GUIA DE APRENDIZAJE CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO NOVENO (9) PI

ü PARA UN BUEN PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CASA ES NECESARIO QUE LOS PADRES DE FAMILIA, REALICEN UN ADECUADO ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES, CON MATERIALES ESCOLARES, Y AYUDA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTVIDADES.
_________________________________________________________________________________
Antes de iniciar, quisiera poder decirte tantas cosas, tal vez quisiera poder abrazarte, tal vez quisiera decir, son tantas cosas que se me viene la mente, y a la vez me quedo en blanco, y lo que único que me pregunto es como estas en medio en de esta crisis, y que, por compromiso profesional, elabore esta guía, sin saber si cumplirá su cometido, y si realmente es lo qué, querido(a) estudiante necesitas en este momento, solo sé que la vida cambio, no sé si para bien o para mal. Pero me preocupa saber cómo estarás, porque sé que la vida no es igual para todos, en una sociedad tan desigual. Al realizar este trabajo, me entretuve y al mismo tiempo divagaba, pensaba, cuando entremos al colegio, ¿qué quieren hacer? ¿Qué les preocupa? ¿Cómo se sintieron? ¿Están sanos física y mentalmente? Quiero primero, antes qué, de guías y conocimiento, saber cómo fue en tu cuarentena, si necesitas, un abrazo, antes que mis notas, si necesitas correr, gritar, y mil cosas más, antes que mis cursis textos. Querida juventud este es un pasaje de la vida inolvidable, ojalá ustedes aprendan de los errores de sus antecesores y puedan construir un mundo mejor para no vivir en cuarentena, y sobre todo si vuelve a pasar que no se viva una cuarentena con tanta desigualdad y corrupción. Les dejo esta historia antes de comenzar.
Las Piedras y el Frasco:
Cierto día un motivador estaba dando una conferencia sobre gestión de tiempo a un grupo de profesionales. Para dejar en claro un punto utilizó un ejemplo que los profesionales jamás olvidaran.
De pie frente a un auditorio compuesto por gente muy exitosa dijo: Quisiera hacerles una pequeña demostración...
De debajo de la mesa sacó un jarro de vidrio de boca ancha y lo puso sobre la mesa frente a él. Luego sacó una docena de piedras del tamaño de un puño y empezó a colocarlas una por una en el jarro.
Cuando el jarro estaba lleno hasta el tope y no podía colocar más piedras preguntó al auditorio: ¿Está lleno este jarro? Todos los asistentes dijeron ¡Sí!
Entonces dijo: ¿Están seguros? Y sacó de debajo de la mesa un cubo con piedras pequeñas de construcción. Echó un poco de las piedras en el jarro y lo movió haciendo que las piedras pequeñas se acomoden en el espacio vacío entre las grandes.
Cuando hubo hecho esto preguntó una vez más: ¿Está lleno este jarro?
Esta vez el auditorio ya suponía lo que vendría y uno de los asistentes dijo en voz alta: “Probablemente no”.
Muy bien contestó el expositor. Sacó de debajo de la mesa un cubo lleno de arena y empezó a echarlo en el jarro. La arena se acomodó en el espacio entre las piedras grandes y las pequeñas.
Una vez más pregunto al grupo: ¿Está lleno este jarro?
Esta vez varias personas respondieron a coro: ¡No!
Una vez más pregunto al grupo: ¿Está lleno este jarro?
Esta vez varias personas respondieron a coro: ¡No!
Una vez más el expositor dijo: ¡Muy bien! luego sacó una jarra llena de agua y echó agua al jarro con piedras hasta que estuvo lleno hasta el borde mismo. Cuando terminó, miro al auditorio y preguntó: ¿Cual creen que es la enseñanza de esta pequeña demostración?
Uno de los espectadores levantó la mano y dijo: La enseñanza es que no importa como de lleno esté tu horario, si de verdad lo intentas, siempre podrás incluir más cosas.
¡No! replicó el expositor, esa no es la enseñanza.
La enseñanza es que, si no pones las piedras grandes primero, no podrás ponerlas en ningún otro momento.
Reflexión:
Me encanta éste cuento. ¿Cuáles son las piedras grandes en nuestra vida?: Son ¿la rutina, lo que opinen los demás, el trabajo que no nos gusta, preocupaciones cotidianas...? o son ¿La familia, los amigos, nuestros valores morales, la salud, las personas que queremos, las cosas que nos hacen felices? Las piedras más grandes han de referirse a nuestras bases, a lo más importante para nosotros y están relacionadas con nuestros valores, con nuestros afectos y nos enriquecen como personas.
A veces es difícil en la rutina diaria tomar las perspectivas necesarias para asignar bien las prioridades, a veces priorizamos las cosas más pequeñas frente a las que tienen más valor para nosotros. Si llenamos nuestro tiempo y nuestra cabeza de cosas "pequeñas" luego no caben las realmente importantes para nosotros. No es una cuestión de "no tener tiempo". Es cuestión de saber organizarse teniendo siempre como base las piedras grandes y valorar nuestras prioridades. ¿qué opinais?
NSTRUCCIONES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN CASA
QUE SE ENCUENTRA EN EL BLOGGUER DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA NOVENO (9)
Si Las actividades no se pueden entregar presencialmente puedes realizar y enviar al correo neyaz2016@outlook.es. En las fechas que se estipule por necesidad de la institución, la docente, o un evento a nivel local, departamental o nacional.
1. LEA ANTES DE REALIZAR. IMPORTANTE REALICE LOS TALLERES SIN AFANES, Y A SU RITMO, IRE REVISANDO POCO A POCO POR CORREO, Y ACLARARE SUS DUDAS POR EL NUMERO DE TEL. 3004556003.
2. No envié información falsa a sus compañeros y acudientes la invitación es a leer todo bien.
3. Como la cuarentena continua, envíe sólo por correo las preguntas y respuestas al correo. Enviar un solo paquete de tareas por cada asignatura según el grado, de los temas que trabajes, para no enviar muchos correos que dificulten su revisión, recuerda no hay prisa. Avisaré el tiempo límite, cuando reciba instrucciones de subida de notas a la plataforma.
Ejemplo:
TEMA 1.1 AMBIENTACION
PREGUNTAS:
1. ¿Qué es la Cátedra?
R/
2. ------------
3. -----------
TEMA 1.2 INTRODUCION A LA CATEDRA
PREGUNTAS
1. ------------
2. -------------
3. ------------
Y así hasta tener todos los temas con sus preguntas y respuesta.
4. REVISE QUE EL TEMA NO SE REPITA, YA QUE POR CUESTIONES DE HORARIO EN ALGUNOS GRADOS UNOS TEMAS SE ALCANZARON A VER Y OTROS NO. SI YA LO VIO NO LO REA deLICE. SOLO REALICE LAS ACTIVIDADES DE LOS TEMAS NO VISTOS.
5. ALGUNOS TEMAS VIENEN ACOMPAÑADOS DE VIDEOS DE AMBIENTACION CON SU RESPECTIVO LINK O WEBGRAFIA.
6. LA MAYORIA DE LOS TEMAS Y TALLERES TIENEN UNA LECTURA, PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE LOS TALLERES. Y QUE EL ESTUDIANTE TENGA DE PRIMERA MANO LA INFORMACION Y NO TENGA QUE DESPLAZARSE A CONSULTAR A OTRO LUGAR O BUSCAR OTRAS FUENTES.
7. En algunos casos si es necesaria la consulta porque sería muy extenso la información, para efectos de impresión, pero corresponde a los previsto en el plan original. Dependiendo del tema la lectura será extensa e inevitable, pero recuerda que el ICFES requiere de ese compromiso, y prepararse mentalmente a los procesos de lectura en la universidad.
8. REALICE EN COMPUTADOR, EN EL SISTEMA QUE TENGAS, WORD, PDF, O EL QUE SE TE FACILITE. Y ENVIAR AL CORREO. SI NO TIENES, COMPUTADOR, A MANO TOMAS FOTOS Y ENVIAS AL CORREO, CUANDO TENGAS TODO AL CORREO.
9. ALGUNOS TALLERES, SON DE EXPOSICION O CARTELERAS, ACTIVIDADES QUE SERIAN PRESENCIALES, IGNORALAS, SOLO REALIZA LAS ESCRITAS.
10. ESPERO APROVECHES LOS LINKS DE VIDEOS, Y LOS OBSERVES, COMO EN EL COLEGIO Y TAMBIEN LAS LECTURAS, TRATA DE APRENDER, NO TANTO POR LA NOTA Y COMENTA LOS TEMAS EN FAMILIA.
