8/20 10:49 a. m. - Alejandra P. 9-2: Profesora buenos días, no estuve presente en las clases ya que no había Internet y en la primera hora que me conecte de inmediato me saco
Gracias
10/8/20 11:13 a. m. - Ac. Año 9-2: IMG-20200810-WA0033.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 11:13 a. m. - Ac. Año 9-2: año Tatiana peña granja
10/8/20 11:49 a. m. - Emerson Estiven 9-2: IMG-20200810-WA0036.jpg (archivo adjunto)
Stiven Díaz
10/8/20 12:14 p. m. - +57 312 8244311: IMG-20200810-WA0038.jpg (archivo adjunto)
Carlos monedero Pérez
10/8/20 2:27 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200810-WA0037.jpg (archivo adjunto)
10/8/20 2:27 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200810-WA0042.jpg (archivo adjunto)
LIC. NELLY PISCO LEMOS
Grados: Novenos y Octavos
HERRAMIENTAS
PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
11. DE AGOSTO DEL 2020
1. Información en cada uno de los grupos de WhatsApp, 7:00 am, sobre las novedades y repetición de información relevante.
2. Actividad transversal pasatiempos y videos de reflexión para los que no se pueden conectar vía webcam y puedan hacerlo como siempre desde el 21 de abril.
3. Encuentro webcam grado 9-3: 8: 20 am a 9:00 am
4. Encuentro webcam grado 8-1: 9:30 am a 10:10 am
5. Encuentro webcam grado 8-4: 10:200 am a 11:00 am
EVIDENCIAS:
9-3
11/8/20 6:33 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200811-WA0000.jpg (archivo adjunto)
11/8/20 6:42 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200809-WA0018.jpg (archivo adjunto)
11/8/20 6:42 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200808-WA0000.jpg (archivo adjunto)
11/8/20 6:43 a. m. - Profesora Nelly: Buen día en nombre de Dios, nuestro amado padre y levantarse con ánimo, hacer el bien y primero dar antes que recibir. 🥰🙏🏼
11/8/20 6:43 a. m. - Profesora Nelly: Información importante:
11/8/20 6:43 a. m. - Profesora Nelly: https://www.facebook.com/110661776931370/posts/226592832004930/?sfnsn=scwspwa&extid=dijmLUxulk22dYrJ
11/8/20 6:43 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200810-WA0001.jpg (archivo adjunto)
11/8/20 6:43 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200810-WA0002.jpg (archivo adjunto)
11/8/20 6:46 a. m. - Profesora Nelly: Clases de hoy:
11/8/20 6:46 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/JOklVbnijH0
11/8/20 6:50 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 2 PDV 9o.pdf (archivo adjunto)
MODULO 2 PDV 9o.pdf
11/8/20 8:57 a. m. - Profesora Nelly: Enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es. Hay plazo para enviar los dos módulos hasta el fin de mes de agosto. 🥰🙏🏼
11/8/20 11:13 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200811-WA0025.jpg (archivo adjunto)
11/8/20 12:44 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200811-WA0054.jpg (archivo adjunto)
LIC. NELLY PISCO LEMOS
Grados: Novenos y Octavos
HERRAMIENTAS
PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
12. DE AGOSTO DEL 2020
1. Información en cada uno de los grupos de WhatsApp, 7:00 am, sobre las novedades y repetición de información relevante.
2. Actividad transversal pasatiempos y videos de reflexión para los que no se pueden conectar vía webcam y puedan hacerlo como siempre desde el 21 de abril.
3. Encuentro webcam grado 8-2: 7: 30 am a 8:10 am
4. Encuentro webcam grado 9-6: 8: 20 am a 9:00 am
5. Encuentro webcam grado 8-3: 9:30 am a 10:10 am
6. Encuentro webcam grado 9-2: 10:20 am a 11:00 am
EVIDENCIAS:
9-6
12/8/20 6:58 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200811-WA0019.jpg (archivo adjunto)
12/8/20 7:01 a. m. - Profesora Nelly: Buen día con el permiso y gracia de Dios. 🥰🙏🏼
12/8/20 7:01 a. m. - Profesora Nelly: Hoy hay actividad sindical. No sé si algún Docente los haya citado, cualquier cosa estar atentos y comunicarse. 🥰🙏🏼
12/8/20 7:02 a. m. - Profesora Nelly: VID-20200811-WA0018.mp4 (archivo adjunto)
12/8/20 7:13 a. m. - Profesora Nelly: Aquellos que tienen que recuperar o nivelar, aprovechar el tiempo para realizar las actividades, talleres y trabajos especiales. 🥰🙏🏼
12/8/20 7:13 a. m. - Profesora Nelly: Y los que no tienen que recuperar, aprovechar para estar al día con sus actividades del segundo periodo. 🥰🙏🏼
12/8/20 7:18 a. m. - Profesora Nelly: El tema que hoy se vería y los que quieran pueden ir adelantando es:
12/8/20 7:18 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/JOklVbnijH0
12/8/20 7:18 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 2 PDV 9o.pdf (archivo adjunto)
MODULO 2 PDV 9o.pdf
12/8/20 7:18 a. m. - Profesora Nelly: Enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es. Hay plazo para enviar los dos módulos hasta el fin de mes de agosto. 🥰🙏🏼
12/8/20 8:06 a. m. - Marisol Malagón 9-6: Profesora me puede hacer el favor de mandarme el primer módulo es que del celular se me borró todo y no lo tengo gracias
12/8/20 8:26 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/JOklVbnijH0
12/8/20 8:33 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf (archivo adjunto)
MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf
12/8/20 8:34 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 2 PDV 9o.pdf (archivo adjunto)
MODULO 2 PDV 9o.pdf
12/8/20 8:34 a. m. - Profesora Nelly: Enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es. Hay plazo para enviar los dos módulos hasta el fin de mes de agosto. 🥰🙏🏼
12/8/20 8:48 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/g6zBmBUOMhY
Hola Profesora, no le quiero quitar su tiempo, pero este video me pareció muy interesante, y estoy de acuerdo con varias cosas de las que dicen ahí, si lo puede ver gracias y si no no hay problema, y si me puede dar su opinión estaría muy bien.
12/8/20 11:24 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200812-WA0019.jpg (archivo adjunto)
12/8/20 11:32 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200812-WA0026.jpg (archivo adjunto)
12/8/20 11:39 a. m. - Joselyn Quintana 9-6: Profe yo porque no tengo notas? Joselyn Quintana
12/8/20 11:40 a. m. - Profesora Nelly: Tu hoy no estuviste en clases
12/8/20 11:40 a. m. - Wendy Moreno 9-6: Este mensaje fue eliminado
12/8/20 11:40 a. m. - Profesora Nelly: Observa la fe fecha.
12/8/20 11:42 a. m. - Profesora Nelly: Escribí temprano, y les dije que fueran adelantado. Cada profesor decide si asiste al paro o no, yo no asistí porque me retraso en el tema
12/8/20 11:42 a. m. - Joselyn Quintana 9-6: Profe a mi mama le dijeron que no había clases
12/8/20 11:42 a. m. - Profesora Nelly: Leer
LIC. NELLY PISCO LEMOS
Grados: Novenos y Octavos
HERRAMIENTAS
PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
13. DE AGOSTO DEL 2020
1. Información en cada uno de los grupos de WhatsApp, 7:00 am, sobre las novedades y repetición de información relevante.
2. Actividad transversal pasatiempos y videos de reflexión para los que no se pueden conectar vía webcam y puedan hacerlo como siempre desde el 21 de abril.
3. Encuentro webcam grado 9-3: 8: 20 am a 9:00 am
4. Encuentro webcam grado 9-1: 9:30 am a 10:10 am
5. Encuentro webcam grado 9-5: 10:20 am a 11:00 am
EVIDENCIAS:
13/8/20 6:29 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200727-WA0005.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 6:33 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200809-WA0020.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 6:33 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200809-WA0021.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 6:35 a. m. - Profesora Nelly: Buen día y que Dios brinde apoyo a cada una de sus necesidades. 🥰🥰🙏🏼
13/8/20 6:37 a. m. - Profesora Nelly: Este jueves y viernes se hace entrega de las guías #4 a los estudiantes.
También se recibirán las guías anteriores ya elaboradas.
13/8/20 6:42 a. m. - Profesora Nelly: Clases hoy;
13/8/20 6:42 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/g6zBmBUOMhY
13/8/20 6:46 a. m. - Profesora Nelly: Repaso módulos 1 y dos.
13/8/20 6:47 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf (archivo adjunto)
MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf
13/8/20 6:47 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 2 PDV 9o.pdf (archivo adjunto)
MODULO 2 PDV 9o.pdf
13/8/20 8:23 a. m. - Profesora Nelly: Estoy esperando los estudiantes en clases
13/8/20 8:58 a. m. - Profesora Nelly: Consulta de hoy:
13/8/20 8:58 a. m. - Profesora Nelly: 1. Jóvenes científicos en el mundo.
13/8/20 8:59 a. m. - Profesora Nelly: 2. Jóvenes científicos en Colombia.
13/8/20 9:09 a. m. - Paula Barona- 9-3: IMG-20200813-WA0006.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 9:09 a. m. - Paula Barona- 9-3: IMG-20200813-WA0007.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 9:19 a. m. - Esteban Ruiz 9+3: IMG-20200813-WA0009.jpg (archivo adjunto)
Esteban Ruiz
13/8/20 9:22 a. m. - +57 313 5007563: IMG-20200813-WA0010.jpg (archivo adjunto)
Camila Marin
13/8/20 9:34 a. m. - Valeria Personera: IMG-20200813-WA0011.jpg (archivo adjunto)
Valeria Guerrero Alcalde
13/8/20 9:36 a. m. - Valentina Gomez 9-3: IMG-20200813-WA0012.jpg (archivo adjunto)
Valentina gomez Ortiz
13/8/20 9:44 a. m. - Yeferson Cardona 9-3: Este mensaje fue eliminado
13/8/20 9:45 a. m. - Yeferson Cardona 9-3: IMG-20200813-WA0013.jpg (archivo adjunto)
Yeferson Cardona
13/8/20 9:51 a. m. - Natalia Granada 9-3: IMG-20200813-WA0014.jpg (archivo adjunto)
Natalia Granada
13/8/20 9:56 a. m. - 9-3 Meneses Sevastian: IMG-20200813-WA0015.jpg (archivo adjunto)
Sevastian Meneses
13/8/20 10:05 a. m. - Dana Rivera 9+3: Desde niña Lisbeth sintió fascinación por las ciencias de la salud. Esa afinidad con la anatomía y la biología se evidenciaba en sus calificaciones y en las charlas que mantenía con sus allegados. Al finalizar su bachillerato Lisbeth optó por matricularse en la carrera de Odontología en la Javeriana.
Durante su pregrado siempre se esmeró por adquirir información extra, lo que le permitió profundizar en los conceptos impartidos en las aulas: indicios del rol que más adelante desarrollaría.
Una vez se graduó como odontóloga, Lisbeth, como muchos jóvenes colombianos, tuvo que enfrentarse a la crudeza de un mundo laboral estrecho en el que las “palancas” son el trampolín para conseguir empleo y en el que la competitividad hace que los salarios sean bajos.
Frente a esa realidad, Lisbeth empezó su práctica profesional en La Dorada, Caldas, y más adelante regresó a Bogotá en donde trabajó, en medio de una complicada situación salarial, en distintas empresas del sector privado.
Con la certeza de saberse desconforme con su realidad laboral y sin tener claridad sobre la idea de armar un consultorio propio, decidió profundizar en su saber. Fue así como ingresó a la Especialización en Ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana.
La prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las anomalías de la forma de los dientes, así como su posición y la corrección de las alteraciones dentales resultaban fascinantes para Lisbeth. Sin embargo, la odontóloga no se sentía plenamente cómoda cursando la especialización. Algo le faltaba.
Fue entonces cuando prefirió cancelar sus estudios y decidió, por consejo de Liliana Otero, directora del Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO), hacer una pasantía en el centro de investigación. Allí por primera vez Lisbeth sintió que estaba desarrollando el lado práctico de su carrera en compañía de otros estudiantes, pero que a la vez estaba realizando aportes a la academia desde la investigación.
Esa primera tarea la llevó más adelante a trabajar bajo la tutoría de la doctora Liliana Otero en diferentes líneas de investigación: biología del movimiento dentario, bioingeniería de tejidos y alteraciones en el desarrollo y crecimiento craneofacial (fisura labio palatino no sincrónica). Gracias a estas intervenciones Lisbeth logró hacerse acreedora de una beca de Colciencias, que le permitió llevar a cabo con éxito una investigación llamada “Comparación de la respuesta biológica generada por un sistema de crackers convencional y crackers de auto ligado”.
Según la doctora Otero, Lisbeth ha sido el nexo perfecto entre los residentes de posgrado y las investigaciones que en el ámbito institucional se vienen ejecutando en el Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO). “Su conocimiento en el área de odontología y de técnicas de laboratorio ha permitido a los estudiantes del posgrado comprender mejor las temáticas de los trabajos de grado de su especialidad y hacer parte activa de la práctica en el laboratorio”, señala la tutora.
Pero eso no es todo. La labor investigativa de esta profesional de la odontología ha contribuido también al buen desarrollo de los trabajos que se realizan en red con otras universidades del país. En palabras de Otero: “Lisbeth está siempre atenta a trasmitir las inquietudes de los investigadores de otras universidades, para que estos tengan una respuesta oportuna a sus requerimientos”.
Hoy Lisbeth sueña con terminar su doctorado, tener una experiencia profesional en el exterior y contribuir desde su rol investigativo a la academia, para que su campo profesional cuente con mejores herramientas teórico-prácticas, y así brindarle un mejor servicio a la sociedad.
2.JOVENES CIENTÍFICOS EN COLOMBIA
*DANNA RIVERA*
13/8/20 11:37 a. m. - Valeria Zamora 9-3: IMG-20200813-WA0044.jpg (archivo adjunto)
Valeria Zamora
13/8/20 11:38 a. m. - María Isabel 9-3 Rincones: IMG-20200813-WA0057.jpg (archivo adjunto)
María Isabel Rincones Rivera
13/8/20 11:40 a. m. - Profesora Nelly: STK-20200626-WA0120.webp (archivo adjunto)
13/8/20 2:05 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200813-WA0041.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 2:05 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200813-WA0074.jpg (archivo adjunto)
9-5
13/8/20 6:29 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200727-WA0005.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 6:33 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200809-WA0020.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 6:33 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200809-WA0021.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 6:35 a. m. - Profesora Nelly: Buen día y que Dios brinde apoyo a cada una de sus necesidades. 🥰🥰🙏🏼
13/8/20 6:37 a. m. - Profesora Nelly: Este jueves y viernes se hace entrega de las guías #4 a los estudiantes.
