GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES NOVENO (9) PI

ü PARA UN BUEN PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CASA ES NECESARIO QUE
LOS PADRES DE FAMILIA, REALICEN UN ADECUADO ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES, CON
MATERIALES ESCOLARES, Y AYUDA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTVIDADES.
Una vez más pregunto al grupo: ¿Está lleno este jarro?
Esta vez varias personas respondieron a coro: ¡No!
GRADO NOVENO SOCIALES PERIODO I
Unidad 1. MI ENTORNO Y MIS RECURSOS

_________________________________________________________________________________
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 1. MI
ENTORNO Y MIS RECURSOS
1.1.
Ambientación
a las Ciencias Sociales grado noveno.
|
EXPLORACIÓN:
|

1. ¿Qué son las Ciencias
Sociales?
2. ¿Por qué es importante
la enseñanza de las Ciencias Sociales?
3. ¿Qué relación tiene el
video o documental (POR QUE LOS COLOMBIANOS SOMOS POBRES) con las Ciencias
Sociales?
4. ¿Qué crees que se
debería enseñar en las Ciencias Sociales?
5. ¿Qué es lo que más se te
dificulta en el aprendizaje de las Ciencias Sociales?
|
_________________________________________________________________________________
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
EJE TEMÁTICO:
Unidad 1. MI
ENTORNO Y MIS RECURSOS
1.2. Prueba diagnóstica: Competencias, PENSAMIENTO
SOCIAL E INTERPRETACION DE ANALISIS Y PERSPECTIVAS. CONCEPTOS BASICOS DE
GEOGRAFIA E HISTORIA.
|
EXPLORACIÓN:
|
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL:
Prueba diagnóstica: Primera sección: Conceptos
básicos de Geografía.
Segunda sección: Conceptos básicos de Historia.
|
1
|
A
|
B
|
C
|
D
|
6
|
A
|
B
|
C
|
D
|
11
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
2
|
A
|
B
|
C
|
D
|
7
|
A
|
B
|
C
|
D
|
12
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
3
|
A
|
B
|
C
|
D
|
8
|
A
|
B
|
C
|
D
|
13
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
4
|
A
|
B
|
C
|
D
|
9
|
A
|
B
|
C
|
D
|
14
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
5
|
A
|
B
|
C
|
D
|
10
|
A
|
B
|
C
|
D
|
15
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
16
|
A
|
B
|
C
|
D
|
21
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
17
|
A
|
B
|
C
|
D
|
22
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
18
|
A
|
B
|
C
|
D
|
23
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
19
|
A
|
B
|
C
|
D
|
24
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
20
|
A
|
B
|
C
|
D
|
25
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
1
|
A
|
B
|
C
|
D
|
6
|
A
|
B
|
C
|
D
|
11
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
2
|
A
|
B
|
C
|
D
|
7
|
A
|
B
|
C
|
D
|
12
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
3
|
A
|
B
|
C
|
D
|
8
|
A
|
B
|
C
|
D
|
13
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
4
|
A
|
B
|
C
|
D
|
9
|
A
|
B
|
C
|
D
|
14
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
5
|
A
|
B
|
C
|
D
|
10
|
A
|
B
|
C
|
D
|
15
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
16
|
A
|
B
|
C
|
D
|
21
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
17
|
A
|
B
|
C
|
D
|
22
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
18
|
A
|
B
|
C
|
D
|
23
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
19
|
A
|
B
|
C
|
D
|
24
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
20
|
A
|
B
|
C
|
D
|
25
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|

_________________________________________________________________________________
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
|
Unidad 1. MI
ENTORNO Y MIS RECURSOS
1.3. REPASO Y SINTESIS DE LOS
HALLAZGOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA.
|
|
- CONCEPTOS
BÁSICOS DE GEOGRAFIA:

Definiciones: Concepto de geografía (https://definicion.de/geografia/)


Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.


- El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los Metales, ya que, en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La más antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los metales no fueron descubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso aquellos pueblos que atizaron el cobre se impusieron a los que sólo utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por último el hierro se mostró durante mucho tiempo como el metal más fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en la Historia.
- ¿Qué es la prehistoria?
- Socialización compleja y jerarquizada, con
estructuras administrativas y algún tipo de intercambio económico.