______________________________________________________________________
Unidad 1. ESPACIOS DE PARTICIPACION AFROCOLOMBIANA
1.1. Ambientación a la Catedra Afrocolombiana grado noveno
1.2. Palanqueros, caseríos, pueblos, cabildos y cuadros.
1.3. DIA NACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS (21 febrero)
1.4. DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 de marzo)
1.5. DIA DE LA NO DISCRIMINACION ETNICA (21 de marzo).
1.6. La etno-educación una realidad y un desafío.
1.7. Construcción e institucionalización del concepto de etno-educación.
1.8. La etno-educación afrocolombiana.
1.9 Distribución espacial de la población afrocolombiana.
1.10 Exposición de trabajos de ampliación y profundización, examen final
_________________________________________________________________________________
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
NOVENO
FECHA
DE INICIAL: 4 DE FEBRERO FECHA DE FINALIZACION: 14 DE
FEBRERO
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO: Asumo, reconozco y
afianzo la culturalidad de mi entorno destacando los aportes de la comunidad
afrodescendiente.
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 1.
ESPACIOS DE PARTICIPACION AFROCOLOMBIANA
1.1. Ambientación a la enseñanza de la Catedra Afrocolombiana grado noveno.
|
EXPLORACIÓN:
|
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL:
· LECTURA DE APOYO
Cátedra de Estudios
Afrocolombianos
|
El Ministerio de Educación lanza el 21 de mayo la
cátedra de Estudios Afrocolombianos. En esta fecha se conmemoran los 150 años
de la abolición legal de la esclavitud en Colombia.
Todavía, en el siglo XXI, el racismo en Colombia tiene manifestaciones muy sutiles. Según la antropóloga Nina de Friedman la invisibilidad es una de ellas y consiste, por una parte, en negar las raíces africanas de nuestra nacionalidad (pues para muchos colombianos Africa está asociada con tierras salvajes y bárbaras), y por otra, en creer que los negros son pueblos sin pasado y sin cultura, incapaces de transformar su presente y el de su nación. Los afrodescendientes representan aproximadamente 26% de la población total del país, alrededor de 10 y medio millones de personas, es decir, la cuarta parte de los colombianos. Por eso, se hace necesario reconocer el legado de los africanos y de sus descendientes en la historia y la cultura de Colombia. Una historia desconocida y apasionante, que nos impulsa a ver con otros ojos el país que habitamos y que enriquece nuestras raíces. Se calcula que desde el siglo 15 y hasta el año 1810 salieron 14 millones de personas de Africa hacia América para trabajar como esclavos, entrando por Cartagena de Indias. Gran parte de su proceso de liberación fue logrado por ellos mismos, a través de las rebeliones cimarronas o de la compra de su libertad. Los "ingresos" generados por laborar durante los días de fiesta religiosa, únicos días en los cuales podían trabajar para su beneficio, fueron utilizados para comprar la propia libertad y la de sus familias. Lo que significa que no fue la República la que liberó de la esclavitud a los afrocolombianos sino su propia lucha o la compra de sus cartas de libertad. En este contexto, cobra sentido la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, que se comenzará a incorporar a los planes de estudio vigentes de todos los establecimientos educativos. Su propósito fundamental es difundir la cultura afrocolombiana, fortalecer la identidad étnica de los afrodescendientes colombianos y rescatar su aporte a la historia nacional. La educación que se brinda en los colegios debe volver "visibles" las culturas afrocolombianas y esto se puede lograr a través de: Conocimiento y difusión de saberes, prácticas, valores, mitos y leyendas construidos por las comunidades afrocolombianas. Reconocimiento de la contribución de estas comunidades a la cultura e historia colombianas. Difusión del aporte que han hecho a la conservación, uso y cuidado de la biodiversidad y del medio ambiente. Formación en valores. Según el Decreto 1122 de 1998 la cátedra debe desarrollarse dentro del área de Ciencias Sociales, aunque todas las áreas pueden incorporarse en esta dinámica. No es una nueva asignatura sino una propuesta interdisciplinaria, que atraviesa las ciencias naturales, la estética o el español. Los temas abarcan historia africana, producción y manejo ambiental, arte y cultura, cuentería, rap, el hip-hop y la champeta, entre otros. El MEN difundirá los "Lineamientos Curriculares de la Cátedra" en la comunidad educativa y en todas las instituciones, con el fin de que se incorpore en el aula de clase. La lengua de los negros en Colombia El palenquero, que es la lengua hablada en el Palenque de San Basilio, en el departamento de Bolívar; y el creole, lengua hablada en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, lenguas criollas de base léxica española e inglesa, respectivamente, son las únicas que han sobrevivido en el Caribe, lo cual les confiere el estatus de reliquia lingüística. |

TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
1. ¿Qué es la Catedra
Afrocolombiana?
2. ¿Por qué es importante
la enseñanza de la Catedra Afrocolombiana?
3. ¿Qué relación tiene el
video o documental (¿DE QUE COLOR ES UN LAPIZ, DE QUE COLOR CARNE?) con la
Catedra Afrocolombiana?
4. ¿Qué crees que se
debería enseñar en la Catedra Afrocolombiana?
5. ¿Qué es lo que más se te
dificulta en el aprendizaje de la Catedra Afrocolombiana?
|
_________________________________________________________________________________
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO
FECHA
DE INICIAL: 17 DE FEBRERO FECHA DE FINALIZACION: 28 DE FEBRERO
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE
TEMÁTICO:
Unidad 1.
ESPACIOS DE PARTICIPACION AFROCOLOMBIANA
1.2. Palanqueros,
caseríos, pueblos, cabildos y cuadros.
|
EXPLORACIÓN:
|
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL:
·
LECTURA
DE APOYO
Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (NARP)
El DANE determinó, a partir de la
Encuesta de Calidad de Vida -ECV- 2018 (que tiene cobertura departamental y cuenta con cerca de 287 mil
personas encuestadas), que el volumen de la población negra, afrocolombiana, raizal
y Palenquera en 2018 es de 4.671.160 personas, que corresponde al 9,34% de la
población total nacional.
La población que se autor reconoce como negra, afrocolombiana, raizal y palanquera en el CNPV 2018 es 2.982.224.
La población que se autor reconoce como negra, afrocolombiana, raizal y palanquera en el CNPV 2018 es 2.982.224.
- Para caracterizar a la población negra afrocolombiana es relevante presentar algunas precisiones y aclaraciones alrededor de las diferentes acepciones con las que se hace referencia a este grupo poblacional. Afrocolombiano (a), negro (a), afrocolombianidad y negritud, negritudes, son términos utilizados en numerosas ocasiones, indistintamente, sin tener en cuenta las implicaciones de utilizar uno u otro, y sin tener claridad de cuál es la referencia adecuada según el contexto histórico, jurídico, regional y político. Dentro y fuera de las comunidades negras afrocolombianas se ha generado un amplio debate- que aún no se resuelve- acerca de cuál es el anónimo correcto para denominarlas. Afrocolombiano (a) ha sido el término con el que se ha pretendido el reconocimiento del valor cultural y étnico de estas comunidades con huellas de africana; sin embargo, los detractores de este término han señalado que éste opera a manera de eufemismo que invisibilidad los imaginarios1 negativos y las prácticas de discriminación alrededor de las negritudes en el contexto colonial, y sus pervivencias hasta la actualidad. Por esta razón algunos movimientos se han autodenominado negritudes, para hacer énfasis en la carga peyorativa y en los imaginarios negativos alrededor del color de piel “negro”, que hicieron de esta categoría colonial un dispositivo legitimador de marginación social, que debe reconocerse mientras a su vez se lleva a cabo un proceso de re significación de lo negro, y de los aportes afrocolombianos a la construcción de la nación colombiana. 1 Los imaginarios sociales y las representaciones colectivas son
- Dirección de Poblaciones. (2010). “Raizales, isleños descendientes de europeos y africanos”; Ministerio de Cultura, Bogotá; Dirección de Poblaciones. (2010). “Palenqueros, descendientes de la insurgencia anticolonial” Ministerio de Cultura, Bogotá. Disponibles en: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=21356.
- Para información detallada sobre los territorios colectivos (titulados y tradicionales) Ver: Universidad Javeriana & AECID (financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID) Disponible en: http://www.etnoterritorios.org/index.shtml?s=h&m=b
- Comparación entre México y Colombia. Consultada en http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/MULTICULTURALISM OENCOLOMBIAcarlosagudelo.pdf el 3 de agosto de 2010.
- Ministerio de Educación Nacional (2003). Atlas de las culturas Afrocolombianas. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html
- Video sobre la distribución espacial de las poblaciones afrocolombianas: 1080p-h264-AAC.

TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
1. ¿Cuál es la traducción
del título del documental de la clase?
2. ¿qué otro título le
darías al documental?
3.