También se recibirán las guías anteriores ya elaboradas.
13/8/20 6:41 a. m. - Profesora Nelly: Clases hoy;
13/8/20 6:42 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/g6zBmBUOMhY
13/8/20 6:44 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 2 PDV 9o.pdf (archivo adjunto)
MODULO 2 PDV 9o.pdf
13/8/20 6:44 a. m. - Profesora Nelly: Enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es. Hay plazo para enviar los dos módulos hasta el fin de mes de agosto. 🥰🙏🏼
13/8/20 10:23 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/flFN___is5s
13/8/20 10:35 a. m. - Juliana 9-5: Profe eso me saco y no me quiere dejar entrar
13/8/20 10:43 a. m. - Daniela 9-5 Ocampo: Hola profe, no tengo micrófono
13/8/20 10:58 a. m. - Profesora Nelly: Consulta de hoy:
13/8/20 10:58 a. m. - Profesora Nelly: 1. Jóvenes científicos en el mundo.
13/8/20 10:58 a. m. - Profesora Nelly: 2. Jóvenes científicos en Colombia.
13/8/20 11:00 a. m. - Daniela 9-5 Ocampo: IMG-20200813-WA0023.jpg (archivo adjunto)
Daniela Ocampo
13/8/20 11:00 a. m. - +57 316 7525716: IMG-20200813-WA0024.jpg (archivo adjunto)
Andrés Gil
13/8/20 11:01 a. m. - Valentina Marin 9-5: IMG-20200813-WA0025.jpg (archivo adjunto)
Valentina Marin
13/8/20 11:02 a. m. - David Santiago 9-5: IMG-20200813-WA0026.jpg (archivo adjunto)
David Santiago López Narváez
13/8/20 11:02 a. m. - Dana9-5: IMG-20200813-WA0027.jpg (archivo adjunto)
Danna Cardona
13/8/20 11:02 a. m. - Juan José 9-5: IMG-20200813-WA0028.jpg (archivo adjunto)
Juan José Cespedes Villota
13/8/20 11:02 a. m. - Yos ❤️: IMG-20200813-WA0029.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 11:02 a. m. - Yos ❤️: IMG-20200813-WA0030.jpg (archivo adjunto)
Joselyn Viafara
13/8/20 11:02 a. m. - Merendita: IMG-20200813-WA0031.jpg (archivo adjunto)
Chávez Karen
13/8/20 11:03 a. m. - Merendita: IMG-20200813-WA0032.jpg (archivo adjunto)
Karen Chávez
13/8/20 11:06 a. m. - Daniela Franco: IMG-20200813-WA0033.jpg (archivo adjunto)
Daniela franco
13/8/20 11:07 a. m. - +57 312 2398003: IMG-20200813-WA0034.jpg (archivo adjunto)
Carol Cuenca
13/8/20 11:08 a. m. - Yuli Cole: IMG-20200813-WA0035.jpg (archivo adjunto)
Rojas Yuli
13/8/20 11:09 a. m. - Juliana Maceta 9+5: IMG-20200813-WA0036.jpg (archivo adjunto)
Juliana Isabel macea
13/8/20 11:14 a. m. - +57 317 6051729: IMG-20200813-WA0037.jpg (archivo adjunto)
Arciniegas Byron
13/8/20 11:18 a. m. - Frank David Cuero Olano: IMG-20200813-WA0038.jpg (archivo adjunto)
Frank David cuero
13/8/20 11:20 a. m. - Carol 9-5: IMG-20200813-WA0039.jpg (archivo adjunto)
Carol Marmolejo.
13/8/20 11:34 a. m. - Javier Obando 9-5 Salón: IMG-20200813-WA0042.jpg (archivo adjunto)
Javier Stiven Martínez Obando
13/8/20 11:34 a. m. - Javier Obando 9-5 Salón: IMG-20200813-WA0043.jpg (archivo adjunto)
Javier Stiven Martínez Obando
13/8/20 11:38 a. m. - Andrés Camilo: IMG-20200813-WA0045.jpg (archivo adjunto)
Andrés Camilo montilla
13/8/20 11:43 a. m. - Juan Esteban: IMG-20200813-WA0046.jpg (archivo adjunto)
Juan Esteban gomez
13/8/20 12:19 p. m. - Paola- Álvaro Moctezuma: IMG-20200813-WA0050.jpg (archivo adjunto)
Álvaro siniestra'
13/8/20 12:19 p. m. - Paola- Álvaro Moctezuma: IMG-20200813-WA0051.jpg (archivo adjunto)
Álvaro siniestra'
13/8/20 1:27 p. m. - Juliana 9-5: IMG-20200813-WA0061.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 1:48 p. m. - Profesora Nelly: No veo los jóvenes en la mayoría de las consultas.
13/8/20 1:52 p. m. - Cristian 9-5 C: IMG-20200813-WA0066.jpg (archivo adjunto)
Cristian cortes llantén
13/8/20 1:52 p. m. - Cristian 9-5 C: IMG-20200813-WA0067.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 1:52 p. m. - Cristian 9-5 C: IMG-20200813-WA0068.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 1:52 p. m. - Cristian 9-5 C: IMG-20200813-WA0069.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 1:56 p. m. - Luis Miguel 9-5: IMG-20200813-WA0070.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 1:56 p. m. - Luis Miguel 9-5: IMG-20200813-WA0072.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 1:56 p. m. - Luis Miguel 9-5: IMG-20200813-WA0071.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 2:04 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200813-WA0040.jpg (archivo adjunto)
13/8/20 2:06 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200813-WA0073.jpg (archivo adjunto)
LIC. NELLY PISCO LEMOS
Grados: Novenos y Octavos
HERRAMIENTAS
PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
13. DE AGOSTO DEL 2020
1. Información en cada uno de los grupos de WhatsApp, 7:00 am, sobre las novedades y repetición de información relevante.
2. Actividad transversal pasatiempos y videos de reflexión para los que no se pueden conectar vía webcam y puedan hacerlo como siempre desde el 21 de abril.
3. Encuentro webcam grado 9-5: 7: 30 am a 8:10 am
4. Encuentro webcam grado 9-6: 8:20 am a 9:00 am
5. Encuentro webcam grado 9-4: 9:30 am a 10:10 am
EVIDENCIAS:
9-4
14/8/20 6:10 a. m. - Profesora Nelly: IMG-20200629-WA0001.jpg (archivo adjunto)
14/8/20 6:12 a. m. - Profesora Nelly: VID-20200811-WA0024.mp4 (archivo adjunto)
14/8/20 6:18 a. m. - Profesora Nelly: Buen día y que Dios sea una inspiración maravillosa para poner al servicio de los demás🥰🥰🙏🏼
14/8/20 6:21 a. m. - Profesora Nelly: Aún faltan muchos Acudientes de estudiantes que trabajan con guías físicas que no han reclamado. Hoy también se hace entrega. 🥰🙏🏼
14/8/20 6:40 a. m. - Profesora Nelly: Clases hoy:
14/8/20 6:46 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/JOklVbnijH0
14/8/20 6:47 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 2 PDV 9o.pdf (archivo adjunto)
MODULO 2 PDV 9o.pdf
14/8/20 6:48 a. m. - Profesora Nelly: https://youtu.be/g6zBmBUOMhY
14/8/20 10:12 a. m. - Profesora Nelly: Enviar al correo electrónico neyaz2016@outlook.es. Hay plazo para enviar los dos módulos hasta el fin de mes de agosto. 🥰🙏🏼
14/8/20 10:13 a. m. - Profesora Nelly: MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf (archivo adjunto)
MODULO 1 PDV 9o COORD.pdf
14/8/20 10:14 a. m. - Profesora Nelly: Consulta de hoy:
14/8/20 10:15 a. m. - Profesora Nelly: 1. Consulta científicos jóvenes en la actualidad en el mundo.
14/8/20 10:15 a. m. - Profesora Nelly: 2. Consulta científicos en Colombia jóvenes en la actualidad.
14/8/20 10:28 a. m. - Profesora Nelly: No demoren en la consulta porque hoy es viernes y me desocupo más temprano y subo la nota ahora
14/8/20 10:30 a. m. - Ac. Anderson9-4: Profe solo los nombres o también la historia
14/8/20 10:31 a. m. - Profesora Nelly: Claro la historia, como hemos hecho las otras actividades.
14/8/20 10:32 a. m. - Ac. Anderson9-4: Un bueno
14/8/20 10:35 a. m. - Ac. Anderson9-4: 1) Yuan Cao; El Virtuoso del Grafema
Con solo 21 años, Yuan Cao ya había publicado 2 artículos sobre el extraño comportamiento del grafema que ha dado lugar a un nuevo campo de estudio en la física. El trabajo de Cao consistió en investigar qué sucedía al cambiar la disposición entre dos capas de grafema. La teoría predecía que esto cambiaría radicalmente el comportamiento del material. En un principio muchos físicos se mostraron escépticos acerca de la idea. Pero cuando Cao se dispuso a poner la idea en práctica y a retorcer capas de grafema, observó algo extraño. Expuesto este a un pequeño campo eléctrico y enfriado a 1.7 grados por encima del cero absoluto, el grafema, que normalmente conduce la electricidad, se convirtió en un aislante. Sin embargo, lo mejor aún estaba por llegar pues, con un ligero cambio adicional, las hojas torcidas se convirtieron en un superconductor en que la electricidad fluía sin resistencia.
14/8/20 10:35 a. m. - Ac. Anderson9-4: Jhon Anderson Muñoz
14/8/20 10:37 a. m. - Ac. Anderson9-4: 2) Anna María Polaina de 27 años de edad, también ganadora y estudiante de Doctorado en ingeniería con énfasis en alimentos de la Universidad del Valle, postuló una investigación que propone la extracción de componentes vocativos de la piña para nano encapsularlos y poder evaluar la eficiencia de la encapsulación, la liberación y la
digestibilidad.
Jhon Anderson Muñoz
14/8/20 10:37 a. m. - Carol D. Valencia 9-4: 1). Bea Yin Yo, La Fuerza del Medio Ambiente
Bea Yin Yo comenzó a cuestionase el futuro del mundo, y su propia carrera, mientras evaluaba pozos de petróleo en los desiertos de Turkmenistán. La nueva graduada universitaria sopesó, tras darle varias vueltas, que la humanidad finalmente se alejaría de los combustibles fósiles, por lo que decidió buscarse otra profesión que sirviera al bienestar del mundo. Unos años más tarde, en 2010, regresó a Malasia con una maestría en ingeniería química avanzada de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido. Se unió a la política y ganó un escaño en una asamblea legislativa estatal en 2013. Luego, un tsunami político golpeó Malasia: el 9 de mayo de 2018, los votantes derrocaron a la coalición que había mantenido el poder ininterrumpido desde la fundación del país en 1963 y Yo fue nombrada Ministra de Energía, Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Cambio Climático.
Yo había pasado los últimos 5 años atacando políticas nacionales y ahora podía cambiarlas. Desde que asumió el cargo el 2 de julio, Yo ha dado varios pasos audaces para reformar la forma en que Malasia gestiona su entorno y dirige su investigación. Entre los objetivos anunciados por la ministra se encuentran aumentar el uso de energía energía renovable del mix energético del país entre el 2% y el 20% para 2030. También se han enfocado en la lucha contra la contaminación de los plásticos, ayudando a establecer una prohibición a nivel nacional para su importación. También el 31 de octubre, Yo lanzó una hoja de ruta para los próximos 12 años y un marco legal para eliminar el plástico de un solo uso en Malasia en el que se exige la investigación y comercialización de alternativas ecológicas, como los plásticos biodegradables.
14/8/20 10:37 a. m. - Carol D. Valencia 9-4: Carol Dayana Valencia
14/8/20 10:38 a. m. - Profesora Nelly: STK-20200813-WA0104.webp (archivo adjunto)
14/8/20 10:38 a. m. - Ac. Jhona9-4: STK-20200814-WA0078.webp (archivo adjunto)
14/8/20 10:42 a. m. - Profesora Nelly: Sin repetir
14/8/20 10:42 a. m. - Profesora Nelly: STK-20200626-WA0120.webp (archivo adjunto)
14/8/20 10:43 a. m. - Profesora Nelly: Puede ser un enlace o vídeo o un escrito del personaje científico.
14/8/20 10:50 a. m. - Marian España: Este mensaje fue eliminado
14/8/20 10:51 a. m. - Juan Pablo- 9-4: que aquí nono._.
14/8/20 10:53 a. m. - Profesora Nelly: ??¿
14/8/20 10:53 a. m. - Profesora Nelly: Porfa no de órdenes, las actividades de WhatsApp son las que coloco consulta como hoy
14/8/20 10:53 a. m. - Profesora Nelly: No es la primera vez
14/8/20 10:54 a. m. - Profesora Nelly: Hoy deben seleccionar el 1 o el dos y publicar. 🤔
14/8/20 10:55 a. m. - Carol D. Valencia 9-4: Este mensaje fue eliminado
14/8/20 10:55 a. m. - Marian España: 1) Fernando Ávila y el robot que diagnostica tumores
Fernando Ávila es un joven científico y creador de un gran invento revolucionario: EndroDrone, un robot que es capaz de detectar tumores en el aparato digestivo sin necesidad de extraer tejidos y tratando de reducir al máximo fallo humano.
La endoscopia, considerado el mejor método para detectar tumores cancerígenos en el aparato digestivo, no es infalible, depende en gran medida de la experiencia de un especialista que analiza las imágenes que se muestran en una pantalla durante el proceso.
Con este invento, gracias a unos sensores, hechos de fibra óptica, se obtiene información más completa del colon gracias a que iluminan directamente el tejido, esa luz penetra, rebota en la pared del colón y vuelve a salir.
Marian España
14/8/20 11:03 a. m. - María Ximena Vásquez 9-4: 1) Anthony Brown, Mapeado de Estrellas
Para muchos astrónomos, la Navidad este año llegó a las 1s0 del 25 de abril. Fue entonces cuando los científicos de la misión Gaya de la Agencia Espacial Europea publicaron el catálogo de 551 gigabytes que detalla las posiciones y movimientos de más de 1.300 millones de estrellas. Los investigadores de todo el mundo estaban ansiosos por sumergirse en los datos. El presidente del Consorcio para el Procesamiento y Análisis de Datos (DPAC) de Gaya, Anthony Brown, ha sido el encargado de mostrar los primeros mapas creados tras "traducir" la información enviada por el satélite en forma de 1 y 0, con imágenes animadas al haberse medido también la velocidad radial de más de siete millones de estrellas, el mayor compendio de esta información hasta el momento.