- Capacidad de modificación sustancial de
su hábitat para hacerlo más propicio.
- Aglomeración de la vida humana en ciudades y domesticación de animales.
- Paleolítico. Es el período más largo de la edad de
piedra, que inicia con la creación de las primeras herramientas de piedra
creadas por homínidos. En ella existían junto a la nuestra especie de
seres humanos ya extintas, como el Homo hábiles o
el Homo neardenthalensis, que eran principalmente
cazadores-recolectores. A finales de este período el Homo sapiens se
esparció por la Tierra, e inició la domesticación de los primeros
animales.
- Mesolítico. Corresponde más o menos con el fin de la última Edad de Hielo, es
decir, en ella se presenció el calentamiento de la tierra hasta más o
menos los estándares actuales. La humanidad seguía siendo esencialmente nómada,
aunque hacia finales del período aparecen los primeros asentamientos, y
con ellos, los primeros cementerios.
- Neolítico. Durante este período se produce una verdadera revolución
tecnológica, a partir de la invención de la agricultura y la ganadería. El pastoreo, el cultivo
y, por ende, el intercambio, empiezan a surgir en el seno de las comunidades que, mucho después, serán las primeras
poblaciones humanas.
- Edad de cobre. El cobre fue el primer metal en ser empleado por la humanidad,
primero crudo y luego fundido, dando nacimiento a la metalurgia, para
crear herramientas más cortantes y versátiles.
- Edad de bronce. El conocimiento del cobre permite su mezcla (aleación) con otros
metales y así nace el bronce, que marcará un hito en la humanidad en la
fabricación de armas, escudos, objetos ornamentales, etc. También el
vidrio se descubrirá en este período, lo cual da pie a las primeras
cerámicas ceremoniales, que se usaban sobre todo para recibir las cenizas
de los cuerpos cremados.
- Edad de hierro. Algunas de las principales civilizaciones antiguas ya habían aparecido para la edad de hierro, y su dominio de este metal exigió y propició nuevas técnicas y nuevos métodos de manejo de los materiales, aunque la popularización del hierro no ocurriría hasta ya entrado en años el Imperio Romano.
- Arte prehistórico

- VIDEO: LA PREHISTORIA
TEMA 1.3.C. CONCEPTOS BÁSICOS DE HISTORIA
Durante el estudio de las Ciencias Sociales has trabajado el concepto de Historia, entendido como los procesos de cambios y transformaciones vividos por la humanidad a través del tiempo en espacios geográficos determinados.
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Conceptos para la
Comprensión Histórica del siglo XIX
|
A lo largo de la historia de la humanidad, las sociedades han desarrollado diferentes formas de transformar la naturaleza y producir los bienes que necesitan. Estos sistemas de producción implican una organización social, económica y política específica.
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL
1. ¿Cómo fue tu experiencia
al presentar la prueba diagnóstica de ciencias sociales?
2. ¿Cómo fue el apoyo entre
pares, para realizar la prueba diagnóstica de ciencias sociales?
3. ¿Qué se te dificultó
más, geografía o historia, y por qué?
4. ¿Crees que se deben
seguir haciendo este tipo de pruebas, sí o no, por qué?
5. ¿Los conceptos de la
prueba y la clase se relacionaron?
6. Consulta diez (10)
conceptos básicos que fueron claves para ti en la prueba o clase CON LA AYUDA
DE LA LECTURA DE APOYO.
|
AREA: CIENCIAS SOCIALES
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
Propongo alternativa
de solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad
territorial y su efecto en el medio ambiente.
|
Unidad 1. MI
ENTORNO Y MIS RECURSOS
1.4.
HISTORIA DE CANDELARIA
|
SALUDOS:
Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de
semana, hoy abordaremos una temática por demás interesante para todos
nosotros, porque es nuestro entorno inmediato.
VIDEO
DE AMBIENTACIÓN:
|
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: LECTURA DE APOYO

Hay también versiones que señalan que el origen de Candelaria es anterior a la época de la conquista española. Según ellas, se trata de un asentamiento localizado a orillas del río Tárraga, que fue encontrado por un grupo de exploradores provenientes de la recién fundada Cali, el día de la fiesta de La Candelaria.