Tres ideas principales del documental
4.
¿Qué es negro?
5.
¿Qué es blanco?
6.
¿qué es un palenque, caserío, pueblos, cabildos y cuadros?
7. ¿Cuáles son las
poblaciones afrodescendientes según el video de la clase?
8.
¿En qué lugares de Colombia se ubican las poblaciones
afrodescendientes?
9.
En un mapa de Colombia ubica los lugares de asentamiento de las
comunidades afrodescendientes.
ü
Ministerio de Educación
Nacional (2003). Atlas de las culturas Afrocolombianas. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html
|
_________________________________________________________________________________
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
NOVENO (9º)
FECHA
DE INICIAL: 17 DE FEBRERO FECHA DE FINALIZACION: 21 DE FEBRERO
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 1. CATEDRA
DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
1.5. DIA DE LAS LENGUAS NATIVAS (21 DE FEBRERO)
|
EXPLORACIÓN:
|
MARCO
TEORICO CONCEPTUAL:
TEMA 3.2
PATRIMONIO ORAL
Quiénes Somos

La diversidad cultural es una
característica esencial de la humanidad. Colombia es un país reconocido por su
compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de
identidades y expresiones étnicas, lingüísticas de los pueblos y comunidades
que conforman la Nación, reconocida en la Constitución Política de Colombia de
1991 - artículo 7º: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la Nación colombiana.”
Es por ello un propósito del Ministerio de Cultura
contribuir desde la política pública y su campo misional al reconocimiento y
fortalecimiento de los diversos grupos poblacionales de Colombia, a la
salvaguardia de su patrimonio cultural; a visibilizar frente al país la
importancia de las expresiones culturales, sus saberes y a promover, en el
conjunto de la Nación, los valores de la interculturalidad, el respeto por la
diferencia y la convivencia pacífica.
Lenguas Nativas
y Criollas de Colombia
Las lenguas nativas son parte de nuestro patrimonio inmaterial, cultural y
espiritual; y es responsabilidad de cada colombiano y colombiana proteger la
diversidad lingüística de nuestro territorio.
LA DIVERSIDAD LINGÜISTICA: PATRIMONIO DE LOS COLOMBIANOS
En Colombia existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca
de 850.000 personas. Entre ellas, se encuentran 65 lenguas indígenas,
o indoamericanas, dos lenguas criollas habladas por afrodescendientes: el
creole de base léxica inglesa hablado en San Andrés, Providencia y Santa
Catalina y el Ir Palenque de base léxica española, hablada en San Basilio de
Palenque, Cartagena y Barranquilla, donde residen palenqueros. De igual manera,
en Colombia, también se encuentra, la lengua Romaní hablada por el pueblo Rom
o Gitano presente en diferentes departamentos del país. Muchas de estas
lenguas están en riesgo y las próximas generaciones no las conocerá.
El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Poblaciones en su
componente de protección a la diversidad etnolingüística ha realizado más
de 68 autodiagnósticos sociolingüísticos de las lenguas nativas de Colombia con
el fin de establecer el grado de vitalidad de las mismas y de dar continuidad a
los planes, proyectos y programas encaminados a salvaguardar y visibilizar todo
el patrimonio lingüístico de Colombia, tal y como está contemplado en la ley
1381 de 2010 o Ley de Lenguas Nativas.
Este micro sitio es un espacio de reconocimiento y valoración de nuestros
grupos étnicos, que invita a vivir y reconocer la diversidad y recordar que
somos parte de un país pluriétnico y multicultural, donde las lenguas además de
ser formas de comunicación son conocimiento, sabiduría y cosmovisión.
Las traducciones son relevantes porque hacen parte de
las estrategias para el diálogo cultural con los grupos étnicos, son
herramienta de reconocimiento y visibilización que promueven el derecho a la
igualdad de oportunidades, aseguran el uso del principio de no discriminación y
son un ejercicio que contribuye a la eliminación de la discriminación
racial. Estas acciones reflejan la diversidad cultural de los distintos
grupos étnicos que habitan el territorio colombiano, son especialmente
relevantes debido a la inminencia de transformar el debilitamiento que afrontan
muchas de ellas y generar escenarios de uso de las lenguas nativas, para
reivindicarlas y promover su protección.
También, son herramientas de gestión del conocimiento
para las comunidades o pueblos partícipes, porque garantizan que los grupos
étnicos puedan tener acceso a la información en sus propias lenguas, lo que
para ellos significa que sea información comprensible, acorde a sus
competencias lingüísticas y comunicativas. Por ello las traducciones buscan,
por un lado, el acceso a la información clave para la garantía de los derechos
fundamentales de las comunidades y, del otro lado, realizar un proceso
participativo que fortalezca a la propia comunidad.
Que el Estado facilite dichas traducciones es una
manera de reconocer a los grupos étnicos como sujetos de derecho, como
comunidades con tradiciones culturales que necesitan continuar vivas y con
condiciones y necesidades particulares. La traducción del acuerdo es una apuesta
para la realización de los derechos culturales de los 850.000 hablantes de
lenguas nativas y criollas.
¿Qué traducciones hemos hecho y/o apoyado?
Como respuesta a una orden judicial y en concertación con la comunidad
indígena del Resguardo Menkue Misaya y La Pista, en el municipio de Agustín
Codazzi, Cesar, el Ministerio de Cultura y la Unidad de Restitución de Tierras
(URT), realizaron, con ayuda de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en
Colombia (Mapp– OEA), la traducción e interpretación a la lengua Yukpa de la
sentencia de restitución de derechos territoriales étnicos.
A través de la Ley 1618 de 2013 el Estado
colombiano busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los
derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y
políticas que cuenten con enfoque de inclusión. Así las cosas, ponemos a
disposición de la ciudadanía la mencionada ley traducida a lenguas
nativas:
Rutas de Libertad combina la
ambición intuitiva del relato con la pasión del conocimiento. El libro no solo
da cuenta de una gesta memorable, la de los afrodescendientes, con momentos
conmovedores de resistencia, nobleza, heroísmo, desprendimiento y apropiación,
sino que pone ante los ojos del lector una condición humana y un mundo que, por
ignorancia o por malicia, estaba oculto. Conocerlo hoy es un deber
indispensable para fomentar la convivencia y el sentimiento de nación y para hacer
posible el ideal de democracia.
Traducción a las lenguas nativas del Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto Armado
Se
involucraron 150 participantes en este proyecto: hablantes de lenguas nativas y
criollas, autoridades indígenas traductores, intérpretes, maestros y
etnoeducadores, lingüistas, consejeros de cultura y abogados. Las traducciones
son la oportunidad para promover la participación activa de los pueblos
indígenas, raizales y palenqueros, y construir de manera colaborativa las
traducciones e interpretaciones de los acuerdos. Estos procesos dan cuenta de
cómo la lengua tiene presencia en la vida cotidiana de las personas, su
relación con el territorio y con sus saberes ancestrales. Los pueblos
indígenas, comunidades raizales y palenqueros, decidieron adelantar ejercicios
pedagógicos para conocer los acuerdos y así mismo determinar la realización de
interpretaciones y traducciones. También decidieron el formato de entrega de
los resultados del proyecto: manuscritos, audios, videos, documentos
–transcripciones de las traducciones y de las interpretaciones, acorde con las
posibilidades de acceso a dicha información en las comunidades. El proceso de
traducción contó con el permanente apoyo de la Oficina del Alto Comisionado
para la paz, Presidencia de la República y la coordinación de la Dirección de
Poblaciones del Ministerio de Cultura, que ejerce la secretaría técnica del
Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas- Ley 1381/ 2010.
21 DE FEBRERO DÍA NACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS- DÍA
INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
El 21 de febrero
fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, El Día mundial de la
lengua materna. El origen de esta conmemoración data del año 1952, cuando un
grupo de estudiantes de la entonces República de Paquistán manifestaron para
reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada
"Angla". El fatal desenlace de la protesta ocurrió cuando la Policía
de la ciudad de Dhaka, capital del territorio que hoy se conoce como
Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres de ellos: Abel
Barquet (del pueblo Bable, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka),
Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj)
y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad
de la Corte de Dhaka). Es a través de la Resolución 30C/DR35 que se proclama el
Día Internacional de la Lengua Materna. Esta resolución hace énfasis en la
importancia cultural que tienen las, la necesidad de promover la diversidad
cultural y, la importancia del multilingüismo para el desarrollo de una
sociedad más tolerante y consciente de sus raíces culturales. Es a
partir de su conmemoración Internacional que el Gobierno colombiano junto con
el Ministerio de Cultura reconoce El Día Nacional de las Lenguas Nativas
datándolo así de herramientas para el desarrollo de una política de protección
de la diversidad etnolingüística del país, reconociendo así la estrecha
relación existente entre la diversidad cultural y la diversidad lingüística y,
adicionalmente, que una de los vehículos más poderosos para conservar y
desarrollar el patrimonio tangible e intangible del país es precisamente la
lengua.