Jonathan David Betancourt Vásquez
14/8/20 11:06 a. m. - Madelane Villafañe: 1) Viviana Son, Historiadora de la Humanidad Viviana Son estaba segura de que había cometido un error hace 3 años cuando las pruebas de ADN que analizó en un fragmento de hueso antiguo apuntaban a una unión de dos grupos humanos extintos. La mitad del genoma se veía como el de un neandertal; la otra mitad correspondía a la secuencia de ADN de un hombre de Denis ova, una especie de homo encontrada en Siberia. "Tenía claro que esto era imposible", declara Son, Paleo genetista en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig. Son no se lo contó a nadie durante varios días preguntándose si había cometido algún error. Cuando no pudo encontrar error alguno, compartió los resultados con el mundo. Pruebas adicionales posteriores determinaron que los huesos analizados por la científica pertenecieron a una joven adulta cariñosamente llamada Danny que fue hija de una mujer Neanderthal y un denisovano que vivió hace aproximadamente 90,000 años. Madelane Villafañe Pantoja
14/8/20 11:07 a. m. - Ac. Margarita9-4: Este mensaje fue eliminado
14/8/20 11:07 a. m. - Ac. Margarita9-4: Yuan Cao; El Virtuoso del Grafema
Con solo 21 años, Yuan Cao ya había publicado 2 artículos sobre el extraño comportamiento del grafema que ha dado lugar a un nuevo campo de estudio en la física. El trabajo de Cao consistió en investigar qué sucedía al cambiar la disposición entre dos capas de grafema. La teoría predecía que esto cambiaría radicalmente el comportamiento del material. En un principio muchos físicos se mostraron escépticos acerca de la idea. Pero cuando Cao se dispuso a poner la idea en práctica y a retorcer capas de grafema, observó algo extraño. Expuesto este a un pequeño campo eléctrico y enfriado a 1.7 grados por encima del cero absoluto, el grafema, que normalmente conduce la electricidad, se convirtió en un aislante. Sin embargo, lo mejor aún estaba por llegar pues, con un ligero cambio adicional, las hojas torcidas se convirtieron en un superconductor en que la electricidad fluía sin resistencia.
Manuela Quintero Vivas
14/8/20 11:34 a. m. - Juan Pablo- 9-4: profe ya te envié los módulos al correo
14/8/20 11:35 a. m. - Juan Pablo- 9-4: 1) Nicola Gaspar ni (Colegio Imperial de Londres, Reino Unido, italiano): Nicola está desarrollando nuevas tecnologías para tratar problemas de visión graves e incurables causados por la degeneración de la retina, que afecta a casi 200 millones de personas en todo el mundo.
14/8/20 11:35 a. m. - Juan Pablo- 9-4: Juan pablo Arbeláez Ocampo
14/8/20 11:39 a. m. - Juan Pablo- 9-4: IMG-20200814-WA0093.jpg (archivo adjunto)
2) DIRECTORA LOGÍSTICA
LAURA CASTELLANOS
es una de las integrantes del club de ciencia de Colombia
14/8/20 12:06 p. m. - Lissette Aya 9-4: Jaime Andrés Pérez Tabora, Científico Colombiano en Europa:
Este destacado ingeniero físico graduado en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, mantiene a día de hoy una excelente trayectoria profesional reconocida tanto en su país como en el extranjero.
Luego de terminar sus estudios universitarios en Colombia, su trayectoria se extendió hacia el continente europeo alcanzado inmejorables resultados. Ejemplo de ello son los honores recibidos tanto en su maestría en Radiación de luz de sincrotrón y aceleradores de partículas, desarrollada en la Universidad Autónoma de Barcelona, como en su doctorado en el Instituto de Microelectrónica de Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Su formación en estas entidades europeas le ha proporcionado las herramientas necesarias para llevar a cabo diferentes proyectos de gran importancia como el que se encarga de identificar la calidad del agua. Se trata de un trabajo que facilita y economiza el proceso de medición del pH, la concentración de metales y el oxígeno disuelto en el preciado líquido.
La labor que desempeña como líder del mismo le ha merecido importantes reconocimientos. Uno de ellos le llega desde el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), donde lo posicionan entre los jóvenes latinoamericanos menores de 35 años más innovadores según la revista tecnológica de la propia institución.
14/8/20 12:07 p. m. - +57 321 8764778: 1) Anna Shnyrova: "La investigación científica es una forma de vida y no una profesión"
Hasta los 12 años vivió en una "ciudad científica" a cien kilómetros de Moscú con sus padres, ambos biofísicos. "Todos nuestros amigos eran científicos y mis vacaciones de verano transcurrían en bases científicas alrededor de la URSS", rememora. Con 8 o 9 años, Anna ya comenzó a ayudar a su padre a analizar curvas calorimétricas, mientras soñaba con ser bailarina.
Licenciada por la Universidad de Salamanca, es uno de los principales miembros de equipos de investigación internacionales de laboratorios de biomédica. fue reconocida con el Premio al Joven Investigador de la Sociedad Biofísica Española. Ha publicado en revistas como Science o Natura.
"La biofísica es apasionante porque nos permite poner un poco de orden en el desorden de la vida", dice esta científica que aspira a "entender mejor la naturaleza". Su investigación actual aspira a desarrollar una técnica in vitro para controlar procesos como el Alzheimer o el envejecimiento celular. Casada con un científico y madre de dos hijos, para ella "la investigación científica es una forma de vida y no una profesión" y lo compara con "una enfermedad crónica que no se cura".
Alison Salazar
14/8/20 12:08 p. m. - +57 321 8764778: 2) Camilo Andrés Reyes Mantilla, ingeniero mecánico bumangués, cursa en la actualidad una maestría en la Universito Würzburg, de Berlín. Foto: Archivo particular
El joven Reyes Mantilla, de Bucaramanga), tienen dos años para la entrega de este dispositivo, que tiene como agenda el estudio y recopilación de información de los desarrollos previos a otros proyectos espaciales; el análisis del tipo de bacterias para garantizar sus condiciones de supervivencia en esta expedición programada entre doce y quince días; y el análisis, construcción y desarrollo del sistema de control ambiental y soporte de la cápsula que alojará la muestra, con sus respectivas prioridades: humedad, intensidad luminaria, presión, temperatura, que cumplan con los estándares convenidos por la rectoría espacial china.
El equipo en su totalidad de este proyecto está integrado por Roberto Adolfo Acidia, biólogo e investigador peruano, director ejecutivo de Mar Soviet Perú, que en 2014 formó parte de la tripulación de jóvenes científicos encargados de desarrollar proyectos en la Estación de Investigación del Desierto de Marte (MDRS, por sus siglas en inglés), en Utah (EE. UU.); el también peruano José Cornejo, ingeniero biomédico y mecatrónica; los investigadores españoles Cayetano Santana, Pablo Miralles y Daniel Sor, miembros de Mar Soviet España; y los colombianos Andrés David Reina Castro y Camilo Andrés Reyes Mantilla, de Mar Soviet Perú, quienes trabajaron arduamente en la interactuación y complementación del plan favorecido
14/8/20 12:08 p. m. - +57 321 8764778: Este mensaje fue eliminado
14/8/20 12:08 p. m. - +57 321 8764778: Alison Salazar
14/8/20 12:11 p. m. - Lissette Aya 9-4: Lissette Tatiana Aya
14/8/20 1:07 p. m. - Isabella-9-4: Adriana Ocampo compartió con los colombianos su fascinación por la ciencia, recordó las historias que inventaba en su infancia cuando soñaba con viajes espaciales e imaginaba misiones más allá de las estrellas e incitó a los jóvenes a dejar volar su imaginación, a explorar el universo y a dejar que la curiosidad los lleve a otras latitudes.
"Todos somos astronautas. Estamos abordo de la nave espacial del planeta tierra y viajamos en el espacio constantemente. Tú puedes cambiar el mundo porque los sueños se hacen realidad", fueron algunas de las palabras de Ocampo durante la charla.
La científica colombiana de la NASA invitó a los jóvenes a vivir una experiencia única en un viaje espacial y durante el recorrido habló de las colisiones cósmicas, los dinosaurios y la galaxia de la vía láctea. Los transportó al mundo de lo desconocido, a visualizar la tierra hace millones de años y explicó los cambios que ha sufrido hasta el momento. Porque gracias a las expediciones científicas que ha liderado se han logrado importantes avances en la ciencia.
“Estamos muy orgullosos de compartir este espacio con Adriana Ocampo, una mujer científica que nos demuestra que podemos llegar muy lejos y nos inspira a seguir el camino de la ciencia para idear propuestas que respondan a las necesidades y retos del país y del mundo”, aseguró la directora de Colciencias, Yaneth Gima.
Isabela Hernández
14/8/20 1:09 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200814-WA0089.jpg (archivo adjunto)
14/8/20 1:14 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200814-WA0097.jpg (archivo adjunto)
Como la semana anterior se trabajó el segundo módulo, con lecturas, videos de superación, películas, y actividades lúdicas para la reflexión y la participación activaba de los estudiantes.
Los estudiantes tienen plazo de entrega de los módulos trabajos hasta el final del mes de agosto, día 31. Se dará una nota valorativa, y subida a la plataforma, para motivar el proceso. En general fueron dos semanas de aprendizaje mutuo, donde se conoció de personajes históricos y actuales, proyectos de vida interesantes, y expresiones y desarrollo de pensamiento de los estudiantes. Se hizo uso de del proyecto cine club, como elemento o herramienta envolvente.
Esperamos haber cumplido con los objetivos, se adjunta algunos trabajos de los muchos ya entregados por los estudiantes tanto de octavo como noveno.
LIC. NELLY PISCO LEMOS
Grados: Novenos y Octavos
HERRAMIENTAS
PC, CELULAR Y TABLET
FECHAS Y HORAS
18. DE AGOSTO DEL 2020
1. Información en cada uno de los grupos de WhatsApp, 7:00 am, sobre las novedades y repetición de información relevante.
2. Actividad transversal pasatiempos y videos de reflexión para los que no se pueden conectar vía webcam y puedan hacerlo como siempre desde el 21 de abril.
3. Encuentro webcam grado 9-3: 8: 20 am a 9:00 am
4. Encuentro webcam grado 8-1: 9:30 am a 10:10 am
5. Encuentro webcam grado 8-4: 10:200 am a 11:00 am
EVIDENCIAS:
18/8/20 11:17 a. m. - Profesora Nelly: El enlace , no suban videos pesados por la memoria de compañeros, igual tienes nota tranquilo
18/8/20 11:53 a. m. - Valentina 8-1: https://youtu.be/mGb0Cktp5WA
18/8/20 11:54 a. m. - Valentina 8-1: Valentina Valencia Barona
18/8/20 12:00 p. m. - Juan Escruceria 8-1: https://youtu.be/srN3P1L5lmw
Juan Manuel Escruceria.
18/8/20 12:10 p. m. - Maira Gómez 8-1: https://youtu.be/kIayVwFP7no
Maira Gómez
18/8/20 12:32 p. m. - Kesly 8-1: Este mensaje fue eliminado
18/8/20 12:33 p. m. - Kesly 8-1: https://youtu.be/Fh8a7hs58Fo
Kesly labio otero
18/8/20 4:48 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200818-WA0025.jpg (archivo adjunto)
18/8/20 4:49 p. m. - Profesora Nelly: IMG-20200818-WA0021.jpg (archivo adjunto)
CLASE CULTURAL FECHAS Y EVENTOS IMPORTANTES DE AGOSTO OCTAVOS Y NOVENOS DEL 19 AL 31 DE AGOSTO
LIC. NELLY PISCO LEMOS
DOCENTE DE CIENCIAS SOCIALES
1. Este es un ejercicio, nuevo para todos, que requiere del compromiso y voluntad, del que hemos demostrados la mayoría de los miembros de la comunidad y en especial los docentes.
2. Se trata de una modelo de pedagogía envolvente: Aulas dinámicas para el desarrollo de competencias y desempeños transversales, estrategias como los actos culturales, izadas, cine club, teatro y muchas más donde el estudiante se sienta cómodo y disfrute aprender sin la rigurosidad de una clase magistral.
3. En este mes de agosto se ha trabajado estas primeras semanas en clase con los módulos de la docente orientadora Fernanda Caicedo, y a continuación trabajaremos en clase esta actividad cultural, donde los estudiantes serán los protagonistas de la clases y se hará un reconocimiento a los 5 mejores estudiantes en la asignatura de sociales y cátedra afrocolombiana grado noveno, según las notas de plataforma y los 5 mejores estudiantes catedra afrocolombiana, como también a los acudientes de los estudiantes exaltados.
4. Se trata en este mes de dar un respiro a las temáticas generales propias del área y enlace al segundo periodo, y reiniciando según ajustes la primera semana de septiembre, con la entrega del bloguer segundo periodo para ambas asignaturas.
5. El colegio por tener docentes etnoeducadores no debemos ser ajenos a resaltar y promover nuestras comunidades afrodescendientes como también indígenas, en esta resaltaremos las comunidades indígenas teniendo en cuenta el día 9 de agosto día de las comunidades indígenas.
6. También destacaremos las siguientes fechas se abordarán de manera especial en LAS CLASES CULTURALES:
7 DE AGOSTO BATALLA DE BOYACÁ
9 de agosto
Día Internacional de los Pueblos Indígenas [A/RES/49/214]
12 de agosto
Día Internacional de la Juventud [A/RES/54/120]
19 de agosto
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria [A/RES/63/139]
21 de agosto
Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo [A/C.3/72/L.24]
22 de agosto
Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias [A/RES/73/296]
23 de agosto
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición (UNESCO) [A/54/137]
29 de agosto
Día Internacional contra los Ensayos Nucleares [A/RES/64/35]
30 de agosto
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas [A/RES/65/209]
Programación:
1. Lectura del programa del programa de clase
2. Himno Nacional de Colombia
3. Himno Valle del Cauca
4. Oración: Lic.
5. Reflexión:
6. Palabra docente de sociales explicando las celebraciones o conmemoraciones: Lic. Nelly Pisco Lemos
7. TEMAS:
7 DE AGOSTO BATALLA DE BOYACÁ
9 de agosto
Día Internacional de los Pueblos Indígenas [A/RES/49/214]
12 de agosto
Día Internacional de la Juventud [A/RES/54/120]
19 de agosto
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria [A/RES/63/139]
21 de agosto
Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo [A/C.3/72/L.24]
8. PRESENTACIÓN ARTÍSTICA
22 de agosto
Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias [A/RES/73/296]
23 de agosto
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición (UNESCO) [A/54/137]
29 de agosto
Día Internacional contra los Ensayos Nucleares [A/RES/64/35]
30 de agosto
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas [A/RES/65/209]
9. PRESENTACIÓN ARTÍSTICA
10. Estudiantes que merecen reconocimiento por su desempeño en las asignaturas de ciencias sociales y cátedra afrocolombiana :
GRADO 8-1
GRADO 8-2
GRADO 8-3
GRADO 8-4
GRADO 9-1:
GRADO 9-2:
GRADO 9-3:
GRADO: 9-4:
GRADO 9-5:
GRADO 9-6:
11. Himno a Candelaria:
12. Cierre.
1. Batalla de
Boyacá

|
Antecedentes. El ejército
libertador sorprendió estratégicamente al español apareciendo en Boyacá por el
Páramo de Pisba, pero llegó debilitado por la dura travesía. Los españoles
decidieron atacarlo antes de que se fortaleciera con el apoyo que estaba
recibiendo de los valientes boyacenses y santandereanos; por lo cual la mitad
aproximadamente de las fuerzas españolas en Bogotá marcharon a enfrentarlos
teniendo como resultado la Batalla del Pantano de Vargas. El derrotado, pero
aun considerable ejército español decidió volver a la capital para reunirse con
las fuerzas que allí permanecían. Para los libertadores era esencial evitarlo,
por lo cual Bolívar envió espías que le informaron que los españoles se
dirigían a Bogotá por la ruta de Samaná y decidió emboscarlos en el puente
sobre el río Teatinos.