Dicha transformación obedeció a las recomendaciones de impulsar el desarrollo agroindustrial en el Valle hecha por la Misión Inglesa y, especialmente en 1929, cuando la Misión Puertorriqueña Chardón recomendó la expansión del cultivo de la caña y la tecnificación de la industria a ella asociada.
El incremento de tierras cultivadas con caña fue resultado evidente. Esta situación indujo la creación de nuevos ingenios (Río Paila y Providencia, por ejemplo) y que se iniciara la tecnificación de la producción azucarera. Así, en la década del treinta, la producción se duplicó (de 14.052.2 pasó a 29.271 toneladas de azúcar) en las décadas de los cuarenta y cincuenta se triplicó, pasando de 40.085.7 a 140.608 toneladas de azúcar centrifugada.
Climatología y superficie: El municipio de Candelaria, presenta sólo un piso térmico por encontrarse en una zona plana de un valle geográfico, entre los 945 (Juanchito) y 995 m.s.n.m. corregimiento de Cabuyal), la altitud en la cabecera municipal es de 973 m.s.n.m. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido con temperaturas que fluctúan entre 35°C y 37°C como máximo y de 11°C a 19°C como mínimo.
Se observa que los meses con mayor humedad son los meses de abril, marzo, noviembre y diciembre, épocas de relativo invierno en la región. La humedad promedio para esta zona está calculada por la estación de Cenceña en Candelaria es de 83%.
Oriente: Con los municipios de Pradera y Florida
Sur: Con el departamento del Cauca con los municipios de Puerto Tejada y Miranda
Occidente: Con el municipio de Cali
Extensión total: 285 Km2
Extensión área urbana: 0,275 Km2
Extensión área rural: 289,16 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 973 m.s.n.m.
Temperatura media: 35°C y 37°C Grados Centígrados como máximo y de 11°C a 19°C como mínimo º C
Distancia de referencia: 28 Km de Cali
Continuando nuestro recorrido pasamos al corregimiento de El Carmelo, lugar de esparcimiento Recreativo con Lagos de Pesca Deportivos como Los Chorros, la Felicia y el Indio Sentado, disfrutando del paisaje y de sus gentes. A 5 minutos de allí, llegaremos el corregimiento de Villagorgona, para disfrutar de la deliciosa comida típica con sus rellenas, lechona, frituras, carne ahumada y asada entre otras especialidades.
Finalizando nuestro recorrido llegaremos a la Cabecera Municipal, donde en el parque principal se podrá observar la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, y podrán llevar un recordatorio como artesanías en "Calceta de Plátano".
↑ «Ciro
Jaramillo Molina - Jacqueline Murillo Hoyos: Análisis de accesibilidad vial
para el Área Metropolitana de Cali». Archivado desde el
original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 2
de enero de 2013.
· · VIDEO DOBLE CALZADA CANDELARIA VALLE
outube.com/watch? v=96sX1rYyPrk.
|
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL
1. Consultar la historia de la tradición
de la Virgen de la Candelaria a nivel internacional, nacional y local.
2. Realizar mapa de Candelaria y ubicar
sus principales sitios turísticos y corregimientos.
3. Consultar las festividades de
Candelaria, su historia, origen.
4. Consultar los símbolos de candelaria.
Dibujarlos y su historia.
5. ¿Qué es lo más positivo para ti de Candelaria
y lo más negativo?
|
AREA: CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
Propongo
alternativa de solución a problemas relacionados con la globalización y
competitividad territorial y su efecto en el medio ambiente.
|
Unidad 1. MI ENTORNO Y MIS RECURSOS
1.5.
GEOGRAFIA ECONOMICA
|
EXPLORACIÓN:
SALUDOS:
Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido un buen fin de
semana, hoy abordaremos una temática por demás interesante para todos
nosotros, porque complementa el tema anterior y nos aterriza sobre ciertos
aspectos de Candelaria.
|
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: LECTURA DE APOYO
Concepto:
|
Se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y
su relación con la explotación de los recursos naturales terrestres
|
- Tener una idea general de la geografía física del país. Tener una idea general de la geografía económica y de los principales grupos de actividad CONOCER los recursos físicos de México e identificar la ubicación de los mismos.