CÍRCULOS DE LA PALABRA
LENGUAS NATIVAS- CONCERTACIÓN PROCESOS DE
REVITALIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LENGUAS EN RIESGO DE EXTINCIÓN
En el marco de la implementación de una
política de salvaguarda del patrimonio lingüístico colombiano, la Dirección de
Poblaciones ha iniciado una serie de espacios de diálogo cultural, con
sabedores y líderes de varios pueblos indígenas, con el objetivo de identificar
elementos y acciones para la revitalización y documentación de las lenguas
nativas, en especial, de aquellas que se encuentran en un alto nivel de riesgo
de desaparición.
A continuación, encontrará la agenda de
los espacios de dialogo cultural y las principales conclusiones de los espacios
ya realizados:
ENCUENTROS DE LENGUAS CRIOLLAS
En el ánimo de preservar el patrimonio
lingüístico de Colombia, y de fortalecer los referentes culturales de las
comunidades raizales y palenqueras, la Dirección de Poblaciones del Ministerio
de Cultura, ha desarrollado desde el año 2011, una serie de encuentros de
lenguas criollas que tienen por objetivo visibilizar el patrimonio lingüístico de estas
comunidades, y profundizar en reflexiones que permitan concretar acciones para
que no solo garanticen su preservación, sino también, su
vitalidad.A continuación usted podrá encontrar los informes de los últimos 3 encuentros
realizados.
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
1. ¿Qué es una lengua?
2. Consulta los siguientes conceptos:
Plurietnicidad, multiculturalidad, promulgación, diversidad, geohistórica,
diversidad, ancestros, comunidades…
3. ¿Qué papel cumple la
constitución Política de Colombia de 1991 en la declaración de la diversidad
en de las Lenguas Nativas?
4. Extrae del texto guía,
tres ideas principales
5. ¿Cuál es la ley que
garantiza el reconocimiento de las Lenguas Nativas en Colombia?
6. Consultar sobre las
Lenguas Nativas y maternas afrodescendiente en Colombia.
|
__________________________________________________________________________________________________
AREA:
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO
LEMOS
GRADO:
NOVENO
FECHA
DE INICIAL: 2 DE MARZO FECHA DE FINALIZACION: 13 DE MARZO
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 1.
ESPACIOS DE PARTICIPACION AFROCOLOMBIANA
1.4. DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO).
|
EXPLORACIÓN:
ü
VIDEO: MUJERES EN LA HISTORIA
ü
VIDEO: MUJERES AFROCOLOMBIANAS HISTORIA QUE TRAJO EL MAR https://www.youtube.com/watch?v=ygG0InNQrJk
ü
PRESENTACION PP: MUJERES AFRODESCENDIENTES DESTACADAS EN COLOMBIA
ü
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER HISTORIA.
ü
TALLERES DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES DE
PENSAMIENTO.
|
v MARCO TEORICO CONCEPTUAL:
Competencia lectora.
TEMA 1.4. A. Día Internacional de la Mujer
Antecedentes
La
mujer en la antigüedad

El asesinato de la
filósofa Hipatia, aunque su muerte se debe principalmente
como consecuencia de una pugna de poderes entre Cirilo de Alejandría y el prefecto Orestes por el apoyo de la filósofa al
segundo, es usado por el feminismo como la reivindicación de la libertad
de pensamiento y autonomía de la mujer.
Las historias de la mujer en la antigüedad principalmente
no recibían mucha atención mediática o académica. No obstante, destacan algunas
figuras, unas literarias y otras reales. Así, en la comedia Lisístrata, de Aristófanes (siglo V a. C.), situada en la antigua Grecia, se encuentra un referente literario de la lucha de la
mujer. La protagonista, Lisístrata, realiza una huelga
sexual contra
los hombres para forzar que estos pongan fin a la guerra.
La figura de la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría (370-415), asesinada brutalmente, se reivindica
como paradigma de la mujer
científica y libre,
icono de la libertad de pensamiento y la autonomía personal de la mujer.
La mujer en la
Revolución francesa (1789)
Durante la Revolución francesa la mujer tomó conciencia, en la Europa moderna, de su situación
social. Marchando
hacia Versalles, junto a los hombres, las mujeres parisinas reclamaron
la igualdad
social bajo el
lema «libertad, igualdad y fraternidad». Las mujeres también tomaron conciencia de que en aquel
momento la lucha
de clases no
contemplaba la lucha de género, esto es, la plena igualdad social de la mujer
por la que debían luchar.
Durante la Revolución francesa se produjeron las primeras
peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía para la mujer. Así lo refleja la Declaración
de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana fue un texto redactado en 1791 por Olympe
de Gouges que
copiaba en buena medida la Declaración
de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26
de agosto de 1789, el texto fundamental de la revolución francesa. Es uno de los primeros documentos históricos que
propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones así como el sufragio
femenino.
La
reivindicación de la igualdad de la mujer y el movimiento obrero

Mapa donde muestra las diferentes
posturas sobre el sufragio
femenino, siendo las
naciones de Portugal, Francia, Macedonia, Albania, Chipre, Japón, Taiwán y regiones tan grandes como América Latina, casi toda África, Oriente
Medio y
el Sudeste Asiático los lugares más reacios a aceptar el ingreso de la
mujer en la política.
En sus inicios, finales del siglo XVIII y principios del
XIX, el movimiento
obrero mantenía
una posición tradicional de corte patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones. Será a mediados del siglo
XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer tomen fuerza: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la
opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán.
Los primeros grupos feministas en el movimiento obrero
tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich
Engels, publicado
en 1884, El
origen de la familia, la propiedad privada y el Estado y surgirán dentro de los movimientos anarquistas que reivindicaban, desde el neomaltusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad
libre, la liberación femenina, la libertad
sexual, la promoción
de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión
de métodos anticonceptivos artificiales.
Cronología de la
celebración del Día Internacional de la Mujer
1909:
celebración del Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos
Aunque existen
algunos antecedentes —el 3 de mayo de 1908 en el teatro Garrick de Chicago, se organizó un acto denominado "Día de la
Mujer", presidido por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude
Breslau-Hunt—será el 28 de
febrero de 1909 cuando se celebre por primera vez en Nueva
York, Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer organizado
por las Mujeres Socialistas tras una declaración del Partido
Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadores textiles
de 1908 en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y
Nueva York). Unas 15 000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva
York exigiendo
una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos
de voto.
En noviembre de 1909 comenzó la huelga
de las camiseras (en
inglés: New York
shirtwaist strike of 1909), también conocido como el Levantamiento de las 20 000 (en
inglés: Uprising of the 20,000). La huelga fue dirigida por Clara Lemlich y apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de
Mujeres Estados Unidos (National Women's Trade Unión League of América -
NWTUL).
1910:
proclamación del Día Internacional de la Mujer

Clara Zetkin a la izquierda y Rosa
Luxemburgo a la
derecha, de tendencia comunista, fueron pioneras en pedir que se revalorizasen los
derechos de las mujeres.
En 1910, en la II Conferencia
Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de
la Mujer, La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la
conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de
17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el
parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos,
incluyendo el sufragio
para las mujeres. Además de
Clara Zetkin hay que señalar los nombres de otras pioneras en la reivindicación
de los derechos de las mujeres como Rosa
Luxemburgo, Aleksandra Kolontái, Nadezhda Krúpskaya e Inessa
Armando.
Acceso de la
mujer a la Universidad, en España, 8 de marzo 1910:
En España, el ocho de marzo de 1910 tiene también una
significación especial, pues a partir de ese día la mujer pudo acceder a la
Enseñanza Superior en igualdad de condiciones que el hombre, cuando se aprobó
una real orden que autorizó “por igual la matrícula de alumnos y alumnas” poco
después de que Emilia Pardo Bazán fuera nombrada consejera de Instrucción Pública.
Bien es cierto que anteriormente, las pioneras de finales del siglo XIX habían
comenzado a ir a la Universidad pues no existía ninguna ley en contra. No
estaba prohibido, al principio, porque simplemente nadie había pensado, jamás,
en que una mujer quisiera estudiar y, mucho menos, que lo necesitara para ser
una buena madre y esposa.