Al mismo tiempo, las milicias
de Coromoto combatían bravamente a los españoles en la región del Socorro,
haciendo un sacrificio determinante para la independencia puesto que, aunque
allí fueron derrotados, distrajeron importantes fuerzas españolas que hubieran
podido cambiar el curso de otras batallas.
La importancia histórica de la
batalla subsiguiente radica en que al impedir la unificación de las fuerzas
españolas se consiguió su derrota definitiva.
Ejércitos
General Simón Bolívar comandante en Jefe en la batalla
de Boyacá
Las tropas republicanas
estaban conformadas del siguiente modo:
- Número de combatientes de 5000 hombre combatientes (1300 hombres de
infantería y 800 de caballería: criollos, mulatos, mestizos, zambos,
indígenas y negros, además de 200 combatientes de la Legión Británica)
- Jefe de batalla: General Simón Bolívar
- División de vanguardia: General Francisco de Paula Santander.
- División de retaguardia: General José Antonio Anzoátegui.
- Jefe del estado mayor: General Carlos Soublette.
- Procedencias de los soldados: en su mayoría de Colombia (Neogranadinos en un número
de 2.000 organizados por Santander en los Llanos de Casanare )
y Venezuela.
Las tropas realistas estaban
conformadas del siguiente modo:
- Número de combatientes: 2570 (Infantería 2300; Caballería 350;
Artillería 20).
- Jefe al mando: Brigadier José María Barreiro.
- Jefe del estado mayor: Sebastián Díaz.
- Vanguardia al mando del coronel Francisco Jiménez.
- Tercera división del ejército expedicionario de costa firme. La
procedencia de los soldados es de tropas americanas en su totalidad,
originarias de Venezuela y Colombia (granadinos), excepto el
estado mayor que es originario de España.
- Comandante de artillería: José María Cansino.
Desarrollo
Francisco de Paula Santander.
Óleo sobre tela de Martín Tovar y Tovar
Puente de Boyacá. Monumento y puente construido en
el lugar de la batalla, reemplazando al puente original.
Archivo: Bolívar Monumento Boyacá
Bridge.JPG
Monumento a Simón Bolívar y
Santander el "el héroe de Boyacá", puente de Boyacá, Colombia.
El sábado 7 de agosto en la
mañana, el ejército realista desde Moabita inició
su desplazamiento hacia Santafé. Su objetivo era llegar a la capital para unir
sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra
Bolívar y el ejército independentista. Escogieron la vía por el puente de
Boyacá en el Camino Real, con dirección a la capital del virreinato. Advertido
de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el
puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento
hacia la capital neogranadina.
Las dos fuerzas se encontraron
en el campo de Boyacá. El ejército independentista estaba conformado por 2.850
combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia rebelde estaba
comandada por el General Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el
general José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del
estado mayor.
Las tropas rebeldes estaban
compuestas en su mayoría por neogranadinos y los venezolanos. Sus integrantes
eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, generalmente
personas pobres, escasas de alimentos y mal vestidos, considerados por las
autoridades realista como insurgentes. El ejército tuvo mucho apoyo popular de
los granadinos, y en especial de los campesinos de Tunja.
Por su parte, el ejército
realista estaba conformado íntegramente por tropas nativas americanas, unos
2.670 soldados, de los cuales 2300 eran de infantería, 350 de caballería y 20
de artillería. Este pertenecía a la tercera división del Ejército
Expedicionario creado en Nueva Granada. Su comandante era el brigadier José
María Barreiro; el jefe del estado mayor, el coronel Sebastián Díaz, y la
vanguardia estaba al mando del coronel Francisco Jiménez.
Desde el alto de San Lázaro en
Tunja, Bolívar y el estado mayor observaron los movimientos del ejército
realista. A las 10 de la mañana ordenaron impedir el paso por el puente de
Boyacá, en el cual confluyen los dos caminos: el de Samaná, utilizado por los
realistas desde Moabita y el Camino Real, utilizado por los independentistas.
A las 2 de la tarde la
descubierta del ejército patriota, encomendada al capitán Andrés Ibarra con sus
jinetes, descendió del boquerón de El Tabal y llegó hasta la Casa de Teja y sus
alrededores, donde se enfrentó a la vanguardia realista que estaba en pleno
almuerzo. El general Francisco de Paula Santander inició con la vanguardia el
combate, y puso en retroceso a la vanguardia realista hasta el puente de
Boyacá, donde estaba fuerte en la orilla opuesta del río Teatinos.
En ese momento llegó al campo de
Boyacá el grueso de la división de Barreiro por el camino de Samaná y
se enfrentó a la retaguardia de Bolívar comandada por el general José Antonio Anzoátegui. En esos momentos
llegó a la Casa de Teja Bolívar, quien se ubicó en una colina equidistante
entre el puente y la casa. Así dice el coronel Antonio Obando en sus Apuntamientos
para la historia: "El general Bolívar con nuestra retaguardia siguió el
movimiento de Barreiro y se formó un frente al lado opuesto del río". A
las 3 de la tarde la acción militar era intensa en dos combates simultáneos:
las dos vanguardias en los alrededores del puente y el grueso de los ejércitos
en la planicie hacia el camino de Samaná. Las fuerzas patriotas tenían unidad y
facilidad en las comunicaciones; en cambio, las realistas estaban incomunicadas
y separadas por el Teatinos y la vanguardia rebelde.
Por su parte, el coronel Juan
José Rondón con sus lanceros de Llano Arriba recibió la orden de atacar por el
centro al ejército realista.
Mapa del campo de batalla.
Simultáneamente, Santander
ordenó a los guías de Casanare, guiados por José María Ruiz, pasar al riachuelo
Teatinos para volver por la espalda a la vanguardia realista. Los patriotas
treparon por los escarpados lugares llenos de matorrales y se presentaron de
improviso para envolver por la espalda a la vanguardia realista comandada por
el coronel Francisco Jiménez. Dos escuadrones de realistas se enfrentaron a los
llaneros, pero fueron derrotados. El general Santander aprovechó el
desconcierto del enemigo para lanzar sobre el puente de Boyacá a los batallones
Cazadores y Primero de Línea, comandados por los tenientes coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio
Obando. La vanguardia patriota pasó a la orilla derecha del río Teatinos o
Boyacá y se tomó el puente, el objetivo del combate.
El general Barreiro se mantuvo
a la defensiva. Trató de rehacer su infantería en otra altura, pero la rapidez
de las tropas patriotas les cerró el paso, por lo cual la retaguardia realista,
cercada por todas partes, decidió rendirse. Así mismo se rindió la vanguardia
realista ante la fuerza militar de la patriota, con su comandante
Santander, considerado el 'Héroe de Boyacá'. Los jefes
españoles y la división realista casi al completo, unos 1.600 soldados de tropa
americana, fueron hechos prisioneros.
La batalla terminó a las 4 de
la tarde del 7 de agosto de 1819. Murieron más de 100 realistas, entre ellos el
coronel Juan Torá y el comandante Salazar, y 150 quedaron heridos. De los
patriotas murieron 13 soldados, entre ellos el capellán de la vanguardia, fray
Ignacio Díaz, y 53 quedaron heridos.
Con este enfrentamiento
culminó la Campaña Libertadora de 1819, realizada en su corto período de 78
días, desde el 23 de mayo, cuando Simón Bolívar expuso el plan en la aldea de
los Setenta ante los jefes del ejército patriota, siguiendo un itinerario
militar desde los llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras
de la antigua providencia de Tunja, el cual culminó en el puente de Boyacá.
2. DIA
INTERNACIONAL DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS 9 DE AGOSTO.
Una enfermera muisca que trabaja en la Secretaría
de Salud de Bogotá visitó la localidad de Suba para comprobar el estado de las
comunidades indígenas Muisca.
FOTO: OPS/ Karen González Abril.
COVID-19 y la resiliencia de los
pueblos indígenas
Si bien
los orígenes exactos de COVID-19 aún no se han confirmado, los investigadores
conocen bien el vínculo entre el daño ambiental y las pandemias. Pero hay otro
grupo de expertos que se han estado preocupando por la amenaza de una pandemia
incluso antes de COVID-19: los pueblos indígenas. Gracias a sus conocimientos
tradicionales y su relación con el mundo natural, saben desde hace tiempo que
la degradación del medio ambiente tiene el potencial de desencadenar
enfermedades.
A medida
que luchamos contra la propagación de la pandemia, es más importante que nunca
salvaguardar a estos pueblos y sus conocimientos. Sus territorios albergan el
80% de la biodiversidad del mundo y pueden enseñarnos mucho sobre cómo
reequilibrar nuestra relación con la naturaleza y reducir el riesgo de futuras
pandemias.
Además,
los pueblos indígenas están buscando sus propias soluciones a esta pandemia.
Están tomando medidas y utilizando los conocimientos y prácticas tradicionales,
como el aislamiento voluntario y el cercamiento de sus territorios, así como
medidas preventivas, difundidas y abordadas en sus propias lenguas.
Una vez
más, nos muestran su capacidad de readaptación. Es por ello que el tema de este
año con motivo de la celebración de su Día Internacional es "COVID-19 y la resiliencia de los
pueblos indígenas”, ocasión para la cual preparan un evento especial
que incluirá un panel de discusión sobre las formas innovadoras en que los
pueblos indígenas continúan demostrando resistencia y fortaleza frente a la
pandemia mientras se enfrentan a graves amenazas contra su supervivencia.
Evento especial en línea 2020
El Foro
Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
organiza un seminario web interactivo que reunirá a organizaciones de
pueblos indígenas, agencias de la ONU, Estados Miembros, sociedad civil y
partes interesadas relevantes. Los panelistas compartirán buenas prácticas con
la audiencia con el objetivo de resaltar cómo la preservación y promoción de
los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas se pueden
aprovechar más plenamente durante esta pandemia para reconstruir con más
fuerza.
Sus retos son nuestros retos
Las
comunidades indígenas se enfrentan a una serie de desafíos de base, y la
desafortunada realidad es que los efectos de la pandemia de COVID-19 empeoran
aún más estos problemas.
Estos
pueblos experimentan un acceso deficiente a la atención sanitaria, tasas
significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles,
falta de acceso a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas
clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc. Asimismo, la mayoría de las
instalaciones médicas locales cercanos, si es que las hay, suelen estar mal equipadas
y carecen de personal. Incluso cuando los pueblos indígenas pueden acceder a
los servicios de salud, pueden enfrentarse al estigma y la discriminación. Un
factor clave es asegurar que en esas instalaciones se presten servicios en
lenguas indígenas y, según proceda, en función de la situación específica de
los pueblos indígenas.
Los
estilos de vida tradicionales de los pueblos indígenas son una fuente de
resiliencia, pero este momento pueden representar una amenaza para evitar la
propagación del virus. Por ejemplo, la mayoría de los pueblos indígenas
organizan periódicamente grandes reuniones tradicionales en sus comunidades
para conmemorar acontecimientos especiales como, cosechas, ceremonias de
llegada a la mayoría de edad, etc. Algunas familias indígenas también viven en
viviendas multigeneracionales, lo que les pone en peligro, especialmente a los
ancianos.
Además,
los pueblos indígenas que ya se afrontan a la inseguridad alimentaria, como
resultado de la pérdida de sus tierras y territorios tradicionales, se
enfrentan a retos aún más graves en el acceso a los alimentos. Con la pérdida
de sus medios de vida tradicionales, que a menudo se basan en la tierra, muchos
pueblos indígenas que trabajan en ocupaciones tradicionales y economías de
subsistencia, o en el sector no estructurado se verán afectados negativamente
por la pandemia. La situación de las mujeres indígenas, que suelen ser las
principales proveedoras de alimentos y nutrición para sus familias, es aún más
grave.
Para dar
a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se
conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Especialmente ahora,
nos necesitan. Especialmente ahora, realmente los necesitamos.
¿Sabías que...?
- Más del 86% de
las personas indígenas de todo el mundo, en comparación con el 66% de sus
homólogos no indígenas, trabajan en la economía informal.
- Además, tienen
casi tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema
pobreza que sus homólogos no indígenas.
- El 47% de todas
las personas indígenas que trabajan no tienen educación, frente al 17 por
ciento de sus homólogos no indígenas. Esta brecha es aún mayor en el caso
de las mujeres.
Por qué los pueblos indígenas
están en inferioridad de condiciones frente a la pandemia
Enlaces relacionados con los
indígenas y el COVID-19
- DAES
- Los Pueblos Indígenas y el COVID-19
- FAO - Salud y
seguridad de los pueblos indígenas durante el coronavirus
- ILO
- La COVID-19 y el mundo del trabajo: Un enfoque en los pueblos indígenas
y tribales
- PAHO
- Consideraciones relativas a los pueblos indígenas, afrodescendientes y
otros grupos étnicos durante la pandemia de la COVID-19
COVID-19
y el mundo laboral para los indígenas
A partir
de nuevos datos de la OIT, un reciente
informe analiza
las vulnerabilidades de los pueblos indígenas y tribales en el contexto de la
COVID-19 e identifica medidas urgentes y continuadas para garantizar su acceso
al trabajo decente y la protección social, como parte del desarrollo de la
respuesta a la COVID-19 y la recuperación.
Decenio
de las Lenguas Indígenas 2022-2032
Al menos
el 40% de las 7 000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de
desaparecer. Las lenguas indígenas son especialmente vulnerables porque muchas
de ellas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la esfera pública. El
punto de partida para luchar por estos idiomas se abrió en 2019 con la
celebración del Año Internacional
de las Lenguas Indígenas. En 2
años, comenzaremos otro hito importante para las culturas indígenas: la Década
de las Lenguas Indígenas 2022-2032.