- Enunciar
los aspectos básicos de la geografía física: localización, superficie
territorial, fronteras, orografía, hidrografía, climas, suelos, flora y
fauna.
- Enunciar
la relación entre economía y factores geográficos.
- Identificar
a la población como factor básico de la geografía económica.
- Explicar
la evolución histórica de la población nacional: crecimiento, distribución
geográfica, densidad y población económicamente activa Enumerar los
sectores y ramas económicos que funcionan en el país.
La geografía económica se basa en
|
||||
La economía
|
La historia
|
La demografía
|
La política
|
|
Que facilita la comprensión de los procesos temporales que configuran
las dinámicas socioeconómicas actuales.
|
Que aporta el análisis de la dinámica poblacional, tanto en la
dimensión individual, como en la colectiva.
|
Que permiten conocer las características de los recursos naturales y
las posibilidades de uso por parte de la sociedad.
|
Que se encarga de analizar las relaciones de poder que se dan
alrededor de la distribución y acceso de los recursos, bienes y servicios.
|
- Sector primario
- Sector secundario
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.
COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS.
1. ¿Qué es la Geografía económica?
2. ¿Cuál es la importancia de la Geografía
económica?
3. ¿Qué son sectores económicos?
4. ¿Cuáles son los sectores económicos?
5. Consulta de 5 conceptos(palabras)
propios del tema.
6. Relacionar los conceptos con las
características físicas de Colombia y Candelaria.
7. Ubicar algunos aspectos mencionados
en el tema en un mapa de Colombia.
8. Ubicar algunos aspectos mencionados
en el tema en un mapa de Candelaria.
|

COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO:
Propongo alternativa de
solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad
territorial y su efecto en el medio ambiente.
|
Unidad 1. MI
ENTORNO Y MIS RECURSOS
1.6. RECURSOS
BIOTICOS Y ABIOTICOS
|
SALUDOS: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido
un buen fin de semana, hoy abordaremos una temática por demás interesante
para todos nosotros, porque complementar el tema anterior y nos aterriza
sobre ciertos aspectos de Candelaria.
|
- Recursos naturales: Renovables y no renovables Giselle P. Pacheco Montesino 11 D
- ¿Qué son los recursos naturales? Los recursos naturales son los
elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y
aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuentes de
riqueza para la explotación económica. Por ejemplo: Los minerales, el suelo,
los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre
puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación.
- Clasificación Existen varios métodos de categorización de los recursos
naturales; estos incluyen fuente de origen, etapa de desarrollo y por su revocabilidad.
Sobre la base de origen, los recursos se pueden dividir en: › Bióticos › Abióticos › Recursos Potenciales › Recursos Actuales › Recursos de Reserva › recursos renovables › recursos no renovables.
- Recursos Bióticos Son los que nos brinda la naturaleza, los cuales el
hombre utiliza, para producir bienes y servicios, y que se regeneran por
la ley natural, siempre y cuando se exploten de manera racional. Ejemplo:
las plantas y animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y
petróleo) también se consideran recursos bióticos ya que derivan por
descomposición y modificación de materia orgánica.
- Recursos Abióticos Los que no se derivan de materia orgánica, como el
suelo, el agua, el aire y minerales metálicos.
- Recursos Renovables Son aquellos que se reponen naturalmente.
Constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera
preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración
natural o inducida. Los recursos desde una perspectiva de uso humano se
clasifican como renovables sólo mientras la tasa de reposición o
recuperación sea superior a la de la tasa de consumo. › El Agua › La Atmósfera › El Suelo › Los Recursos Marinos › La Flora y la Fauna › Recursos minerales
- El Agua El agua, al mismo tiempo que constituye el
líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más
importante y la base de toda forma de vida. En nuestro planeta las aguas
ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan
en diferentes formas: o Mares y océanos: Contienen una alta concentración
de sales y llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre. o Aguas
superficiales: Comprenden ríos, lagunas y lagos. o Aguas del subsuelo:
También llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie
terrestre.
- Importancia del agua La vida en la Tierra ha dependido siempre del
agua. El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los
organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que
se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante
papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una
gran parte de los organismos. Es un deber de todos cuidar nuestros
recursos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno
de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña
en la vida de todos los seres vivos.