Anteriormente, existieron algunos casos; en 1785 María Isidra de
Guzmán, conocida como
la doctora de Alcalá, obtuvo el grado de doctorado en la Universidad de Alcalá
de Henares. En 1849, la tradición cuenta que Concepción Arenal se disfrazó de hombre para poder estudiar Derecho
en la Universidad de Madrid. Sin embargo, en 1882 una real orden suspendió «en
lo sucesivo la admisión de las Señoras a la Enseñanza Superior». Seis años
después, en 1888, otra real orden acuerda «que las mujeres sean admitidas (...)
como alumnas de enseñanza privada» pero con autorización. Tenían que pedir permiso
al Ministerio de Instrucción Pública y conseguir que cada uno de los profesores
firmara el impreso de matrícula comprometiéndose a garantizar el orden en el aula.
De modo que el ocho de marzo de 1910, por fin las mujeres pudieron matricularse
en igualdad de condiciones que el hombre. Fecha, está bastante temprana en
comparación a otras naciones europeas. Recordemos, por ejemplo, que la mujer no
pudo acceder a la Universidad de Cambridge en Inglaterra hasta 1947.
1911: primera
conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague
el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el
19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de
personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar
cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no
discriminación laboral.
El
incendio en la fábrica de camisas Triangle de Nueva York

Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist
de Nueva York,
el 25 de marzo de 1911. Murieron 146 mujeres y 71 resultaron heridas. La
gravedad del desastre hizo que se modificara la legislación
laboral en
Estados Unidos.
Artículo
principal: Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist
de Nueva York
Menos de una semana después, el 25 de marzo
de 1911, 123 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores, la mayoría inmigrantes,
murieron en el trágico Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist
de Nueva York,
por no poder salir del edificio, pues habían sido encerradas sin posibilidad de
escapar. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de
los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del
Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales
que condujeron al desastre.
1913
y 1914: Día Internacional de la Mujer antes de la Primera Guerra Mundial
En 1913, en el marco de los movimientos en
pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las
mujeres de Rusia celebraron su primer Día
Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año. En 1914
en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de
manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En el resto
de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno
al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás
mujeres.
1917:
Día Internacional en la Unión Soviética.
Estando aún en plena Primera
Guerra Mundial,
en la que ya habían muerto dos millones de soldados rusos, se produjo la Revolución
de Febrero,
que marcó la primera etapa de la Revolución
rusa de 1917 En
la primera mitad de febrero de 1917, el inicio de una hambruna provocó
revueltas en la capital Petrogrado, actual San Petersburgo.
El 3 de marzo de 1917, la mayor fábrica de
Petrogrado, la factoría
Putilov se
cerró, quedando 30 000 trabajadores en situación desesperada.
El 8 de marzo de 1917 se celebró una serie
de mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, que
progresivamente alcanzaron un fuerte tono político y económico. Incidentes
entre amas de casa en las largas colas por conseguir pan se convirtieron en
manifestaciones espontáneas contra la monarquía y a favor del final de la
guerra.Comenzó así el levantamiento popular que acabó con la monarquía, sin
preparación ni coordinación de los partidos revolucionarios.
1922
a 1975: Institucionalización del Día Internacional de la Mujer.

Protestas en Argentina en el día de la Mujer de 1984,
después de que la fecha fue institucionalizada.
Después de la revolución de octubre, la dirigente bolchevique Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como comisaria del
Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8
de marzo se
considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. El 8 de mayo de 1965 por decreto del Sóviet
Supremo de la
Unión Soviética se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras
la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos
países. En China se celebra desde 1922. En España se celebró por primera vez en 1936,liderado por La
Pasionaria.
En 1975, la ONU celebró el Año
Internacional de la Mujer, dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU en su Resolución 32/142 invitó a todos los
estados a que proclamasen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres
nacionales, un día del año como «Día de las Naciones Unidas para los derechos
de la mujer y la paz internacional» y que informaran de ello al Secretario
General. Así, por ejemplo, Chile declaró el 8 de marzo como Día internacional
de la mujer. De hecho, tal y como informa Naciones Unidas a propósito del
8 de marzo de 2011, en esa fecha «en muchas partes del mundo se celebra el
100º aniversario del Día Internacional de la Mujer».
El 8 de marzo de 2011 se celebró el primer "Día
Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas" para ONU Mujeres, entidad de la ONU para la
Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, creada por la Asamblea General de la ONU el 2 de julio
de 2010. Así mismo da cuenta de la cronología e historia de este día
1994:
reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos
Aunque el Día Internacional de la Mujer es
celebrado el 8 de marzo en todo el mundo no lo era en Estados Unidos. Será en
1994 cuando Beata Poźniak, una actriz inmigrante de Polonia,
reivindicará, mediante solicitud al Congreso de Estados Unidos (H.J. Res. 316)
el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en Estados
Unidos el 8 de marzo.
2011:
centenario del Día Internacional de la Mujer
En el año 2011 se celebró el Centenario del
Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU
Mujeres.
El Día Internacional de la Mujer ha
adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del
mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es
creciente y es reforzado por la Organización
de Naciones Unidas que
ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a
que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de
convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la
mujer y su participación en la vida política y económica.
2017:
Primer Paro Internacional de Mujeres
El 8 de marzo de 2017, coincidiendo con el
día internacional de la mujer, se llevó a cabo el Primer Paro
Internacional de Mujeres, el cual fue llevado adelante por organizaciones de
mujeres de más 50 países para visibilizar la violencia machista en todas sus
formas y expresiones: sexual, social, cultural, política y económica.
En el año 2018 se volvió a realizar la
convocatoria del Paro Internacional de Mujeres se celebra el 8 de marzo como
movilización que tiene lugar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Es convocado por organizaciones feministas y aliadas de la lucha por los
derechos de las mujeres en todo el mundo. Se espera la adhesión de más de 70
países y una gran cantidad de actividades locales relacionadas.
Lemas de conmemoración
Con el ánimo de visibilizar los diferentes
problemas relacionados con la igualdad y reconocimiento de derechos de las
mujeres se han establecido, por parte de Naciones Unidas, lemas para cada
conmemoración anual.
2017:
Día Internacional de la Mujer. Las mujeres en un mundo laboral en
transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030
Actualmente el día de la
mujer es reconocido positivamente tanto por las mujeres como por los hombres.
El tema central del Día Internacional de la
Mujer de 2017, que se celebró el 8 de marzo, fue «Las mujeres en un mundo
laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030».
El mundo laboral está cambiando de un modo
que tendrá consecuencias significativas para las mujeres. Por un lado, los avances
tecnológicos y la globalización brindan oportunidades sin precedentes a quienes
tienen la posibilidad de acceder a ellos. Por otro lado, están en aumento la
informalidad laboral, la desigualdad de los ingresos y las crisis humanitarias.
En este contexto, apenas el 50 por ciento
de las mujeres en edad de trabajar están representadas en la población activa
mundial, frente a un 76 por ciento en el caso de los hombres. Es más, una
abrumadora mayoría de las mujeres trabaja en la economía informal, subvencionando
el trabajo de cuidados y doméstico, y se concentran en empleos peor remunerados
y con menos cualificaciones, con poca o ninguna protección social. Lograr la
igualdad de género en el trabajo es indispensable para el desarrollo
sostenible.
La celebración de las Naciones Unidas el 8
de marzo exhorta a todos los actores a dar el paso por la igualdad de género,
por un planeta 50-50 en 2030, para garantizar que el mundo laboral beneficie a
todas las mujeres.
2018
- Día Internacional de la Mujer. Ahora es el momento: las activistas rurales y
urbanas transforman la vida de las mujeres
"Bajo el lema «Ahora es el momento:
las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres», la
celebración de 2018 se sumará a un movimiento mundial sin precedentes por los
derechos, la igualdad y la justicia de las mujeres. El acoso sexual, la
violencia y la discriminación contra las mujeres han acaparado los titulares y
el discurso público, con una creciente determinación a favor del cambio."
En esta fecha se convocó y realizó el un
paro internacional de mujeres.
2019:
Día Internacional de la Mujer. Pensemos en igualdad, construyamos con
inteligencia, innovemos para el cambio
"El Día Internacional de la Mujer es
un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más
cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que
han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.
Pensemos en igualdad, construyamos con
inteligencia, innovemos para el cambio
Este tema del Día para este año, "Pensemos en igualdad, construyamos
con inteligencia, innovemos para el cambio", se centra en las formas innovadoras en
las que podemos abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección
social, el acceso a los servicios públicos y la infraestructura
sostenible."
2020:
Día Internacional de la Mujer. Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos
de las mujeres
Igualdad de género para 2030
El Día Internacional de la Mujer es un buen
momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y
celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado
un papel clave en la historia de sus países y comunidades.
El mundo ha logrado avances sin
precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género.
Hace 50 años, llegamos a la Luna; en la
última década, hemos descubierto nuevos ancestros humanos y hemos fotografiado
un agujero negro por primera vez.