Los Días
Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en
general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el
desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención
de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin
resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más
información.
https://www.un.org/es/observances/indigenous-day
3. DIA DE LA JUVENTUD 12 DE AGOSTO
Miles de jóvenes lideraron a millones de personas
en todo el mundo en distintas marchas en todo el mundo para pedir acción contra
el cambio climático días antes de la celebración de la Cumbre de Acción
Climática de la ONU (23 de septiembre de 2019).
FOTO: ONU Mujeres/Amanda Voisard
En 1999,
la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día
Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia
Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa, 1998). Se trata de
una celebración anual que busca promover el papel de la juventud como
socia esencial en los procesos de cambio y generar un espacio para generar
conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.
El Día
Internacional de la Juventud sirve para celebrar y dar voz a la juventud,
sus acciones y sus iniciativas de los jóvenes. La celebración
adoptará la forma de un debate similar a un podcast organizado por jóvenes para
jóvenes, junto con otros actos organizados de manera independiente en todo el
mundo para destacar la importancia del compromiso de los jóvenes en la
vida y los procesos políticos, económicos y sociales.
El compromiso de la juventud para una acción
mundial
El tema
de este 2020, bajo el lema "El compromiso de la juventud por la
acción mundial", tiene por objeto destacar las maneras en las que el
compromiso de los jóvenes a nivel local, nacional y mundial puede
enriquecer los procesos y las instituciones nacionales y multilaterales,
así como identificar cómo mejorar significativamente su representación y
participación en las instituciones políticas oficiales.
En el año
que celebramos el 75 aniversario de la ONU y cuando estamos a diez años para que la Agenda
2030 sea una realidad para
todos; la confianza en las instituciones públicas se está perdiendo cada
vez más. En el plano internacional, con el telón de fondo de un mundo cada
vez más polarizado, el sistema internacional de gobernanza atraviesa
actualmente una crisis de legitimidad y pertinencia. En particular, esta
crisis tiene su origen en la necesidad de fortalecer la capacidad del sistema
internacional para actuar de manera conjuntar y encontrar y aplicar soluciones
a los problemas y amenazas del momento actual. Nos enfrentamos a algunos
de los peores conflictos contemporáneos y emergencias humanitarias, como las
de Siria o Myanmar, y a desafíos mundiales, como la pandemia de COVID-19 y el cambio climático.
La
participación de los jóvenes en la política formal fomenta la equidad de
los procesos políticos al reducir el déficit democrático y contribuye a la
creación de políticas mejor formuladas y más sostenibles. Además, puede
contribuir en restaurar la confianza en las instituciones políticas,
especialmente entre la juventud. Por último, los problemas actuales, como
el COVID-19 y el cambio climático, requieren una acción mundial conjunta y
la participación y el compromiso de los jóvenes es fundamental para abórdalos
de manera eficaz.
Este año,
el Día se centra en fomentarla el compromiso de de los jóvenes en
estas tres vías interrelacionadas:
- Participación a
nivel local o de comunidad.
- Participación a
nivel nacional (formulación de leyes, políticas y de su aplicación).
- Participación a
nivel mundial.
¡Únete a los #31DíasDeLaJuventud, una campaña en
las redes sociales que celebra a todos los jóvenes durante el mes de agosto,
antes y después del Día! ¡Ayúdanos a difundir el mensaje y entablar una
conversación sobre el compromiso de los jóvenes para una acción mundial!
Protección y movilización de la juventud en
la respuesta al COVID-19
La
pandemia de COVID-19 ha tenido graves repercusiones económicas y sociales en
todo el mundo. Los jóvenes son particularmente vulnerables a la crisis
causada por la pandemia. Los jóvenes constituirán un elemento
fundamental en una recuperación inclusiva y en el logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) durante esta Década de Acción en la que hemos
entrado.
Respuesta de la juventud al COVID-19
El
COVID-19 afecta a todos los segmentos de la población, y los jóvenes desempeñan un papel
fundamental en la gestión de esta
pandemia y en la recuperación tras esta. Aunque todavía no se sabe con
seguridad cómo la enfermedad afecta a los jóvenes, el Programa de Acción
Mundial para los Jóvenes (WPAY) establece que los gobiernos deben asegurar
que sus servicios satisfacen las necesidades de los jóvenes. En este contexto,
hay que garantizar que los jóvenes, así como otros sectores de la comunidad y
los pacientes, son tenidos en cuenta en la puesta en marcha de medidas
sanitarias y no sanitarias en la respuesta a COVID-19.
Este
programa considera también fundamental reforzar la capacidad de los jóvenes
para tomar sus propias decisiones y asumir responsabilidades en materia
sanitarios. En este contexto, la educación en temas de salud, la promoción de
la salud pública y la información basada en pruebas son fundamentales para
combatir la propagación y los efectos del COVID-19, sobre todo para combatir la
propagación de la desinformación en la red. El papel de los gobiernos, las
organizaciones juveniles y los grupos de la comunidad es esencial para
garantizar la difusión de información fiable sobre la salud pública. Los propios
jóvenes utilizan estos días las nuevas tecnologías para difundir información
sobre la salud pública de manera creativa, con vídeos sobre cómo lavarse las
manos correctamente o para mostrar cómo el distanciamiento social puede salvar
vidas.
Una
juventud innovadora está dando respuesta al virus. Se están desarrollando
varias iniciativas para fomentar y aprovechar los esfuerzos de los jóvenes por
generar y ayudar a las poblaciones en situación de riesgo o afectadas por la
pandemia. Aunque la mayoría de estas iniciativas son de carácter
voluntario, como las de jóvenes que van a comprar y entregar alimentos a
personas mayores o en situación de riesgo, también las hay en forma de empresas
sociales. Muchos centros de innovación tecnológica impulsados por jóvenes ofrecen
apoyo a empresas emergentes para desarrollar soluciones efectivas para
abordar el COVID-19.
El compromiso con la juventud
¿Sabías que...?
- Según la
Organización Internacional de Trabajo, uno de cada seis jóvenes se
encuentra sin trabajo debido a la crisis provocada por el COVID-19.
- Según
estimaciones recientes se deberían crear 600 millones de empleos en los
próximos 15 años para satisfacer las necesidades de empleo juvenil.
- La proporción de
jóvenes sin empleo, educación o formación (tasa NEET juvenil) se ha
mantenido persistentemente alta en los últimos 15 años y ahora es del 30
por ciento para las jóvenes y del 13 por ciento para los jóvenes en todo
el mundo.
¡Ya basta! Generación Igualdad. Esta es nuestra
visión.
En el Día
Internacional de la Juventud, 12 de agosto de 2020 (12:30 UTC-04:00), ONU
Mujeres celebra y reconoce las contribuciones de las mujeres jóvenes de todo el
mundo, particularmente durante estos tiempos difíciles de COVID-19. ¡Únete
en línea!
Evento virtual
Este año
celebramos el Día con una discusión, en forma de podcast, dirigida
por jóvenes para jóvenes. Más
información.
Días Internacionales relacionados
- Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero)
- Día
Mundial contra el Trabajo Infantil ( 12
de junio)
- Día
Mundial de las Habilidades de la Juventud (15 de julio)
- Día Internacional de la Niña (11 de octubre)
- Día Mundial
del Niño (20 de noviembre)
- Año Internacional de la
Juventud (2010)
- Año Internacional de la
Juventud: Participación, Desarrollo y Paz (1985)
Asuntos
que nos importan: la juventud
Los
jóvenes pueden ser una fuerza positiva para el desarrollo cuando se les brinda
el conocimiento y las oportunidades que necesitan para prosperar. En
particular, los jóvenes deben adquirir la educación y las habilidades
necesarias para contribuir en una economía productiva; y necesitan acceso a un
mercado laboral que pueda absorberlos en su tejido. En la actualidad, hay
1200 millones de jóvenes de 15 a 24 años, el 16% de la población mundial. Para 2030, fecha límite para los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), se estima que la
cantidad de jóvenes habrá aumentado en un 7%, llegando así a casi 1300
millones.
Informe
mundial sobre juventud 2020
El informe
"Emprendimiento social juvenil y la Agenda 2030" muestra cómo el emprendimiento social juvenil puede
contribuir al propio desarrollo de la juventud y ayudar a acelerar la
aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el informe se pide a
los gobiernos que establezcan políticas y marcos normativos que promuevan el
desarrollo de aptitudes, garanticen la disponibilidad de capital y servicios
económicos, faciliten el apoyo técnico y las infraestructuras pertinentes, así
como redes y mercados para los jóvenes emprendedores sociales.
https://www.un.org/es/observances/youth-day/
4.
DIA MUNDIAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 19 DE AGOSTO
Las trabajadoras de la fábrica de Ghasouleh
empaquetan productos alimentarios básicos para la asistencia humanitaria. Para
reducir el riesgo de contagio por COVID-19, llevan mascarillas mientras
trabajan y se les toma la temperatura de manera regular.
FOTO: PMA/Hussam Al Saleh
Brindar asistencia vital durante
la pandemia
En el Día
Mundial de la Asistencia Humanitaria, que celebramos el 19 de agosto, el mundo
rinde tributo a los trabajadores humanitarios que han sido asesinados o resultaron heridos
en desempeño de su labor, y honramos a todos los trabajadores humanitarios y
los profesionales de la salud que continúan, a pesar de las dificultades,
prestando asistencia y protección a millones de personas.
Este año,
la celebración se produce cuando el mundo se encuentra aun luchando contra la
pandemia COVID-19. Los trabajadores humanitarios están superando
obstáculos de acceso sin precedentes para ayudar a las personas en crisis
humanitarias en 54 países, así como en otros nueve países que han sido
catapultados a la necesidad humanitaria por la pandemia COVID-19.
En
diciembre de 2008 la Asamblea General declaró el 19 de agosto como el Día Mundial de la
Asistencia Humanitaria; en memoria del brutal atentado terrorista,
del 19 de agosto de 2003, contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad
(Iraq) que se cobró la vida de 22
personas, entre
ellas el enviado de la ONU, Sergio
Vieira de Mello.
#RealLifeHeroes
Una campaña mundial para rendir
tributo a los trabajadores humanitarios, un "gracias" a las personas
que dedican sus vidas a ayudar a los otros
Este 19
de agosto rendimos un homenaje especial a los héroes en la vida real que han
decidido dedicar sus vidas a ayudar a otros, incluso en las circunstancias más
extremas en todo el mundo.
La
campaña se centra en qué es lo que mueve a los trabajadores humanitarios a
seguir dedicándose a salvar y proteger vidas a pesar del conflicto, la
inseguridad, la dificultad para acceder a los que los necesitan y los riesgos
relacionados con el COVID-19.
Este año,
la pandemia de COVID-19 ha sido uno de los desafíos más complejos para las
operaciones humanitarias en todo el mundo. La falta de acceso y las
restricciones impuestas por los gobiernos de todo el mundo ha provocado que los
que hayan estado en primera línea de la respuesta sean las propias comunidades,
la sociedad civil y las ONG locales.
Por eso
queremos presentar con esta campaña las historias personales e inspiradoras de
los trabajadores humanitarios que trabajan para combatir y prevenir más
contagios de COVID-19. Se trata de las historias de los que brindan alimentos a
las personas más vulnerables; los que proporcionan espacios seguros para las
mujeres y niñas durante los confinamientos; los que asisten en los partos; los
que luchan contra las langostas, y los que trabajan en campos de refugiados, en
el contexto de la pandemia de COVID-19.
Prioridades estratégicas del Plan
Mundial de Respuesta Humanitaria
El Plan Mundial
de Respuesta Humanitaria se articula en torno a tres prioridades estratégicas:
— Contener la propagación de la pandemia del COVID-19 y reducir su
morbilidad y mortalidad.
— Reducir el deterioro del capital humano y los derechos humanos, la
cohesión social y los medios de vida.
— Proteger, ayudar y defender a los refugiados, los desplazados internos,
los migrantes y las comunidades receptoras particularmente vulnerables a la
pandemia.
MÁS
INFORMACIÓN:
PLAN MUNDIAL DE RESPUESTA HUMANITARIA
AL COVID-19
Nuestra
obsesión por los mitos y las leyendas ha estado presente desde los albores de
la cultura. Sus hazañas fantásticas de ficción, sus enemigos encarnados y sus
arduos viajes nos inspiran a perseguir nuestros sueños y a reunir el valor
suficiente para hacer lo correcto en nuestras vidas.
Sin
embargo, los héroes de nuestro mundo, aquí y ahora, son tan dignos de
admiración y fascinación como los superhéroes, porque son reales. Son reales:
ellos han escogido brindar asistencia en las circunstancias más extremas. Sus
historias nos demuestran que los héroes de la vida real tienen una capacidad
extraordinaria de perseverar a pesar de los obstáculos y, además, lo hacen con
humildad y dedicación.
Únete a
la conversación mundial y usa la etiqueta en las redes
sociales #RealLifeHeroes (#HeroesSinCapa).
Héroes en la vida real
¿Sabías que...?
- En 2019, 483
trabajadores humanitarios fueron atacados en un total de 277 incidentes
separados:125 fueron asesinados, 234 heridos y 124 secuestrados.
- La mayoría de
los ataques ocurrieron en Siria, Sudán del Sur, República Democrática del
Congo, Afganistán, República Centroafricana, Yemen y Malí.
- La Organización
Mundial de la Salud (OMS) denunció 1009 ataques contra trabajadores e
instalaciones sanitarias, que resultaron en 199 muertes y 628 heridos.
- El 90 por ciento
de los ataques en todo el mundo fueron contra el personal nacional.
Información
de la Base de Datos sobre la Seguridad de los Trabajadores Humanitarios
Ayuda humanitaria distribuida en
todo el mundo en 2019
- 28,9 millones de
niños fueron vacunados en todo el mundo contra el sarampión.
- 6,9 millones de
niños (entre los 6 meses y los 5 años de edad), mujeres embarazadas y
lactantes con desnutrición aguda fueron ingresados para recibir
tratamiento en todo el mundo.
- 32,2 millones de
personas recibieron acceso agua potable para beber, cocinar y la higiene
personal.
- 2,6 millones de
niños y cuidadores en todo el mundo recibieron acceso a servicios de salud
mental y apoyo psicosocial.
- 42,0 millones de
cabezas de ganado fueron vacunadas y sometidas a tratamiento.