- La Atmósfera La atmósfera está formada por varias capas concéntricas: › Las capas bajas: No mantienen una
altura constante, se denomina troposfera y estratosfera. › las capas altas: a las que se da
el nombre de ionosfera y exosfera. La atmósfera es una capa gaseosa que
rodea el globo terráqueo. Es transparente e impalpable, y no resulta fácil
señalar exactamente su espesor, ya que no posee una superficie superior
definida que la limite, sino que se va haciendo menos densa a medida que
aumenta la altura, hasta ser imperceptible.
- Todas las formas de contaminación del aire son producto de fuentes muy
variadas que pueden ser estacionarias o móviles: *Estacionarias:
Industrias, construcción, demolición, quemas. * Móviles: Transporte. La
contaminación influye directamente sobre la salud del hombre y en el
deterioro de sus recursos naturales.
- El Suelo Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al
hombre es el suelo, ya que en él crecen y se desarrollan las plantas,
tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al
hombre y los animales. La formación de los suelos depende de un largo y
complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen
factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como
factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que,
unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica,
originan el suelo.
- La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones
climáticas, la altura sobre el nivel del mar, la latitud geográfica y
otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se
manifiesta en las características físicas y químicas de estos.
- Recursos Marinos Ya en la comunidad primitiva el hombre usaba los
recursos biológicos del mar para el consumo. Actualmente, en la medida en
que el desarrollo científico- técnico se hace más efectivo, las
posibilidades de explotación del mar han aumentado, al contarse con nuevos
recursos que hasta ahora eran desconocidos.
- En sus aguas habitan cerca de 180,000 especies de animales; entre
ellas, alrededor de 16,000 variedades de peces. También habitan
aproximadamente 10,000 especies de plantas, que son indispensables en las
cadenas alimentarias de los habitantes marinos. Debajo de las aguas
existen recursos tan importantes para el hombre, como petróleo y gas, y de
ellas es fácil obtener un alto número de elementos, tales como magnesio,
bromo, boro, uranio, cobre, etc. La sal común, tan necesaria para la
humanidad, es obtenida directamente del mar.
- Flora y Fauna La flora y la fauna representan los componentes vivos o
bióticos de la naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o
abióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio
natural.
- 16. De la flora proviene una gran
parte de los alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la
industria textil, maderera y otras. A través del tiempo, el hombre, en su
lucha por dominar la naturaleza, aprendió a usar las plantas y los
animales para subsistir; de ellos obtenía alimentos, vestidos y fuego para
calentarse. Pero, a medida que las comunidades fueron creciendo, fueron
aumentando de igual modo las necesidades de alimentos, y, por
consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se incrementó hasta
niveles muy por encima de las capacidades de regeneración de la
naturaleza.
- Recursos No Renovables Son muy necesarios puesto que hacen que
funcionen las máquinas de las industrias, generan electricidad, sirven
para el consumo humano, se utilizan para la construcción, o se usan como
combustible entre muchas otras cosas. Son aquellos que no cuentan con la
capacidad de regeneración o ésta es prácticamente imperceptible para el
ser humano. Necesitaron de millones de años y una vez que se consumen no
vuelven a regenerarse.
- Ejemplos de recursos no
renovables: › El oro › La plata › El carbón › El gas natural › La madera › Petróleo › Agua potable › Diamantes › Cobre › Aluminio

Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.
COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS.
1. ¿Qué son recursos?
2. ¿Qué son recursos
Renovables y no renovables?
3. ¿Qué son recursos bióticos
y cuáles son?
4. ¿Qué son recursos abióticos
y cuáles son?
5. ¿Qué problemas enfrentan
los recursos renovables?
6. ¿Qué problemas enfrentan
los recursos no renovables?
7. Relacionar los conceptos con las características físicas de
Colombia y Candelaria.
8. Ubicar algunos recursos bióticos y abióticos mencionados en el
tema en un mapa de Colombia.
9. Ubicar algunos recursos bióticos y abióticos mencionados en el
tema en un mapa de Candelaria.
10. Recuerda sustentar con imágenes y dibujos.
|
AREA: CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION
Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:
PENSAMIENTO SISTEMICO
Y REFLEXIVO:
Propongo alternativa de
solución a problemas relacionados con la globalización y competitividad
territorial y su efecto en el medio ambiente.
|
Unidad 1. MI
ENTORNO Y MIS RECURSOS
1.7.