Mientras tanto, existen restricciones
legales que impiden a 2.700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones
laborales que los hombres. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en
2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
Hagamos que 2020 sea un año decisivo para
las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Composición formada por diferentes mujeres
Descubre con nosotros más de un siglo de historia. El origen del día, hitos y
la contribución de la ONU.
Soy de la Generación Igualdad
Este año el tema se denomina “Soy
de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”, siguiendo los pasos de la campaña de ONU
Mujeres con el mismo nombre (Generación
Igualdad)
y que conmemora el 25º aniversario de la Declaración
y Plataforma de Acción de Beijing (1995), la hoja de ruta más
progresista para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.


Día Internacional de la Mujer
Afrodescendiente
Día
Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Se
celebra: 25 de julio de 2020
El Día
Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también se conoce como Día
de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Esta fecha está
íntimamente relacionada con el Día
Internacional de la Mujer, al ser una oportunidad más de reivindicar los derechos y la dignidad de
la mujer en general.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de
la Mujer Afrodescendiente?
La fecha fue elegida para conmemorar el primer congreso
en el que se reunieron más de 400 mujeres latinoamericanas y del Caribe, en
1992 en la República Dominicana. En este congreso se trataron temas
relacionados con el sexismo, discriminación racial, pobreza, migración y violencia.
En este encuentro surgió la Red
de Mujeres Afro latinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, un espacio para luchar por la dignidad y los derechos
de las mujeres negras en su calidad de ciudadanas plenas.
Problemas a los que se enfrentan las
mujeres afrodescendientes En la
actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia estas mujeres, miradas
que las estigmatizan. El estereotipo más común es el de la mujer
hipersexualizada como objeto, a la que se ve como un objeto de deseo sin
voluntad propia que la denigra y la hace mucho más vulnerable. Solo en América
Latina y El Caribe hay alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes:
un 30% de la población. Y aún se enfrentan a formas múltiples de discriminación
y racismo, sobre todo las mujeres.
Objetivos del Día Internacional de la Mujer
Afrodescendiente
- Enfrentar el racismo y el sexismo que aboca a las mujeres afro a situaciones de pobreza y marginalidad.
- Combatir los estereotipos y los prejuicios que pesan sobre las mujeres negras.
- Promover la participación de las mujeres afrodescendientes en la vida pública y en la toma de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad.
- Demandar a los países el impulso de políticas a favor de la integración de este colectivo.
¿Qué puedes hacer para celebrar el Día
Internacional de la Mujer Afrodescendiente?
Tanto si eres afrodescendiente como si no, puedes apoyar
esta causa uniéndote a las campañas que cada año se lanzan por parte de las
organizaciones y asociaciones que abogan la causa, como la Diáspora. También puedes compartir tu mensaje de apoyo a este colectivo
bajo el hashtag #DiaDeLaMujerAfro. Día Internacional
de la Mujer Afro-Latinoamérica. Afro-caribeña, y Diáspora…. Mujer
Afrodescendiente
El 25 de julio pasado se celebró el día Día Internacional
de la Mujer Afro latinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora. El eje central
de esta conmemoración es la lucha por la inclusión, por la justicia e igualdad
para las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica y El Caribe.
Historia
El 25 de julio de 1992 mujeres negras de 32 países de
América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para hacer
visibles las luchas y resistencia de las mujeres afro y definir estrategias de
incidencia política para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género.
A raíz de ese encuentro, se instituyó el 25 de julio como Día Internacional de
la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina,
Afrocaribeña y de la Diáspora.
La Asamblea General de la ONU proclamó en su resolución
68/237 los años 2015-2014, como el Decenio Internacional para los
Afrodescendientes, con el propósito de fortalecer la cooperación nacional,
regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos
sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de las personas de
ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los
aspectos de la sociedad.
Día
Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Se reconocerá el rol clave de las
mujeres afrodescendientes en la lucha por la reivindicación de sus derechos.
¿Qué
es?
A
través de un espacio de articulación y empoderamiento se conmemorará el rol de
las mujeres afrodescendientes en la construcción de sociedades democráticas,
equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, sexismo y de
exclusión. El día Internacional de las mujeres afrodescendientes nace el 25 de
julio de 1992 (lee la nota: Por qué se celebra el día
de la Mujer Afrodescendiente) donde mujeres negras de 32 países de América
Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para definir
estrategias de incidencia política para enfrentar el racismo desde una
perspectiva de género. La Asamblea General de la ONU proclamó en su resolución
68/237 los años 2015-2014 como el Decenio Internacional para los
Afrodescendientes, con el propósito de fortalecer la cooperación nacional,
regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos
sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de las personas de
ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los
aspectos de la sociedad. A pesar de todas estas adversidades, las mujeres
negras luchan día a día para recuperar su dignidad, y lo hacen a través de la
resistencia contra la marginación que les es impuesta, en el combate contra la
pobreza y el racismo, y la conciencia adquirida a través de la militancia
organizada los movimientos sociales.
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
1.
¿Según la lectura que pasaba con las mujeres en la antigüedad?
2.
¿Cuáles son las fechas especiales antes de la celebración
internacional del día de la mujer?
3.
¿Cuál es la causa especifica por el cual se conmemora el día de la
mujer?
4.
¿Qué día se estableció para la celebración del día de la mujer
afrodescendiente?
5.
¿Por qué se celebra el día internacional de la mujer afrodescendiente?
6.
Consulta las mujeres afrodescendientes más destacadas de Colombia,
selecciona la que más impacto le cause y prepara una exposición de 5 minutos,
bien sea con cartelera o presentación pp.
7.
Consulta los problemas a través de la historia que han tenido las
mujeres afrodescendientes en el mundo.
8.
Consulta los problemas a través de la historia que han tenido las
mujeres afrodescendientes en Colombia.
9.
Consulta las mujeres afrodescendientes de Candelaria y
Villagorgona y su impacto en el entorno.
|
_________________________________________________________________________________
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO
FECHA
DE INICIAL: 16 DE MARZO FECHA
DE FINALIZACION: 3 DE ABRIL
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 1.
ESPACIOS DE PARTICIPACION AFROCOLOMBIANA
1.5.
DIA DE LA NO DISCRIMINACION ETNICA (21 de marzo).
|
EXPLORACIÓN:
ü EL RACISMO EN COLOMBIA EXISTE Y NO TIENE LIMITES.
ü LOS INVISIBLES, DOCUMENTAL
|
v MARCO TEORICO CONCEPTUAL: Competencia
Lectora.
21 de marzo, Día Internacional de
la Eliminación de la Discriminación Racial
En conmemoración
al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la
CNOA comparte con ustedes esta pieza gráfica, que nos invita a la construcción
de una sociedad más justa y equitativa libre de racismo y de discriminación, y
a reconocernos como un país pluriétnico y multicultural, con una raíz
afrodescendiente que enriquece nuestra historia, la cultura, la educación, la
política y la Paz.
Retos
para superar la Discriminación Racial y el Racismo»
Un día para eliminar la discriminación
racial
El Día Internacional de la Eliminación de la
Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960,
la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra
las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al
proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad
internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de
discriminación racial (resolución 2142 (XXI) ).
En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de
actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha
contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24 ). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que
deberá organizarse todos los años en todos los Estados, a partir del 21 de
marzo, una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el
racismo y la discriminación racial.
Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica ha
sido desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos
países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el
racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de la
ratificación universal y, aun así, en todas las regiones, muchos individuos,
comunidades y las sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el
estigma traen consigo.
Discriminación racial
La discriminación racial y étnica es un fenómeno
cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El
racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas: desde la negación de
los principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación del
odio étnico que puede llevar al genocidio, todo lo cual puede destruir vidas y
fraccionar comunidades. La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria
para la comunidad internacional y es el centro de la labor de la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su
interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación
racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos
de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y
tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y
privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten
medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la
perpetuación de la discriminación racial.
Reuniones y eventos principales de las Naciones Unidas
En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró
el programa más amplio y autoritativo de lucha contra el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia conexa: la Declaración y el Programa de Acción de Durban. En abril de 2009, la Conferencia de Examen de Durban
pasó revista a los adelantos mundiales logrados en la lucha contra el racismo y
llegó a la conclusión de que todavía quedaba mucho por hacer. No cabe duda de
que el mayor logro de la Conferencia fue la renovación del compromiso
internacional con el programa de lucha contra el racismo.
El 22 de septiembre de este año la Asamblea General
de las Naciones Unidas celebró
una reunión de alto nivel de un día para conmemorar el décimo aniversario de la
adopción de la Declaración y el
programa de acción de Durban . Este documento sirve de esquema operativo para la lucha de la
comunidad internacional contra el Racismo. Fue adoptado por consenso en el 2001
en la Conferencia
de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica. Se trata de una
innovación en el programa con énfasis en la lucha contra todas las formas de
racismo y discriminación racial.