Otros recursos
Documentos
- Convención sobre la seguridad del personal de
las Naciones Unidas y el personal asociado
- Resolución
aprobada por la Asamblea General (A/RES/63/139) sobre el fortalecimiento de la
coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia que prestan las
Naciones Unidas
- Informe del
Secretario General (A/64/336) sobre la Seguridad del personal de
asistencia humanitaria y protección del personal de las Naciones Unidas
- Resolución
aprobada por la Asamblea General (A/RES/64/77) sobre la Seguridad del personal de
asistencia humanitaria y protección del personal de las Naciones Unidas
- Plan
estratégico de la Seguridad Humana para el período 2014-2017
Enlaces relacionados
- Oficina
de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
- Asuntos
Humanitarios
- The New Humanitarian (antes
IRIN News): Noticias y análisis sobre asuntos humanitarios
- Comité Permanente entre
Organismos
- Programa
Mundial de Alimentos (PMA)
- Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
- Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
- Organización Mundial de la Salud
(OMS)
- Fundación Sergio Vieira de
Mello
- Noticias relacionadas
a la ayuda humanitaria
Uno de
los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en su
Carta, es "realizar la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario". La primera vez que la ONU participó en una reconstrucción
tras un conflicto fue en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra
Mundial. En la actualidad, la comunidad internacional confía a la Organización
la coordinación de las operaciones de asistencia frente a los
desastres naturales o provocados por el ser humano, en las zonas donde la
capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la
situación.
Panorama
Humanitario Mundial 2020
En 2020, casi 168 millones de personas en el mundo
necesitan ayuda humanitaria y protección. Esto representa una de cada 45
personas en el mundo, la cifra más alta en décadas. Las Naciones Unidas y
las organizaciones asociadas tienen como objetivo ayudar a casi 109 millones de
personas con necesidades humanitarias en el mundo. Para ello, se necesita una
financiación de 28.800 millones de dólares. Si además no abordamos
adecuadamente el cambio climático y las causas principales de los conflictos,
la situación va a empeorar. Se estima que más de 200 millones de personas
podrían necesitar asistencia para 2022.
Los Días
Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en
general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el
desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención
de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin
resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más
información.
https://www.un.org/es/observances/humanitarian-day
5.
DIA DE LA CONMEMORACION DE LAS VICTIMAS DE TERRORISMO 21 DE AGOSTO.
Hoy,
aunque el número de países afectados por el terrorismo va en aumento, la
mayoría de las víctimas se concentra en un pequeño grupo de Estados Miembros.
Ante este
escenario, las víctimas del terrorismo luchan para que se escuchen sus voces,
se apoyen sus necesidades y se respeten sus derechos. Sin embargo, a menudo se
sienten olvidadas y abandonadas una vez que se atienden sus necesidades
inmediatas. Esta situación, sumada a los pocos recursos de los Estados Miembros
y su capacidad para satisfacer las necesidades a medio y largo plazo, no
contribuyen a lograr su total rehabilitación. Para lograrla, se necesita un
apoyo multidimensional a largo plazo que incluya medidas físicas, psicológicas,
sociales y financieras, elementos indispensables para su total y plena
integración a la sociedad.
La
responsabilidad principal de apoyar a las víctimas del terrorismo y defender
sus derechos recae en los Estados Miembros. Las Naciones Unidas tienen un papel
importante en el apoyo a los Estados Miembros para implementar los Pilares I y
IV de la Estrategia
Global de las Naciones Unidas contra
el Terrorismo a través de la solidaridad y el apoyo a las víctimas, el
desarrollo de capacidades, el establecimiento de redes y el apoyo a la sociedad
civil, en particular a las asociaciones de víctimas del terrorismo, así como a
alentar a los Estados miembros a promover, proteger y respetar los derechos de
las víctimas. Ante este reto, las Naciones Unidas han estado trabajando para
proporcionar recursos, movilizar a la comunidad internacional y abordar mejor
las necesidades de las víctimas del terrorismo.
Más
información sobre los eventos con motivo del Día Internacional aquí.
Antecedentes
La
Asamblea General, en su resolución 72/165 (2017), decide proclamar el 21 de agosto
Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, a
fin de honrar y apoyar a las víctimas y los supervivientes del terrorismo y
promover y proteger el goce pleno de sus derechos humanos y libertades
fundamentales.
Dicha resolución
representa los esfuerzos constantes de la Asamblea General, la Comisión de los
Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos para promover y proteger los
derechos de las víctimas del terrorismo.
Al
proclamar un Día Internacional dedicado a las víctimas del terrorismo, la
Asamblea General reconoce que la promoción y la protección de los derechos
humanos y el estado de derecho en el ámbito nacional y los niveles
internacionales son esenciales para prevenir y combatir el terrorismo.
La
Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo, aprobada por la
Asamblea General el 8 de septiembre de 2006, señala que la deshumanización de
las víctimas del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones genera un
ambiente propicio para la propagación del terrorismo. Seguir fortaleciendo y
aprovechando al máximo la capacidad de las Naciones Unidas en ámbitos como la
prevención de conflictos, la negociación, la mediación, y el mantenimiento y la
consolidación de la paz, es la forma más eficaz de luchar contra el terrorismo
y respetar la dignidad humana y defender el estado de derecho.
La
Asamblea General, en sus resoluciones A/RES/66/282, A/RES/68/276 y A/RES/72/284 que se establecieron como resultado del
Examen de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo,
destaca el importante papel de las víctimas en la lucha contra el terrorismo y
la prevención del extremismo violento, a la vez que reconocen y defienden sus
derechos humanos.
La
resolución de la sexta revisión (A/RES/72/284) señala particularmente que desarrollar la
resiliencia de las víctimas y sus familias, a través de la provisión de apoyo y
asistencia adecuados inmediatamente después de un ataque y a largo plazo, es un
gran paso adelante para reconocer que las víctimas que son resistentes son
menos vulnerables a los impactos del terrorismo y pueden hacer frente, sanar y
recuperarse más rápidamente después de un ataque.
La
resolución de la Asamblea General sobre la mejora de la cooperación
internacional para ayudar a las víctimas del terrorismo (A/73/305) reconoce específicamente este hecho, es
decir, la importancia de que las víctimas se recuperen en pro de una cohesión
social de la sociedad. Además, pide a los Estados Miembros que establezcan
planes nacionales de asistencia para las víctimas que aborden sus necesidades
de socorro y rehabilitación a largo plazo y tengan en cuenta una perspectiva de
género.
Recordar
a las víctimas del terrorismo y prestarles un mayor apoyo es esencial para
contribuir a que rehagan sus vidas y sanen de sus heridas. En esa labor se
enmarcan nuestros esfuerzos conjuntos con parlamentarios y Gobiernos para
redactar y adoptar leyes y estrategias nacionales que permitan ayudar a las
víctimas. Debemos seguir apoyando la inestimable labor de las asociaciones de
víctimas. Debemos asegurarnos de que se escuche siempre a quienes han sufrido,
y de que no se les olvida nunca. Hoy y siempre.
António
Guterres
Recursos
Documentos
- Resolución A/RES/72/165 de la Asamblea General
- Carta de las
Naciones Unidas
- United Nations Counter-Terrorism
Strategy
- Declaración sobre medidas para
eliminar el terrorismo internacional
- Documentos
relacionados con las víctimas del terrorismo
Páginas relacionadas
- Oficina de lucha contra el
terrorismo de las Naciones Unidas
- Conferencia
de Alto Nivel sobre la lucha contra el Terrorismo
- Portal de Apoyo a las
Víctimas del Terrorismo
- Directorio de
las organizaciones que apoyan a las víctimas del terrorismo
- Relator
Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo
- Recordar a los caídos
Días Internacionales relacionados
- Día
de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la
Religión o las Creencias(22 de agosto)
- Día
Internacional de la Paz (21 de septiembre)
- Día de los
Derechos Humanos (10 de diciembre)
Oficina
de Lucha contra el Terrorismo
La
Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo (UNOCT, por sus siglas en inglés)
se estableció el 15 de junio de 2017 mediante la adopción de la Resolución 71/291 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas. El Sr. Vladimir Voronkov fue designado como su primer Secretario
General Adjunto.
Solidaridad
con las víctimas del terrorismo
El Portal
de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo está dedicado y destaca la importancia
de aquellas personas en todo el mundo que han sido atacadas, heridas,
traumatizadas o perdieron la vida durante ataques terroristas.
Los Días
Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en
general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el
desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención
de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin
resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más
información.
https://www.un.org/es/observances/terrorism-victims-day
6. DIA
CONMEMORACION DE LAS VICTIMAS DE ACTOS BASADOS EN LA VIOLENCIA DE RELIGION Y
CREENCIAS.
Derechos humanos relacionados con
la libertad de religión y de creencia
La
libertad de religión o de creencias, la libertad de opinión y de expresión, el
derecho de reunión pacífica y el derecho de libertad de asociación son
interdependientes, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Estos
derechos están contemplados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Pueden
desempeñar un papel clave en la lucha contra todas las formas de intolerancia y
discriminación basadas en la religión o las creencias.
Además,
el debate abierto, constructivo y respetuoso de ideas, así como el diálogo
interreligioso e intercultural, a nivel local, regional, nacional e
internacional, pueden desempeñar un papel positivo en la lucha contra el odio
religioso, la incitación y la violencia.
Es más,
el ejercicio del derecho a la libertad de opinión y expresión y el pleno
respeto de la libertad para buscar, recibir e impartir información, pueden
desempeñar un papel positivo en el fortalecimiento de la democracia y la lucha
contra la intolerancia religiosa.
Violencia por motivos religiosos
Sin
embargo, se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en
la religión o las creencias, incluso existe cierta focalización contra personas
pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la
cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a
menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel internacional.
Es por
eso que la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/73/296 titulada "Día
Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en
la Religión o la Creencia", que
condena enérgicamente la violencia y los actos de terrorismo dirigidos a
individuos, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre
la base o en nombre de una religión o creencia.
Los
Estados miembros reafirmaron su condena inequívoca de todos los actos, métodos
y prácticas de terrorismo y extremismo violento propicio al terrorismo, en
todas sus formas y manifestaciones, dondequiera y por quienquiera que se hayan
cometido, independientemente de su motivación, y reiteraron que el terrorismo y
el extremismo violento que conlleva terrorismo, en todas sus formas y
manifestaciones, no puede ni debe asociarse con ninguna religión, nacionalidad,
civilización o grupo étnico.
La
Asamblea General decidió designar el 22 de agosto como el Día Internacional en
Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la
Creencia. El día llega justo después del Día
Internacional del Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, el 21 de agosto.
Antecedentes
Con la
designación del Día Internacional para Conmemorar a las Víctimas de Actos de
Violencia basados en Religión o Creencia, la Asamblea General reconocía, en su
resolución A/73/L.85 de 2019, la importancia de brindar a las
víctimas y familiares de este tipo de actos de violencia con el apoyo y la
asistencia adecuados de acuerdo con la ley aplicable.
La
Asamblea deploró enérgicamente todos los actos de violencia contra las personas
por su religión o creencia, así como los actos dirigidos contra sus hogares,
negocios, propiedades, escuelas, centros culturales o lugares de culto, así
como todos los ataques que violan el derecho internacional en y contra lugares
religiosos, sitios y santuarios.
En una
resolución anterior, 72/165, donde proclamaba el Día Internacional
de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, también reconocía que trabajar juntos para
mejorar la implementación de los regímenes legales existentes que protegen a
las personas contra la discriminación y los delitos de odio, aumentando los
esfuerzos interreligiosos, anticlericales e interculturales y la expansión de
la educación en derechos humanos, son los primeros pasos para combatir los
incidentes de intolerancia, discriminación y violencia contra individuos sobre
la base de una religión o una creencia.
Al
proclamar un día internacional para conmemorar a las víctimas de actos de
violencia basados en la religión o las creencias, la Asamblea General recordó
que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los
derechos humanos, incluidos aquellos pertenecientes a las minorías religiosas y
su derecho a ejercer su religión o creencia libremente.
Recursos
Documentos
- Resolución A/73/L.85 de la Asamblea General
- Resolución A/RES/72/165 de la Asamblea General
- La Carta de
las Naciones Unidas
- Resolución A/RES/60/288 sobre la Estrategia de las
Naciones Unidas contra el Terrorismo
- Declaración sobre medidas para
eliminar el terrorismo internacional
- Documentos
relacionados con las Víctimas del Terrorismo
Enlaces relacionados
- Oficina de lucha contra el
terrorismo de las Naciones Unidas
- Conferencia
de Alto Nivel sobre la lucha contra el Terrorismo
- Solidaridad con las
víctimas del terrorismo
- Directorio de
las organizaciones que apoyan a las víctimas del terrorismo
- Relator
Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo
- Recordar a los caídos
Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
- Relator
Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo - Labor
específica relacionada con las víctimas del terrorismo
- Relator
Especial sobre la libertad de religión o de creencias
- Relator
Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de
opinión y de expresión
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
- Diálogo
intercultural
- Cultura de Paz
y No Violencia
- Diversidad de las expresiones
culturales
- La UNESCO, líder de la lucha
mundial contra el racismo desde hace 70 años
- Diversidad
de las expresiones culturales: Alianzas para el desarrollo
Días internacionales relacionados
- Semana
Mundial de la Armonía Interconfesional (del 1 al 7 de febrero)
- Día
Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (21 de mayo)
- Día
Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo (21 de agosto)
- Día Internacional para
la Tolerancia (16 de
noviembre)
- Año Internacional de
Acercamiento de las Culturas (2010)
- UN Year of Dialogue
among Civilizations (2001)
Construir puentes más allá de las fronteras
La
Asamblea General de la ONU proclamó la Semana Mundial de la Armonía
Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias en su
resolución A/RES/65/5, aprobada el 20 de octubre de 2010. Con ello, se
quiere poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones
y religiones dialoguen para que haya una mayor comprensión mutua, armonía y
cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las
religiones, convicciones y creencias incluyan la paz, la tolerancia y la comprensión
mutua.
https://www.un.org/es/observances/religious-based-violence-victims-day/
7. DIA
INTERNACIONAL DEL RECUERDO DE LA TRATA DE ESCLAVOS Y SU ABOLICIÓN 23 DE AGOSTO.
El 23 de
agosto se conmemora el aniversario de la insurrección, en 1791, de los hombres
y mujeres sometidos a la esclavitud en Saint-Domingue, la parte occidental de
la isla de La Española que, al proclamar su independencia, recuperó su nombre amerindio
original: Haití. Esta revuelta comporta una reivindicación universal de
libertad, que va más allá de cualquier límite de tiempo y espacio. Apela a toda
la humanidad, sin distinción de origen ni de religión, y sigue resonando hoy
con la misma fuerza.
Mediante
el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, la
UNESCO desea recordar la importancia fundamental de la transmisión de la
historia para poner de relieve la lucha contra todas las formas de opresión y
racismo que existen en la actualidad. El efecto expansivo que provocó la
revuelta de 1791 ha marcado el curso de las luchas de liberación de los pueblos
y de los movimientos de defensa de los derechos humanos y civiles desde hace
más de 200 años. Cristaliza los desafíos, los conceptos y los principios que es
imprescindible conocer en la lucha actual contra la esclavitud moderna y la
trata de personas. Creemos que la enseñanza de esta historia puede colocar a
los ciudadanos de mañana en el camino de la paz y la dignidad.