GOBLALIZACION Y COMPETIVIDAD
|
SALUDOS: Bienvenidos, apreciados estudiantes, espero hayan tenido
un buen fin de semana, hoy abordaremos una temática por demás interesante
para todos nosotros, porque complementar el tema anterior y nos aterriza
sobre ciertos aspectos de Candelaria.
VIDEO GLOBALIZACION Y
COMPETITIVIDAD
|

Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento.
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso.
COMPETENCIA:
PENSAMIENTO SOCIAL E INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS.
1. ¿Qué es la Globalización?
2. ¿Cuál es la importancia de la Globalización
económica?
3. ¿En qué consiste la competitividad?
4. ¿Qué relación existe entre relación
y competitividad?
5. Selecciona de la lectura y consulta
de 5 conceptos(palabras) propios del tema.
6. Relacionar los conceptos con las
características económicas de Colombia y Candelaria.
|
_________________________________________________________________________
PROYECTO ACADEMICO Y
PEDAGOGICO FINAL PERIODO UNO (1)
AREA CIENCIAS SOCIALES
GRADO: NOVENO
LIC. NELLY PISCO LEMOS
SEDE JOSE EUEBIO CARO
FECHA DE ENTREGA: 10 DE JULIO
COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO
SOCIAL:
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS: ·
Describo las
características de una cápsula del tiempo
PENSAMIENTO
SISTEMICO Y REFLEXIVO: ·
Elaboro mi propia cápsula
del tiempo, y valoro la importancia de su contenido para la historia. |
Marco Teórico Conceptual:
Lecturas
de Apoyo:
Preguntas
y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) Lectura uno (1).
La OMS está monitoreando y respondiendo
continuamente a este brote. Estas preguntas y respuestas se actualizarán a
medida que se conozcan más datos sobre la COVID‑19, su modo de propagación y la
forma en que está afectando a las personas en todo el mundo.
Para obtener más información, consulte
regularmente las páginas de la OMS sobre el coronavirus.
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de
virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los
humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que
pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la
enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Qué es la COVID‑19?
La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa
causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este
nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19
es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
Cuarentena
Este
artículo trata sobre el aislamiento por cuestiones médicas. Para la planta de
jardín, véase Matthiola incana.
Para
el período posterior al parto, véase puerperio.
Para
las cuarentenas actuales en diversos países, véase Cuarentena por la pandemia de enfermedad por coronavirus
de 2019-2020.
De
izquierda a derecha y de arriba abajo el desarrollo de la cuarentena por pandemia de COVID-19 de 2020 en
varios países: Camillas en un centro médico de Wuhan (República Popular
China), calles de Lima (Perú) y Madrid (España) sin movimiento y limpieza en Teherán (Irán) y Manila (Filipinas).
La cuarentena,
en medicina, es un término para describir el aislamiento de personas o animales
durante un período de tiempo no específico como método para evitar o limitar el
riesgo de que se extienda una enfermedad o una plaga.1
La cuarentena por lo
general se aplica a personas que son mayores de edad o que tienen síntomas, y
consiste no solamente el aislamiento de los enfermos en centros específicos,
sino también la aplicación de medidas de prevención como el saneamiento de
lugares y objetos o el tratamiento adecuado de los cadáveres.
¿Qué es una
pandemia? ¿Cuál es la diferencia entre pandemia y epidemia?
Diferencias
y definición de pandemia mundial, epidemia y enfermedad endémica, desde la
perspectiva de Médicos Sin Fronteras.
Para controlar un brote de Ébola es necesario utilizar
guantes y trajes protectores que deben ser lavados constantemente. Foto tomada
en Kivu Norte, República Democrática del Congo, en 2018.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró al coronavirus Covid-19 como una pandemia debido a su
propagación mundial. ¿Qué significa esto? Como organización médico-humanitaria
de emergencia, Médicos Sin Fronteras tiene experiencia trabajando
con enfermedades endémicas y epidémicas, especialmente con las poblaciones
que tienen un sistema de salud muy débil, poca inmunización (poca cobertura de
los planes de vacunación) o se encuentran pasando por un conflicto armado
o desastre natural.