Este décimo aniversario ofrece una oportunidad para
reforzar el compromiso con la lucha contra el racismo y la discriminación
racial. Siendo el 2011 el Año
Internacional de los Afrodescendientes, nos acordamos de todas las víctimas que fueron
identificadas en la Declaración y programa de acción de Durban, y tenemos otra
oportunidad para enfocar la lucha y la prevención del racismo y la
discriminación racial en todas sus manifestaciones.
La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclama
el Decenio
Internacional de los Afrodescendientes que comenzará el 1 de enero de 2015 y terminará el
31 de diciembre de 2024 con el tema «Afrodescendientes: reconocimiento,
justicia y desarrollo».
Todos debemos hacer un mayor esfuerzo por remediar las
fisuras y la polarización que son tan frecuentes en las sociedades actuales.
Debemos fomentar la comprensión mutua e invertir para lograr que triunfe la
diversidad. Y debemos manifestar nuestra oposición y rechazo a las
personalidades de la política que aprovechan las diferencias con fines
electorales."
—António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
—António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
Mitigar y contrarrestar el aumento del
populismo nacionalista y las ideologías de supremacía extrema
Movimientos extremistas y racistas de diversa índole,
basados en ideologías que pretenden promover programas populistas,
nacionalistas y de derechas, así como la superioridad racial, y destacando que
esas prácticas alimentan el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y
las formas conexas de intolerancia, a menudo dirigen sus acciones a migrantes y
refugiados, así como a personas de ascendencia africana.
En su reciente resolución sobre la eliminación del
racismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de
contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad y
que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas,
moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse,
al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas
humanas separadas.
La Relatora
Especial sobre
formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas
conexas de intolerancia, E. Tendayi Achiume, en su reciente informe sobre el
populismo nacionalista, analizó la amenaza que plantea el populismo
nacionalista a los principios fundamentales de derechos humanos de no
discriminación e igualdad. Ella condenó el populismo nacionalista que promueve
prácticas y políticas excluyentes o represivas que dañan a individuos o grupos
por su raza, etnia, origen nacional y religión, u otras categorías sociales
relacionadas.
En su informe la Relatora Especial aborda el uso
contemporáneo de la tecnología digital en la propagación de intolerancia
neonazi y formas conexas de intolerancia. Señala tendencias y manifestaciones
recientes de glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que
contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial,
xenofobia y formas conexas de intolerancia. La Relatora pone de relieve la
obligación de los Estados en virtud del derecho de los derechos humanos de
contrarrestar esas ideologías extremas en Internet, así como las
responsabilidades de las empresas de tecnología a la luz de los principios de
los derechos humanos.
#DefiendeLosDDHH #ContraElRacismo #Juntos #Afrodescendientes
TRANSFERENCIA: ACTIVIDAD EN CASA
1.
¿Qué es discriminación?
2.
¿Qué es una etnia?
3.
¿Qué tipos de etnias se reconoce en Colombia?
4.
¿Cómo se da el marco de la celebración del día de la no
discriminación étnica?
5.
¿Cuáles son las Reuniones y
eventos principales de las Naciones Unidas?
6.
¿Crees que realmente se han logrado controlar los Movimientos
extremistas y racistas de diversa índole, basados en ideologías que pretenden
promover programas populis?
7.
¿Qué son movimientos extremistas y racistas?
8.
¿Qué son ideologías?
9.
¿Crees que en Colombia hay discriminación étnica?
10.
¿Cómo se puede evitar la discriminación étnica?
|
______________________________________________________________________________
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO
FECHA
DE INICIAL: 13 ABRIL FECHA DE FINALIZACION: 17 DE ABRIL
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE
TEMÁTICO:
Unidad 1.
ESPACIOS DE PARTICIPACION AFROCOLOMBIANA
1.6.
La etno-educación una realidad y un desafío
|
EXPLORACIÓN:
|
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: Competencia Lectora.
TEMA 1.6. La etnoeducación: Una realidad y un desafío.

Con la etnoeducación se abrió un nuevo espacio
en el sistema educativo nacional con posibilidades ilimitadas que dependen de
como la asuma la comunidad educativa, porque es una realidad en la legislación
escolar. La etnoeducación ya es parte consustancial de la política educativa
estatal y no una legislación especial y marginal.
La etnoeducación ha sido consagrada en
la Constitución Política de 1991, en la Ley 70 de 1993, Ley 115 de 1994 y en
los Decretos Reglamentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998. Así, el Estado reconoce
el carácter multiétnico y pluricultural del país superando el viejo esquema
educativo integracionista, homogenizador en relación con los grupos étnicos y
la diversidad cultural.
En la Constitución Política Nacional,
el concepto de etnoeducación es considerado dentro de los principios y derechos
fundamentales de los individuos y de la sociedad. Varios artículos se refieren
a la diversidad étnica y cultural:
l El reconocimiento y proyección de la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Art.7).
l Oficialización de las lenguas y
dialectos de los grupos étnicos en sus respectivos territorios y obligatoriedad
de una enseñanza bilingüe (Art.10).
l La consideración de la cultura en
sus distintas manifestaciones como fundamento de la nacionalidad y la necesidad
de su investigación, desarrollo y divulgación (Art. 70).
l El artículo 68 establece que los
integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y
desarrolle su identidad.
l El artículo 55 transitorio trata
sobre “protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades
negras”.
La Ley 70 de 1993 reglamenta el
artículo 55 transitorio de la Constitución Política, que protege la identidad
cultural y derechos de las Comunidades Negras, crea la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos.
Ministerio de Educación Nacional
El Decreto 804 de 1995 reglamenta la
Ley 115 de 1994:
“La educación en los grupos étnicos
estará orientada por los principios y fines generales de la educación... y
tendrá en cuenta además los criterios de integralidad, interculturalidad,
diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y
progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad,
conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza,
sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas
vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la
cultura”.
Con el Decreto 1122 de 1998, se
implementa la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Otras políticas en torno a la
multiculturalidad que favorecen a la etnoeducación son las orientaciones
pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional para la fundamentación y
desarrollo de las áreas obligatorias del currículo. Se trata de la serie de documentos
para la discusión y apropiación crítica por parte de los docentes denominada
“Lineamientos Curriculares” en donde se destaca el referente étnico y cultural
como un común denominador en los procesos de formación en todos los niveles y
en las áreas de Ética y Valores Humanos, Constitución Política y Democracia,
Educación Física, Recreación y Deportes, Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, Matemáticas, Lengua Castellana, Idiomas Extranjeros y Educación
Artística, y debe ser considerado igualmente en los lineamientos de las
Ciencias Sociales en preparación.
Mucha importancia se le concede al
contexto sociocultural en los Decretos 0709 del 17 de abril de 1996:
“por el cual se establece el
reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y
se crean condiciones para su mejoramiento profesional”,
el 3012 del 19 de diciembre de
1997:
“por el cual se adoptan disposiciones
para la organización y el funcionamiento de las escuelas normales
superiores”
y el 272 del 11 de febrero de
1998:
“por el cual se establecen los
requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado
y postgrado en educación ofrecidos por las universidades y por las
instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se
dictan otras disposiciones”.
Todas estas normas y políticas deben
ser conocidas por la sociedad en general, estudiadas e implementadas por los
docentes actualmente en servicio y por quienes se forman en las instituciones
formadoras de educadores en todos los niveles: Escuelas Normales Superiores,
Pregrados y Postgrados.
Finalmente, para dar cumplimiento
integral a todas estas normas y políticas estatales, es necesario examinar la
Ley 30 de diciembre de 1992 que establece los fundamentos de la Educación
Superior, con el objeto de que se considere en los procesos de acreditación los
principios y fundamentos de la interculturalidad en la oferta educativa de este
nivel.

TRANSFERENCIA:
|
_________________________________________________________________________________
AREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
CATEDRA AFROCOLOMBIANA
DOCENTE: LIC. NELLY PISCO LEMOS
GRADO:
NOVENO
FECHA
DE INICIAL: 20 DE ABRIL FECHA
DE FINALIZACION: 24 DE ABRIL
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 1.
ESPACIOS DE PARTICIPACION AFROCOLOMBIANA
1.8.
LA ETNOEDUCACION AFROCOLOMBIANA.
|
EXPLORACIÓN:
ü TEMA 1.8. La Etnoeducación afrocolombiana
|
v MARCO TEORICO CONCEPTUAL:
Competencia lectora.