MESSAJE DE LA DIRECTORA GENERAL
"Este
23 de agosto honramos la memoria de los hombres y mujeres que, en 1791 en Santo
Domingo, se sublevaron y allanaron el camino para poner fin a la
esclavitud y la deshumanización. A través de ellos, rendimos tributo a su
memoria y a la de todas las demás víctimas de la esclavitud. (...)
Para extraer enseñanzas de esa historia, debemos poner al descubierto
ese sistema, reconstruir los mecanismos retóricos y pseudocientíficos
utilizados para justificarlo y negarnos a aceptar cualquier concesión o
apología que por sí misma conduzca a comprometer los principios. Esa lucidez es
el requisito fundamental para la reconciliación de la memoria y la lucha contra
todas las formas actuales de esclavitud, que siguen afectando a millones de personas,
en particular a mujeres y niños."
— Mensaje de la Sra. Audrey
Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional del
Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
Descargue
el mensaje completo en formato PDF
English | Français | Español | Русский | العربية | 中文
QUÉ HACE LA UNESCO POR LA
TOLERANCIA

El
proyecto "La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad, patrimonio"
Expresiones
culturales y abolición de la trata de esclavos
MULTIMEDIA

Decenio
Internacional de las Personas de Ascendencia Africana (2015-2024)
RECURSOS
- Resolución
aprobada por la Conferencia General de la UNESCO
- Sitio web de la
ONU sobre el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la
Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos (25 de marzo)
- Todas las
conmemoraciones
https://es.unesco.org/commemorations/slavetraderemembranceday
8. DIA
INTERNACIONAL DE LA PROHIBICION DE LOS ENSAYOS NUCLEARES 29 DE AGOSTO.
Ensayo
"Licorne", llevado a cabo en 1971 en la Polinesia Francesa.
FOTO:
Colección de fotografías del TPCEN
Desde que
los ensayos nucleares empezaron en 1945, se han ejecutado cerca de 2000
pruebas, dejando consecuencias devastadoras para la humanidad. En los primeros
años de esta práctica, se prestó poca atención a sus efectos y al peligro de
las lluvias radiactivas derivadas de los ensayos en la atmósfera. Hoy, la
historia nos ha demostrado que las tragedias humanas y medioambientales
resultantes de los ensayos nucleares justifican la necesidad de conmemorar el
Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, más aún teniendo en cuenta que
las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.
Ante esta
creciente amenaza, el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó por
unanimidad su resolución
64/35 en
donde se declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos
Nucleares. La resolución, que fue propuesta por la República de Kazajstán,
apoyada por otros países, tendría como finalidad conmemorar la clausura del
polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, la cual ocurrió ese mismo día
de agosto en 1991.
La
primera conmemoración de este día fue celebrada en 2010. Desde entonces la
celebración se realiza mediante la coordinación de diversas actividades en todo
el mundo, tales como simposios, conferencias, exposiciones, concursos,
publicaciones, ponencias, programas de televisión y radiodifusión y otras
iniciativas.
Posteriormente
a este esfuerzo, en octubre de 2013, "convencida de que el desarme nuclear
y la eliminación total de las armas nucleares constituyen la única garantía
absoluta contra el empleo o amenaza del empleo de armas nucleares", la
Asamblea General en su resolución
A/RES/68/32, declaró
el 26 de septiembre Día Internacional
para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, con la finalidad de fomentar iniciativas
internacionales para lograr la desaparición total del armamento nuclear.
La
primera celebración de este día en 2014, junto con otras actividades e
iniciativas, ha contribuido a crear un ambiente internacional que apuesta con
firmeza por alcanzar un mundo sin armas nucleares.
En este
contexto, se han visto señales visibles de progreso en varios frentes. Sin
embargo, los desafíos persisten, ya que el instrumento internacional que las
impediría, el "Tratado
de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCEN)" (de 1996), desafortunadamente, no ha entrado
todavía en vigor.
Como
reconoció el Secretario General en su nuevo programa de desarme "Asegurar
nuestro futuro común", lanzado el 24 de mayo de 2018, esta normativa
contra las pruebas es un ejemplo que sirve a los objetivos de desarme y no
proliferación. Al restringir el desarrollo de nuevos tipos avanzados de armas
nucleares, el TPCEN frena la carrera de armamento. También sirve como una
poderosa barrera normativa contra Estados potenciales que podrían tratar de
desarrollar, fabricar y, posteriormente, adquirir armas nucleares en violación
de sus compromisos de no proliferación.
Debemos
hacer todo el esfuerzo necesario para garantizar la entrada en vigor por
completo del tratado de prohibición de los ensayos nucleares y preservar su
aplicación a nivel internacional. En este sentido, el Secretario General hace
un llamamiento a todos los Estados para que se comprometan a finalizar sus
procesos de ratificación en una fecha próxima, si aún no lo han hecho, para que
el Tratado entre en vigor a la mayor brevedad posible.
Las
Naciones Unidas confían en que algún día desaparezcan de la faz de la Tierra
todas las armas nucleares. Mientras tanto, es necesario celebrar el Día
Internacional contra los Ensayos Nucleares y seguir trabajando por alcanzar la
paz y la seguridad en todo el mundo.
Antecedentes
El 2 de
diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sexagésimo
cuarto período de sesiones, declaró el 29 de agosto Día Internacional contra
los Ensayos Nucleares mediante la aprobación por unanimidad de la resolución 64/35. En el preámbulo de la resolución se hace hincapié
en que «debe hacerse todo lo posible para poner fin a los ensayos nucleares con
el fin de evitar efectos devastadores y perjudiciales para la vida y la salud
de las personas y para el medio ambiente» y en que "la cesación de los
ensayos nucleares es uno de los medios fundamentales para lograr el objetivo de
un mundo libre de armas nucleares".
El
principal mecanismo para la erradicación de los ensayos de armas nucleares es
el Tratado de
prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE), que fue aprobado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de septiembre de 1996. Hasta la fecha, 184 Estados han
firmado el Tratado y 168 lo han ratificado. Para que el tratado entre en vigor
debe ser ratificado por aquellos Estados que poseen capacidades nucleares
importantes.
Si bien
la comunidad internacional está de acuerdo con que los ensayos de armas
nucleares ponen en peligro la vida, todavía existe, hasta cierto punto, entre
los Estados el recelo frente a la posibilidad de que se realicen ensayos
clandestinos. También existe el temor de que, si no se hacen ensayos, las armas
nucleares dejen de ser fiables. Sin embargo, a lo largo de los años, los
progresos científicos y tecnológicos han avanzado de manera exponencial,
aumentando la capacidad de supervisar y verificar los mecanismos de
fiscalización, así como de detectar la proliferación de armas nucleares. Estas
actividades e instrumentos de vigilancia fueron propuestos y elaborados por la
Secretaría Técnica Provisional de la Organización del
Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE). A pesar del estancamiento del proceso de
ratificación, una sensibilización pública cada vez mayor, incluidas las
actividades del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, presiona a los
Estados para que firmen el Tratado con el fin de erradicar definitivamente
estos ensayos.
La Comisión
Preparatoria de la OTPCE y los 168 países que han ratificado el tratado
continúan promoviendo la entrada en vigor del mismo. El singular sistema de
vigilancia de la OTPCE, que ya incluye más del 90% de los países signatarios,
garantiza a los Estados que ninguna explosión nuclear pasará indetectada.
Sin
embargo, nada contribuiría más a evitar una guerra nuclear o la amenaza del
terrorismo nuclear que la eliminación de los ensayos nucleares. Y es que, el
final irreversible de las explosiones nucleares es la única manera de prevenir
el desarrollo futuro de las armas nucleares.
Evolución
Desde la
primera vez que se declaró el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares ha
habido una serie de acontecimientos, debates e iniciativas importantes
relacionados con sus metas y objetivos, así como conferencias convocadas para
elaborar y promover estos acontecimientos.
Acontecimientos en 2020
- 14 de enero: El
E3 (Francia, Alemania, Reino Unido) remitió la cuestión de la retirada
gradual de los compromisos en el marco del Plan de Acción Integral
Conjunto (PAIC) de la República Islámica de Irán a la Comisión Conjunta
del PAIC, invocando el mecanismo de resolución de disputas del acuerdo.
- 27 de marzo: La
Décima Conferencia de las Partes encargada del examen del Tratado sobre la
No Proliferación de Armas Nucleares se pospuso para una fecha posterior
debido a la pandemia del COVID-19, tan pronto como las circunstancias lo
permitan, pero a más tardar en abril de 2021.
- 13 de abril: La
Cuarta Conferencia de las Zonas Libres de Armas Nucleares y Mongolia se
pospuso para una fecha en 2021 que decidirá la Asamblea General en su
septuagésimo quinto período de sesiones.
- 2 de julio: la
República Islámica de Irán remitió las cuestiones de implementación con el
E3 (Francia, Alemania, Reino Unido) a la Comisión Conjunta del PAIC,
invocando el mecanismo de resolución de disputas del acuerdo.
Acontecimientos en 2019
- 1 de febrero:
Estados Unidos anunció la suspensión de su cumplimiento del Tratado sobre
las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (Tratado INF).
- 2 de febrero: la
Federación de Rusia suspendió el Tratado INF.
- Del 27 al 28 de
febrero: celebración de la Cumbre entre los líderes de la República
Popular Democrática de Corea y los Estados Unidos de América en Hanói,
Vietnam.
- Del 8 al 12 de
abril: tercera reunión del Grupo de Expertos Gubernamentales en Ginebra
para considerar el papel de la verificación en la promoción del desarme
nuclear.
- Del 29 de abril
al 10 de mayo: tercera sesión del Comité Preparatorio para la Conferencia
de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear de 2020 en Nueva York.
- 8 de mayo: la
República Islámica de Irán anunció su intención de no comprometerse más
con algunas de las disposiciones del Programa de Acción Integral Conjunto
(PAIC), a menos que las partes restantes del PAIC respondieran a sus
demandas.
- 30 de junio:
Cumbre entre los líderes de la República Popular Democrática de Corea y
los Estados Unidos de América en la zona desmilitarizada de Corea.
- Del 18 al 22 de
noviembre: se celebró en Nueva York la primera sesión de la Conferencia
sobre la Creación en Oriente Medio de una Zona Libre de Armas Nucleares y
Otras Armas de Destrucción Masiva.
- 12 de diciembre:
La Asamblea General aprobó la resolución 74/50 por la que se establece un
grupo de expertos gubernamentales para examinar el papel de la
verificación en el fomento del desarme nuclear.
Acontecimientos en 2018
- 5 de febrero:
los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia cumplieron los
límites centrales del Tratado sobre medidas para seguir reduciendo y
limitando las armas estratégicas ofensivas.
- 15-16 de
febrero: se celebró en Nueva York la segunda
reunión consultiva informal del grupo preparatorio de alto nivel de
expertos sobre un
tratado de prohibición de la producción de material fisible.
- Del 23 de abril
al 4 de mayo: se celebró en Ginebra la segunda sesión del Comité
Preparatorio de la Conferencia de las partes de 2020 encargada del Examen
del Tratado de No Proliferación Nuclear.
- 8 de mayo:
Estados Unidos anuncia su intención de retirarse del acuerdo del Programa
Nuclear Iraní.
- 14-18 de mayo:
se llevó a cabo en Ginebra la primera reunión del Grupo
de Expertos Gubernamentales para considerar el papel de la verificación en
el avance del desarme nuclear.
- 24 de mayo: en
Ginebra, el Secretario General de las Naciones Unidas lanzó su nueva
agenda de desarme titulada “Asegurando
nuestro futuro común”.
- 28 de mayo - 8
de junio: se celebró en Ginebra la reunión final del grupo preparatorio de expertos
de alto nivel sobre un tratado de prohibición de la producción de material
fisible.
- 12 de junio: se
celebró en Singapur la Cumbre de los líderes de la República Popular
Democrática de Corea y los Estados Unidos de América.
- 1 de julio: se
conmemoró el 50º aniversario de la apertura a la firma del Tratado sobre la
prohibición de las Armas Nucleares
- 7 de julio:
Conmemoración del primer aniversario de la adopción del Tratado
sobre la prohibición de las Armas Nucleares.
- 20 de octubre:
Los Estados Unidos de América declaran su intención de retirarse del
Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio.
- Del 12 al 16 de
noviembre: Segunda reunión del Grupo de Expertos Gubernamentales en
Ginebra para considerar el papel de la verificación en el avance de
desarme nuclear en Ginebra.
Sociedad Civil
Desde el
comienzo de la era nuclear, la sociedad civil ha tenido un papel destacado en
el esfuerzo para detener los ensayos de armas nucleares de forma permanente.
Físicos, sismólogos y otros científicos; médicos y abogados, organizaciones de
mujeres, institutos de investigación y Organizaciones no Gubernamentales pro
desarme; alcaldes y parlamentarios, aquellos expuestos a sotavento a
contaminantes radiactivos resultantes de los ensayos atmosféricos y los
hibakusha, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki; y
el público en general. Todos se han visto involucrados.
Algunos
de los momentos más destacados de las décadas de actividades son los
siguientes:
- En los años
cincuenta, médicos y grupos de mujeres concienciaron sobre los efectos de
los ensayos atmosféricos en la salud, que incluían la presencia de
radioisótopos en los dientes de los niños. Esta campaña ayudó a dirigir el
Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares, que prohíbe los
ensayos submarinos, atmosféricos y en el espacio ultraterrestre, pero no
los subterráneos.
- En los años
ochenta, científicos de los Estados Unidos y la Federación de Rusia
realizaron experimentos conjuntos para demostrar si es viable verificar
una prohibición sobre los ensayos subterráneos.
- También en los
años ochenta, grupos de los Estados Unidos llevaron a cabo protestas
masivas en el Campo de Pruebas de Nevada en los Estados Unidos, y una
potente campaña contra los ensayos, conocida como el Movimiento
Antinuclear Nevada-Semipalatinsk, que surgió en Kazakhstan, donde se
encuentra el campo de ensayos soviético principal de Semipalatinsk.
También se promocionaron acciones y campañas dirigidas al campo de ensayos
francés en Mururoa, en el Pacífico, en la década de los ochenta y de nuevo
en los noventa.
- Desde 1985,
diferentes ONG actuaron como un grupo de presión en el proceso de examen
del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) para
llegar a un compromiso y lograr un Tratado de
Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE). Se adoptó inicialmente en
relación con la decisión tomada en 1995 de prorrogar el Tratado y la
reafirmación en las conferencias de examen de 2000 y 2010. En especial
desde el final de la Guerra Fría, cada vez más miembros de la sociedad
civil defienden con vehemencia que las conferencias de examen del TNP se
comprometan a seguir los pasos que lleven a la eliminación de las armas
nucleares, incluido el TPCE, como efectivamente se ha hecho en las
conferencias de 2000 y 2010.