¿Qué es una
epidemia?
Una epidemia se produce cuando una
enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada,
afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo de
tiempo concreto. En caso de propagación descontrolada, una epidemia puede
colapsar un sistema de salud, como ocurrió en 2014 con el brote de Ébola en
África occidental, considerado el peor de la historia. Los países más afectados
fueron Sierra Leona, Liberia y Guinea.
En este momento (marzo de 2020) Médicos Sin
Fronteras está trabajando en varias epidemias. Por ejemplo, la peor epidemia
activa de sarampión del mundo en República Democrática del Congo, que se
declaró recién en junio de 2019 y que ya ha matado a más de 6000 personas solo
en ese país.
Cada enfermedad epidémica requiere una
actuación específica en los ámbitos de prevención y tratamiento. Algunas de las
más habituales en nuestros proyectos son cólera, Ébola, malaria, meningitis y sarampión.
Estas enfermedades pueden aparecer en zonas
donde no existían previamente, o pueden desarrollarse brotes epidémicos a
partir de enfermedades endémicas.
https://www.msf.org.ar/actualidad/que-una-pandemiacual-la-diferencia-pandemia-y-epidemia
Cápsula del tiempo
Una cápsula o caja
del tiempo es un recipiente hermético
construido con el fin de guardar mensajes y objetos del presente para ser
encontrados por generaciones futuras. La expresión cápsula del tiempo se usa
desde 1937,
aunque la idea es tan antigua como los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia (actual Irak).
Hoy en día, el concepto
de cápsula del tiempo se está popularizando. En Internet
podemos encontrar cápsulas del tiempo en formato digital como pueden ser
fotografías, audios, textos o vídeos.
También hay
vestigios arqueológicos tan bien conservados que podrían
considerarse auténticas cápsulas del tiempo, como las ruinas de la antigua
ciudad de Pompeya.
Las cápsulas del tiempo
se pueden clasificar según dos criterios, dando como resultado cuatro clases:
según si son intencionadas o inintencionadas (como Pompeya), y si están
pensadas para ser recuperadas en una determinada fecha o no lo están.
El concepto de la “cápsula del tiempo” es reciente. El Poema de Gilgamesh, la primera obra literaria de la humanidad, empieza con instrucciones para encontrar una caja de cobre entre los cimientos de las murallas de Uruk, donde se dice que se encuentra escrita en una tabla de lapislázuli la historia de Gilgamesh. Se sabe que había otras cápsulas del tiempo hace 5000 años que tenían la forma de cofres escondidos en el interior de los muros de las ciudades mesopotámicas.
La Cripta de la Civilización de 1936, cuya apertura se
programó para 8113, está considerada el primer intento
moderno de crear una cápsula del tiempo.
En 1937, durante los
preparativos de la Exposición
Universal de Nueva York de 1939, se sugirió enterrar
una “bomba del tiempo” durante 5.000 años (hasta 6939). Más tarde se cambió el
nombre a “cápsula del tiempo”, por ser más discreto. El nombre “cápsula del
tiempo” ha alcanzado popularidad desde entonces. La cápsula de la Exposición
Universal de Nueva York fue creada por Westinghouse como parte de su exhibición.
Medía 2.28 metros,
pesaba 363 kg y tenía un diámetro interior de 16 centímetros. Westinghouse le
puso el nombre de Cupaloy, aleación de níquel y plata, que es más dura que
el acero.
En 1965 se enterró una
segunda cápsula diez metros al norte de la original. Ambas cápsulas están
enterradas 16 metros por debajo del Parque de Flushing Meadows,
que albergó la exposición. La primera cápsula contenía objetos de uso cotidiano
como una bobina de hilo y una muñeca, aunque también tenía, entre otros, un
frasco de semillas y un microscopio. Varias bobinas de película condensaban los
contenidos de diccionarios, almanaques y otros textos. También se incluyó un
noticiario de RKO Pathe Pictures de 15 minutos de duración. Las dos cápsulas,
enterradas en 1939 y 1965 fueron enterradas con el propósito de ser
desenterradas el mismo año.
Westinghouse ha
enterrado, más recientemente, una caja más pequeña que las anteriores bajo el
Hotel Marriotte Marquis de Nueva York, en el corazón del distrito teatral de
Nueva York.