Con el título de “Nuestra Tercera Raíz
o el Rostro Negro de América”, el investigador Humberto Triana y Antor veza
resalta como los hombres y mujeres Afroamericanos constituyen una de las
múltiples caras y facetas de la extraordinaria geografía humana del Nuevo Mundo
con su cuota de sangre en la composición demográfica del continente:
“Con los términos Negro o Afro se
caracterizó en el mundo occidental a la diversidad de pueblos, lenguas y
culturas procedentes del África Central y Occidental 12, pero situados al Sur
del Sahara. A América llegaron, en una de las migraciones forzadas más
dolorosas, masivas e importantes en la historia de la humanidad”
La tercera raíz africana en América es
tan profunda y ramificada que abarca más allá de la participación afro en la
configuración de los rasgos genéticos de su población. El proceso de adaptación
de africanos y africanas negros en diferentes regiones del continente americano
no fue pasivo. Crearon un nuevo acervo cultural en el contacto forzoso con el
europeo, el indígena y el medio natural, y también como resultado de su
resistencia social y política a la esclavitud, de sus actitudes por la
supervivencia y continuidad de la cultura ancestral. Este acervo cultural
enriquece a su vez muchas expresiones culturales en los diferentes países
americanos, desde Canadá hasta la Patagonia.
Estas raíces también soportan la
inserción de América en la historia del capitalismo mundial. La llamada trata
Atlántica de esclavos no se puede desligar de la formación del sistema
capitalista mundial. El trabajo de africanos y africanas negros esclavizados y
sus descendientes, se convirtió en la fuerza motriz de las colonizaciones
europeas en América. Se utilizaba la mano de obra esclava en todas las
actividades productivas y de servicios para proporcionar a los mercados del
viejo continente algodón, azúcar, arroz, tabaco y añil entre otros productos.
Así, la lucrativa trata de esclavos contribuyó significativamente a la
acumulación de capital y estimuló otras actividades económicas igualmente
rentables como la construcción de barcos, la banca, los seguros, las
inversiones, etc. La propia Revolución Industrial del siglo XVIII se abasteció
con las materias primas producidas por el trabajo de los esclavos. El
capitalismo de América en su conjunto se construyó con una alta cuota de fuerza
de trabajo esclava.
En el territorio actual de Colombia,
los africanos y africanas negros y sus descendientes, por el avanzado
desarrollo cultural de los pueblos de donde procedían, estuvieron presentes en
el proceso de construcción de las bases materiales y espirituales de la
República desde sus inicios. Hoy
su presencia es más numerosa.
En el territorio actual de Colombia,
los africanos y africanas negros y sus descendientes, por el avanzado
desarrollo cultural de los pueblos de donde procedían, estuvieron presentes en
el proceso de construcción de las bases materiales y espirituales de la
República desde sus inicios. Hoy
su presencia es más numerosa.
“La gente negra en Colombia desciende
de aquellos individuos que llegaron con los primeros conquistadores y de los
miles de africanos que desde el siglo XVI oficialmente desembarcaron como parte
de la trata, en Cartagena de Indias, y de contrabando en otros lugares como
Buenaventura, Charambita, Gorgona y Barbacoas en el Litoral Pacífico y en
Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién sobre la Costa Atlántica. Actualmente,
encontramos grupos negros descendientes de africanos en las regiones de las
Costas Atlántica y Pacífica y en sitios de los valles interandinos así:
l Región del Caribe: departamentos de
la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y Antioquia.
Ministerio de Educación Nacional
l Costa del Pacífico: departamento del
Chocó y zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y
Nariño.
l Valles interandinos de los ríos
Cauca y Magdalena, incluyendo algunos de sus afluentes y el valle transversal del
río Patía.
l Departamento de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina en el Caribe Isleño” 14.
Con base en el Censo DANE 1993 y
sustentados en el CONPES 2909 de 1997, la población actual de afrocolombianos y
afrocolombianas se aproxima a los 10.5 millones, equivalente al 26% de la
población total del país: “... es importante observar cómo, una aproximación al
número de afrocolombianos presentes en el territorio nacional llevado a mapas,
nos revela datos interesantes (Ver mapa).
Distribución espacial de la población
afrocolombiana:
En términos relativos, o sea, en
proporción porcentual frente al total de la población departamental, el
departamento con mayor porcentaje de afrocolombianos es el Chocó (con un 85%
aproximadamente), seguido por Magdalena (72%), Bolívar (66%) y Sucre (65%). En términos
absolutos, los departamentos con mayor número de habitantes afrocolombianos son
Valle (1.720.257 habitantes aproximadamente), Antioquia (1.215.985) y Córdoba
(801.643). El departamento del Chocó con 369.558 habitantes afrocolombianos, se
ubica después de Sucre (490.187), Cauca (462.638) y Cesar (411.742).
En relación con la información
distribuida por municipios, en términos relativos, los municipios con una mayor
proporción.
Ministerio de Educación Nacional
Pporcentual de población afro se ubican
en el Litoral Pacífico y en la Costa Atlántica. En términos absolutos, la
población se ubica principalmente en áreas urbanas, en ciudades como Cali
(1.064.648), Bogotá (900.717), Barranquilla (689.974), Cartagena (598.307),
Medellín (376.589) y Santa Marta (218.238)
Por los movimientos forzados de
población afrocolombiana en los últimos años y su evidente crecimiento, aunque
no existan suficientes bases estadísticas oficiales, podemos afirmar sin temor
a equivocarnos, que es muy difícil encontrar hoy en Colombia un lugar donde no
se vean negros.
Antes de ser esclavizados hacia el siglo X ya
habían surgido en África Negra grandes civilizaciones con imperios y reinos que
daban muestras de su avanzado desarrollo cultural en el momento de su
diáspora forzada a América: Audaghost,
Ghana, Mali, Songa, Messi y hausa, Benín, Kebab, Kanes y Borne, yoruba, el
Congo, el imperio de Monomotapa. Ver: Gutiérrez Asopado, Ildefonso. Los
Afroamericanos. Editorial El Búho, 1996; Pérez Ramírez, Gustavo. Mirar hacia
África. Plaza y Janes, 1989, entre otros libros.
Triana y Antor veza, Humberto. Léxico
documentado para la historia del negro en América (Siglos XV – XIX). Instituto
Caro y Cuervo. Bogotá, 1997. Pág. 18.
Friedman, Nina. La saga del negro.
Instituto de Genética Humana. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad
Javeriana, 1993.
Departamento Nacional de Planeación.
Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana “Hacia una Nación Pluriétnico
y Multicultural” 1998-2002, diciembre de 1998.
La etnoeducación afrocolombiana
La identificación de la Cátedra con
los estudios afrocolombianos exige como mínimo unas precisiones conceptuales.
SEGÚN LA LECTURA, COMPLETA:
1. Con el
título de “Nuestra Tercera Raíz o el Rostro Negro de América”, el investigador
Humberto Triana y Antor veza, resalta_________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. “Con los
términos Negro o Afro se caracterizó en el mundo occidental la_____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. El proceso
de adaptación de africanos y africanas negros en diferentes regiones del
continente americano no fue pasivo. Crearon un nuevo acervo cultural en el
contacto
forzoso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Estas
raíces también soportan la inserción de América en la historia del capitalismo
mundial. La llamada trata Atlántica de esclavos no se puede desligar de la
formación del sistema capitalista mundial. El trabajo_________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. En el
territorio actual de Colombia, los africanos y africanas negros y sus
descendientes, por el avanzado desarrollo_______________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
1.
¿Qué significa nuestra tercera raíz?
2.
¿Cómo están distribuidos los afrodescendientes en Colombia?
3.
¿Qué es la genética?
4.
¿Consulta que se debe tener en cuenta para lograr la etnoeducación
afrocolombiana?
5.
¿Qué aporta la catedra afrocolombiana a la construcción d ella
etnoeducación en Colombia?
6.
Realiza un mapa de Colombia y ubica en el los lugares de
asentamientos afrocolombianos mencionados en la lectura.
|
_________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Y WEBGRAFIA:
ü Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.
ü Sociales Activa 9. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria
Navarro B Educar Editores
ü Constitución Política de Colombia 1991 actualizada
ü Proyecto de Educación Afroamericana. Vicariato Apostólico de
Buenaventura. CEPA 1990
ü Etnoeducación. Catedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos
curriculares. Afroamericana XXI Capitulo Colombia
ü LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CATEDRA AFROCOLOMBIANA
|
_________________________________________________________________________________
QUE
DIOS LOS BENDIGA CON SU FAMILIA Y ESPERO VERLOS PRONTO. SIGAN LAS
RECOMENDACIONES DE SALUD Y NUESTRO COMPROMISO SOCIAL CON LA HUMANIDAD.
LIC.
NELLY PISCO LEMOS.