- En la década de
los noventa, varias ONG y parlamentarios hicieron que se convocara una
conferencia en 1991 para modificar el Tratado de Prohibición Parcial de
Ensayos Nucleares y hacerlo exhaustivo, un proceso que ayudó a sentar las
bases para las negociaciones del TPCE.
- Investigadores
no gubernamentales desarrollaron un acuerdo de verificación de técnicas.
- Investigaciones
no gubernamentales y grupos defensores supervisaron las negociaciones que
condujeron a la adopción en 1996 del TPCE.
- Varias ONG
hicieron campañas para persuadir a su gobierno para que hiciera
negociaciones y, posteriormente, ratificara el TPCE. Algunas también
criticaron las instalaciones experimentales y de supercomputación
previstas para sustituir los ensayos de artefactos explosivos nucleares.
A lo
largo de las décadas, y en especial en los últimos años, los esfuerzos de la
sociedad civil para apoyar una prohibición completa de los ensayos nucleares en
su mayoría han estado relacionados con una gran iniciativa para conseguir la
eliminación total de las armas nucleares. Para ayudar a que el TPCE entre en vigor,
las ONG, la sociedad civil y miembros del público, en especial aquellos en
países que tienen que ratificar el Tratado para que entre en vigor, pueden
instar a su gobierno y parlamento, u otros, a firmar y ratificar el Tratado.
También pueden instar a sus gobiernos a respaldar la propuesta de cinco puntos
para el desarme nuclear del Secretario General, que incluye la puesta en vigor
del TPCE y la consideración de negociar una convención sobre las armas
nucleares, respaldada por un sólido sistema de verificación, como se ha
propuesto en las Naciones Unidas desde hace tiempo.
Muchas
entidades, tales como institutos de investigación, instituciones académicas y
ONG, están involucradas en trabajos relacionados con el desarme, incluidos
aquellos relacionados con el TPCE.
El legado
de los ensayos nucleares no es más que destrucción. El TPCE es vital para
garantizar que no haya más víctimas y también es esencial para promover el
desarme nuclear. En el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, reitero
mi llamamiento a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a firmar y
ratificar el Tratado, en particular aquellos cuya ratificación es necesaria
para que el Tratado entre en vigor. En un mundo donde las tensiones y las
divisiones van en aumento, nuestra seguridad colectiva depende de ello.
António
Guterres
Eventos
El
miércoles 26 de agosto de 2020, a las 10:00 horas, S.E. Tijjani Muhammad-Bande,
presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, convocará una reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea
General para conmemorar y promover el "Día Internacional contra los
Ensayos Nucleares". En vista del COVID-19, este año la reunión se
realizará de manera virtual. Incluirá declaraciones de apertura del Secretario
General. De conformidad con la decisión de la Asamblea General sobre el formato
de esas reuniones, se alienta a los Estados Miembros a que formulen
declaraciones regionales durante la reunión conmemorativa. La reunión está
abierta.
Recursos
Tratados y otros instrumentos
- Tratado
sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (2017)
- Tratado sobre la
creación de una zona libre de armas nucleares en Asia Central (2006)
- Código
de Conducta sobre la seguridad tecnológica y física de las fuentes
radiactivas (2004)
- Acuerdo para regular las
relaciones entre las Naciones Unidas y la Comisión Preparatoria de la
Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (2000)
- Tratado de prohibición
completa de los ensayos nucleares (1996)
- Tratado sobre la
creación de una zona libre de armas nucleares en África (1996)
- Tratado sobre la Zona
Libre de Armas Nucleares en el Asia Sudoriental (1995)
- Tratado sobre la
zona desnuclearizada del Pacífico Sur (1985)
- Declaración sobre la prevención
de una catástrofe nuclear (1981)
- Declaración sobre la cooperación
internacional para el desarme (1979)
- Documento Final del primer período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al Desarme (1978)
- Tratado sobre la
prohibición de emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en
masa en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo (1971)
- Tratado sobre la no
proliferación de las armas nucleares (TNP) (1968)
- Tratado sobre
los principios que deben regir las actividades de los Estados en la
exploración y utilización del espacio
ultraterrestre, incluso
la Luna y otros cuerpos
celestes (1967)
- Tratado para la
proscripción de las armas nucleares en la América Latina y el Caribe (1967)
- Tratado por el
que se prohíben los ensayos de armas nucleares en la atmósfera, en el
espacio ultraterrestre y debajo del agua (1963)
- Declaración sobre la
transferencia para uso con fines pacíficos de los medios y recursos
liberados por el desarme (1962)
- Declaración sobre la
prohibición del uso de las armas nucleares y termonucleares (1961)
- El Tratado Antártico (1959)
Documentos relacionados con el
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
Enlaces relacionados
- Zonas libres de
armas nucleares
- Conferencias de
las Partes encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de
las armas nucleares:
- El Comité del
Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1718
(2006)< [en
relación con la República Popular Democrática de Corea]
- Paz
y Seguridad
- Día
Internacional de la Paz (21 de
septiembre)
- Semana del Desarme (24-30 de octubre)
Sistema de la ONU
- Primera Comisión de la Asamblea
General (Desarme y
Seguridad Internacional)
- Oficina de Asuntos de Desarme de
las Naciones Unidas
- Comité Científico de las
Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas
- Conferencia
sobre Desarme
- Comisión
de Desarme
- Junta
Consultiva en Asuntos de Desarme
- Comité 1540 (comité para prevenir la
proliferación de armas nucleares, químicas o biológicas y sus sistemas
vectores)
- Comisión
sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos
- Instituto
de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR)
- Organismo
Internacional de Energía Atómica
Fotos y vídeos
- Galería
de fotos: "No Proliferación de Armas Nucleares"
- Galería
de fotos: "Semipalatinsk"
- Colección de fotografías de
TPCEN
- ¡Película «Embrace! A
world free of nuclear weapons» (¡Abrazo! Un mundo libre de armas
nucleares)
- Vídeos
de TPCEN
Como
reconoció el Secretario General en su nuevo programa de desarme "Asegurar
nuestro futuro común", lanzado el 24 de mayo de 2018, esta normativa
contra las pruebas es un ejemplo que sirve a los objetivos de desarme y no
proliferación. Al restringir el desarrollo de nuevos tipos avanzados de armas nucleares,
el TPCEN frena la carrera de armamento. También sirve como una poderosa barrera
normativa contra Estados potenciales que podrían tratar de desarrollar,
fabricar y, posteriormente, adquirir armas nucleares en violación de sus
compromisos de no proliferación.
Asuntos
que nos importan: Energía atómica
La ONU y
la era nuclear nacieron casi simultáneamente. Los horrores de la Segunda Guerra
Mundial culminaron en las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki, lo que
puso de relieve la necesidad de abordar el problema nuclear. Ya en su primera
resolución, la Asamblea General estableció la Comisión de Energía Atómica de
las Naciones Unidas con el objetivo de tratar los problemas surgidos a raíz del
descubrimiento de la energía nuclear. El emblemático
discurso "Átomos para la Paz", pronunciado por el Presidente de los
Estados Unidos Dwight D. Eisenhower en
1953, condujo a la creación del Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA) en
1957.
https://www.un.org/es/observances/end-nuclear-tests-day
9. DIA
INTERNACIONAL DE LAS VICTIMAS DE DESAPARICIONES FORZADA 30 DE AGOSTO.
Mucho más que una violación de
los Derechos Humanos
La
desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en
los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se
limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su
comunidad y al conjunto de la sociedad.
La
desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta
únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en
su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden
perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno,
especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de
especial preocupación:
- el acoso de los
defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los
testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición
forzada;
- el uso por los
Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el
incumplimiento de sus obligaciones;
- y la todavía
generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.
Debe prestarse
también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables,
como los niños y las personas con discapacidad.
Cientos
de miles de personas han desaparecido durante conflictos o períodos de
represión en al menos 85 países de todo el mundo.
¿A quién afecta?
A las propias víctimas
Las
víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la vida, y para
los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres
queridos y cuyas emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación,
cavilando y esperando, a veces durante años, noticias que acaso nunca lleguen.
Las víctimas saben bien que sus familias desconocen su paradero y que son
escasas las posibilidades de que alguien venga a ayudarlas. Al habérselas
separado del ámbito protector de la ley y al haber "desaparecido" de
la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced
de sus aprehensores.
Incluso
si la muerte no es el desenlace final y tarde o temprano, terminada la pesadilla,
quedan libres, las víctimas pueden sufrir durante largo tiempo las cicatrices
físicas y psicológicas de esa forma de deshumanización y de la brutalidad y la
tortura que con frecuencia la acompañan.
A los amigos y familiares de las
víctimas
La
familia y los amigos de las personas desaparecidas sufren una angustia mental
lenta, ignorando si la víctima vive aún y, de ser así, dónde se encuentra
recluida, en qué condiciones y cuál es su estado de salud. Además, conscientes
de que ellos también están amenazados, saben que pueden correr la misma suerte
y que el mero hecho de indagar la verdad tal vez le exponga a un peligro aún
mayor.
La
angustia de la familia se ve intensificada con frecuencia por las consecuencias
materiales que tiene la desaparición. El desaparecido suele ser el principal
sostén económico de la familia. También puede ser el único miembro de la
familia capaz de cultivar el campo o administrar el negocio familiar. La
conmoción emocional resulta pues agudizada por las privaciones materiales, agravadas
a su vez por los gastos que hay que afrontar si los familiares deciden
emprender la búsqueda. Además, no saben cuándo va a regresar, si es que
regresa, el ser querido, lo que dificulta su adaptación a la nueva situación.
En algunos casos, la legislación nacional puede hacer imposible recibir
pensiones u otras ayudas si no existe un certificado de defunción. El resultado
es a menudo la marginación económica y social.
Las
graves privaciones económicas que a menudo acompañan a una desaparición afectan
con más frecuencia a las mujeres, además, son las mujeres las que están más a
menudo al frente de la lucha para solucionar las desapariciones de miembros de
su familia. A ese título pueden sufrir intimidación, persecución y represalias.
Cuando las mujeres son las víctimas de desapariciones, se hacen particularmente
vulnerables a la violencia sexual y de otro tipo.
Los niños
también pueden ser víctimas de las desapariciones, tanto directa como
indirectamente. La desaparición de un niño contraviene claramente varias
disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, incluso su derecho
a una identidad personal. Privar al niño de uno de sus padres a causa de una
desaparición es también violar gravemente sus derechos.
Comunidades
Las
comunidades están directamente afectadas por la desaparición de sostén de la
familia, y la degradación de la situación de las familias económica y su
marginación social.
La
desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el
terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera
no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su
comunidad y al conjunto de la sociedad.
Definición
Según
la Declaración
sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, proclamada por la Asamblea General en su
resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, como conjunto de principios que
deben ser aplicados por todos los Estados, se producen desapariciones forzadas
siempre que:
«se
arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas
resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes
gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares
que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su
autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el
paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad,
sustrayéndolas así a la protección de la ley.»
Una grave violación de los
derechos humanos
Las
víctimas de desapariciones, al haberlas separado del ámbito protector de
la ley y al haber "desaparecido" de la sociedad, se encuentran, de
hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores. Algunos
de los derechos humanos que las desapariciones forzadas violan con regularidad
son:
- El derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica;
- El derecho a la
libertad y seguridad de la persona;
- El derecho a no
ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes;
- El derecho a la
vida, en caso de muerte de la persona desaparecida;
- El derecho a una
identidad;
- El derecho a un
juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales;
- El derecho a un
recurso efectivo, con reparación e indemnización;
- El derecho a
conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición.
Las
desapariciones también suponen en general una violación de diversos derechos de
carácter económico, social y cultural, tanto para las víctimas, así como sus
familias:
- El derecho a la
protección y a la asistencia a la familia;
- El derecho a un
nivel de vida adecuado;
- El derecho a la
salud;
- El derecho a la
educación.
Tanto
el Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internacional, que
entró en vigor el 1 de julio de 2002, como la Convención
Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas,
aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre de 2006,
establecen que cuando, como parte de un ataque generalizado o sistemático
dirigido a cualquier población civil, se cometa una «desaparición forzada»,
ésta se calificará como un crimen contra la humanidad y, por tanto, no
prescribirá. Se dará a las familias de las víctimas el derecho a obtener
reparación y a exigir la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos.
El origen del Día Internacional
El 21 de
diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el
aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del
mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de
las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias
de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de
desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.
Asimismo,
la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención
Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas y
decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de
Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.
Instrumentos internacionales
- Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948)
- Convención
Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas (2007)
- Declaración sobre la protección
de todas las personas contra las desapariciones forzadas (2007)
- Convención
sobre los Derechos del Niño (1989)
- Reglas
mínimas para el tratamiento de los reclusos (1955)
- Principios
básicos para el tratamiento de los reclusos (1990)
- Conjunto
de Principios para la protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión (1988)
- Declaración
sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
- Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984)
- Principios
relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (2000)
- Principios
y directrices básicos sobre el derecho a interponer recursos y obtener
reparaciones
Webs relacionadas y publicaciones
- Derechos
humanos
- Grupo
de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias
- Comité contra
las Desapariciones Forzadas
- Artículos
de interés (ACNUDH)
- Noticias
relacionadas con las desapariciones forzadas
- Día
Internacional de solidaridad con los miembros del personal detenidos o
desaparecidos
- Corte Criminal Internacional
Para ver
Kosovo sigue buscando personas
desaparecidas
Reparación colectiva en Colombia:
cuando las heridas de la guerra son de todos
Theo Van Boven, la lucha por los
derechos humanos en América Latina
Uruguay intenta cerrar las
heridas de la dictadura
Los
más de 40 000 casos en México
Para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos en México, el tema de desaparición sigue siendo una
prioridad. Prueba de ello es su publicación "La
desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistema de
Naciones Unidas",
la cual representa sólo una pequeña parte de su respuesta a este desafío. Las
estadísticas oficiales nos hablan de más de 40 000 casos de desapariciones
forzadas en los últimos 12 años. Conozca los principios
rectores para la búsqueda de personas desaparecidas publicado también por esta oficina.
Cómo
reportar un caso de desaparición
El Grupo
de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias acepta casos de cualquier país del mundo. No
es necesario agotar los recursos internos antes de presentar un caso al Grupo.
Los casos de desaparición pueden ser presentados por familiares de desaparecidos
o por organizaciones que actúen en su nombre. Descargue
el formulario que
puede enviar por correo electrónico o correo postal.
https://www.un.org/es/observances/victims-enforced-disappearance
LA PAZ ES UN COMPROMISO DE TODOS Y
PARA TODOS.
Comentarios
Publicar un comentario