En la actualidad hay dos
cápsulas temporales “enterradas” en el espacio. En las dos sondas Voyager se
han enviado dos discos de oro. Una tercera cápsula del
tiempo, el satélite KEO,
será lanzada en 2010 o 2011, o cuando esté
disponible un vuelo con una órbita compatible con la de este, llevando consigo
mensajes de habitantes de la Tierra dirigidos a los terrícolas del año 52.000, cuando
KEO vuelva a la Tierra.
En 2009, cerca de la Plaza de las Cortes de Madrid se
descubrió una caja de cobre de 1835.
En ella se encontraron cuatro tomos del año 1819 del Quijote,
un libro de la vida de Miguel de Cervantes y otras publicaciones.
En marzo de 2006 se
encontró una pequeña sala oculta bajo el Puente de Brooklyn en la ciudad de Nueva York durante
una inspección del puente. Los inspectores se sorprendieron al hallar botellas
con agua, utensilios médicos y gran cantidad de cajas con paquetes de galletas
saladas para aporte calórico. En algunas cajas aparecía la indicación "For
Use Only After Enemy Attack" (Para Uso Sólo Después de Ataque Enemigo).
Las galletas saladas o crakers también tenían la indicación "Civil Defense
All Purpose Survival Crackers" (Defensa Civil Galletas Multipropósito de
Supervivencia). Dos de las fechas estampadas (1957 y 1962) en muchas de las
cajas son bastante significativas. En 1957 los soviéticos lanzaron el Sputnik y
en 1962 tuvo lugar la llamada Crisis de los misiles de Cuba. No se tiene
conocimiento exacto de cuando se dejaron allí esos contenidos ni por qué quedó
por años olvidado, aunque parece que algunas de las cajas fueron fabricadas por
la Civil Defense Office (Oficina de Defensa Civil), una oficina creada
por El Pentágono a principios de los años 60
con la misión de realizar actividades de preparación ante un ataque nuclear.
El 8 de octubre de 2014,
se abrió en Nueva York una caja de bronce sellada en 1914 y que había
sido encontrada en un almacén del barrio de Chelsea (Manhattan). En la misma había
indicaciones de que se abriera en 1974 y en su interior se encontraron una
colección de documentos, folletos y periódicos que reflejaban los intereses de
los empresarios de principios de siglo. Desde el comercio de té, café y
especias a otros productos, el béisbol y otros.
La Sociedad
Internacional de las Cápsulas del Tiempo fue creada con el fin
de mantener una base de datos mundial acerca de todas las cápsulas del tiempo
existentes.
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1psula_del_tiempo
TRANSFERENCIA:
ACTIVIDAD EN CASA
·
Taller de competencias y desarrollo de habilidades de pensamiento. ·
Se recomienda el apoyo de los acudientes en casa para los
estudiantes con necesidades especiales, según sea el caso. ·
COMPETENCIA: PENSAMIENTO SOCIAL
1. Con materiales de
reciclaje en tu casa, elabora una cápsula del tiempo. 2. Elige objetos que sean
valiosos para ti de guardar para la posteridad 3. Elige fotografías que
quisieras guardar 4. Elige noticias que quieras
se conocieran si alguien encuentra tu cápsula sobre esta pandemia, el Covid-
19 y la cuarentena 5. Puedes realizar la
actividad con tu familia y ver qué recuerdos ellos quisieran guardar y o la
realizas como quiera, si lo deseas hacer personal. 6. Redacta una carta con lo
que quieras contar de la cuarentena u otro hecho importante que tu desees. 7. Toma fotos de todo y
realizas un trabajo escrito con normas y titulando mi cápsula del tiempo. 8. Puedes jugar y escribir
en tu cápsula solo contraseña que tu entiendas, y que quienes encuentren la
cápsula o tu años más tarde sea difícil de descifrar. 9. Coloca la fecha que
gustaría abrir la capsula del tiempo. 10. ¿Sabías que hay una
cápsula del tiempo en el parque central de nuestro municipio de Candelaria?
Consulta y habla de ella en el trabajo escrito. |
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
Definiciones: Concepto de geografía (https://definicion.de/geografia/)
___________________________________________________________________________

Comentarios
Publicar un comentario